Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderÁFRICA/EGIPTO – Las iglesias coptas aportan su colaboración para las celebraciones de Eid al Adha, la fiesta islámica del sacrificio

El Cairo – La convivencia cotidiana entre las comunidades musulmanas y cristianas en los países de mayoría islámica está marcada, a menudo, por problemas e incidentes, pero también está salpicada de gestos de generosidad mutua y de costumbres que expresan atención y respeto, especialmente con motivo de las respectivas fiestas religiosas. También este año -informan medios egipcios como la web Copts United- varias parroquias coptas, ortodoxas y católicas, han participado simbólicamente a través de la compra de algunos “bonos” ofrecidos por el Ministerio de Dotaciones Religiosas de cara a la “Fiesta del Sacrificio” , la fiesta islámica que este año se celebra el 21 de julio. En particular, en la provincia de Minya, cuatro parroquias compraron 13 acciones de los “bonos de sacrificio” de la sección provincial del Dicasterio para las Dotaciones Religiosas, por un valor de 26.000 libras egipcias. La parroquia copta ortodoxa de la Virgen María en Abu Kabir, en la gobernación de Sharkia, y una parroquia copta católica en el Mar Rojo aportaron su colaboración también de este mismo modo.
La fiesta del Eid al Adha conmemora la prueba de obediencia a Dios dada por Abraham, que estuvo dispuesto a sacrificar la vida de su hijo Isaac, si esto correspondía a la voluntad de Dios. El sacrificio ritual que se practica durante la festividad recuerda el sacrificio de sustitución realizado con un carnero por Abraham/Ibrāhīm, que fue completamente obediente a la voluntad divina de sacrificar a su hijo a Dios, antes de ser detenido por el Ángel. En las comunidades islámicas, desde tiempos inmemoriales, se han desarrollado diversas formas de recogida de ofrendas para que las familias que no pueden permitirse comprar el animal que se sacrificará según las costumbres rituales puedan participar en el Eid al Adha.

bookmark_borderASIA/PAKISTÁN – Los fieles laicos, evangelizadores en las periferias

Karachi – “Es urgente llegar a nuestros fieles en la parroquia, estar en contacto con ellos, rezar con ellos y hacerles sentir que la Iglesia se preocupa por ellos y está a su lado en cada necesidad o dificultad. De hecho, las iglesias y capillas de mi parroquia están llenas los domingos, pero sólo asiste el diez por ciento del total de los católicos de la zona. Debemos mirar y pensar en todos los demás: para esto nos ayudarán los misioneros laicos”: con estas palabras el P. Arthur Charles, párroco de la Iglesia de San Antonio en Karachi, informa a la Agencia Fides que ha conferido el solemne mandato misionero a 19 fieles laicos, entre ellos 5 mujeres, implicándolos como agentes pastorales en la Iglesia local.
El padre Arthur Charles, uno de los sacerdotes más veteranos de la archidiócesis de Karachi, se ha ocupado durante ocho meses de la formación de estos laicos a la luz de los contenidos fundamentales de la fe católica y los ha preparado organizando para ellos sesiones de estudio de las Sagradas Escrituras, del Catecismo de la Iglesia Católica, los Sacramentos y la Pastoral. Al contar esta experiencia a la la Agencia Fides declara: “En nuestro territorio las parroquias son muy grandes y los sacerdotes y catequistas necesitan la ayuda de otros agentes pastorales porque a menudo no podemos llegar a todos nuestros feligreses, en los suburbios y en los pueblos. Por eso se me ocurrió la idea de implicar más activamente a los agentes pastorales laicos y enviarnos en misión al territorio parroquial”.
Hablando de las responsabilidades de los agentes de pastoral, el p. Charles señala: “Cada agente de pastoral ha decidido dedicar dos horas diarias a las visitas a domicilio. Se dedica un breve tiempo de oración con cada familia, de 15 a 20 minutos, en el que se lee el Evangelio y se reza por la familia. Las familias pueden dar libremente una ofrenda. Los agentes de pastoral, entonces, viendo las situaciones locales, pueden señalar al párroco las familias particularmente necesitadas para que puedan ser ayudadas con iniciativas especiales de caridad”.
El p. Arthur Charles observa: “Hay muchas zonas en nuestras parroquias donde hay varios pastores protestantes y pentecostales que, con su predicación, pueden alejar a nuestras familias de la fe católica. Esperamos que a través de la visita de nuestros agentes de pastoral en las zonas más alejadas, nuestros fieles puedan arraigarse y fortalecerse en la fe, la esperanza y la caridad”.
El párroco añade: “Durante los próximos cuatro meses acompañaré personalmente a los agentes de pastoral y me reuniré con ellos para escuchar sus experiencias y los retos que encuentran, les guiaré y seguiré ocupándome de su formación”.
“Espero que en el futuro”, concluye, “a través de esta iniciativa tengamos buenos candidatos para desempeñar el ministerio de los catequistas y, gracias a las buenas obras de estos agentes de pastoral, podamos abrir también el camino para el ministerio de los acólitos y los diáconos casados en la Iglesia de Pakistán”.

bookmark_borderÁFRICA/CONGO DR – “Fortalezcamos la unidad nacional luchando contra la falta de valores que la amenazan” exhortan los obispos

Kinshasa – “Existen signos positivos de fortalecimiento de la unidad nacional, pero junto a ellos hay otros negativos que amenazan la cohesión del país”, afirman los Obispos de la República Democrática del Congo, en el mensaje publicado al final de la 58ª Asamblea Plenaria de la CENCO .
La sucesión en la cúpula del Estado con la elección del presidente Félix Tshisekedi ha marcado un punto de inflexión que ha sido definido así por los obispos: “Hemos apreciado los primeros gestos del Presidente de la República, en particular la flexibilización del clima político y una mayor libertad de expresión en los medios de comunicación, la liberación de los presos políticos y de opinión, el regreso al país de los exiliados políticos, la puesta en marcha de la educación básica gratuita, y ahora la cercanía con nuestros hermanos y hermanas afectados por la erupción del volcán Nyiragongo” .
“Estos gestos refuerzan la unidad y la cohesión nacional del Congo”, continúa el mensaje enviado a la Agencia Fides. “Sin embargo, observamos que esta unidad está cada vez más amenazada por contra valores, como el nepotismo, el tribalismo, el regionalismo, el clientelismo, la exclusión de los opositores políticos, las prácticas y los discursos que debilitan los vínculos sociales. Este estado de cosas rompe el sueño común y socava la cohesión nacional en múltiples niveles”.
Entre los contra valores que afligen a la RDC, los obispos señalan la enorme brecha existente entre una mayoría que lucha por ganarse la vida dignamente y una minoría que ha amasado una riqueza cada vez mayor. “La mayoría de la población sigue enfrentándose a la pobreza extrema. Curiosamente, a su lado sigue habiendo un puñado de compatriotas que se enriquecen escandalosamente sin motivo. Algunos se preguntan si esto no es el resultado de la corrupción y la malversación de fondos públicos para beneficio personal. Esta situación también tiene un impacto negativo en la cohesión nacional, ya que aumenta la brecha entre ricos y pobres”. La corrupción está extendida a todos los niveles, pero se siente especialmente en el poder judicial, hasta el punto de que el mensaje afirma que “para muchos de nuestros compatriotas, el poder judicial se considera un espacio para ajustar cuentas y perdonar injusticias. La corrupción, por desgracia, parece ser la principal forma de ganar un caso. Además, la ley da paso al amiguismo, al regionalismo, al tribalismo y al nepotismo. La cohesión nacional se ve así socavada, sobre todo cuando la justicia se utiliza para eliminar a los competidores políticos”.
En sus recomendaciones finales, los obispos se dirigen a la población “para que apoye toda buena iniciativa de nuestro Gobierno, más allá de sus inclinaciones políticas; para que siga haciendo frente a la pandemia de coronavirus respetando las medidas de contención y vacunándose para protegerse a sí mismos y a los demás; para que permanezca vigilante de cara a las elecciones de 2023”. Por último, el 30 de junio, Día de la Independencia Nacional, se celebrará una jornada de oración por la unidad nacional.

bookmark_borderAMÉRICA/ECUADOR – Conferidos ministerios de la Palabra y la Eucaristía a cinco miembros de las comunidades indígenas Kichwa

Puyo – En el marco de su visita pastoral a las comunidades indígenas de Kichwa, asentadas en la selva amazónica ecuatoriana, el Vicario Apostólico de Puyo, Monseñor Rafael Cob, confirió el ministerio de la Palabra y la Eucaristía a cinco miembros de la comunidad de Boveras Montalvo, tres hombres y dos mujeres. Como señala la nota publicada por el CELAM, es la primera vez que estos ministerios se confieren a mujeres. Los laicos que han recibido este ministerio se prepararon durante tres años en la Escuela de Formación Indígena Kichwas de Cefir, y siguieron el curso específico para los ministerios.
El Papa Francisco estableció con el motu proprio “Spiritus Domini” del 10 de enero de 2021, que los ministerios del Lectorado y del Acolitado estén en adelante abiertos también a las mujeres, de forma estable e institucionalizada, con un mandato especial. En la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonia” del 2 de febrero de 2020, había escrito: “Necesitamos promover el encuentro con la Palabra y la maduración en la santidad a través de variados servicios laicales, que suponen un proceso de preparación —bíblica, doctrinal, espiritual y práctica— y diversos caminos de formación permanente” . “En una Iglesia sinodal las mujeres, que de hecho desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas, deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio. Cabe recordar que estos servicios implican una estabilidad, un reconocimiento público y el envío por parte del obispo” .
Los nuevos ministros de la Palabra y de la Eucaristía se dedicarán, pues, al servicio de las comunidades cristianas de este territorio, donde la presencia de los sacerdotes sólo puede ser periódica, debido a las numerosas tareas que se les encomiendan, a la inaccesibilidad de los lugares y a las grandes distancias que hay que recorrer. Ahora los miembros de las comunidades podrán recibir la Eucaristía durante la celebración dominical en ausencia del sacerdote, y también los enfermos y discapacitados que no puedan recibirla en sus casas.
Durante la celebración, Mons. Cob recordó a los nuevos ministros la importancia del don que reciben y la bendición que Dios les otorga al confiarles esta tarea, que también representa un compromiso de servicio eclesial al pueblo de Dios. Además, invitó a la comunidad a rezar por estos miembros, para que cada día crezca su fidelidad, su actitud sea un ejemplo vivo de su encuentro con Dios y su compromiso con la misión encomendada.
El Vicariato Apostólico de Puyo, en Ecuador, incluye la provincia de Pastaza. La sede del Vicariato es la ciudad de Puyo, donde se encuentra la Catedral dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Tiene una superficie de 30.000 km2 y una población de 90.600 habitantes, de los cuales 62.900 son católicos. Hay 20 parroquias, 11 sacerdotes diocesanos y 3 sacerdotes religiosos, además de 13 religiosos no sacerdotes y de 59 religiosas.

Pubblicato in Senza categoria

bookmark_borderAMERICA/ESTADOS UNIDOS – Acoger a los migrantes “puede renovar su ministerio, sus parroquias, no tengan miedo”, insta el obispo de El Paso

Texas – Mark J. Seitz, obispo de El Paso, Texas, alentó a los obispos estadounidenses que se reunieron virtualmente para la Asamblea de primavera a encontrar las formas más adecuadas para acoger a lo que podría ser un número creciente en sus diócesis de inmigrantes y a servirles como servirían a Cristo. “Me complace invitar a cada diócesis a ver cómo sus iglesias pueden participar en la hermosa experiencia de acoger a los migrantes y compartir sus historias”, dijo Monseñor Seitz el 18 de junio, último día de la Asamblea de tres días. “Esta no es una experiencia solo para las diócesis fronterizas, sino que puede ser una invitación a toda la Iglesia a acoger a Cristo en el extranjero, con compasión, dignidad y hospitalidad”, dijo. “Puede renovar su ministerio. Puede renovar sus parroquias. No tenga miedo de ponerse en contacto con ellos”.
Sus palabras se refirieron a la presentación del Obispo Auxiliar de Washington, Monseñor Mario E. Dorsonville, quien como presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, compartió la situación de varios proyectos sobre inmigración, a la espera de una intervención del Congreso. La Iglesia cree en la dignidad de cada persona, “sin importar su estatus migratorio”, dijo el obispo Dorsonville. Como obispo de una diócesis fronteriza, Monseñor Seitz dijo: “Veo a Cristo llamando a nuestra puerta, presente en las personas en movimiento”. Son lo que llamó “parte de un gran éxodo centroamericano, gente que huye de la muerte, huye de la pobreza, la violencia, la persecución y en busca de esperanza”.
Con motivo del reciente Día Mundial del Refugiado, la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos recordó que “durante los últimos veinte años, el Día Mundial del Refugiado se ha celebrado anualmente en los Estados Unidos y en todo el mundo para aumentar la conciencia de la la difícil situación de los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza. En los últimos tres años consecutivos, Estados Unidos ha visto un número sin precedentes de refugiados. Con el alivio de las restricciones relacionadas con la pandemia Covid-19, junto con una decisión presidencial revisada para este año, es ahora un camino hacia el programa de admisión de refugiados en los EE. UU. “

bookmark_borderASIA/TAILANDIA – Evangelización y diálogo con los budistas del norte del país, por el bien común

Bangkok – “Es importante continuar el diálogo de vida entre católicos y budistas en Tailandia”: así lo afirma a la Agencia Fides Mons. Anthony Weradet Chaiseri, Arzobispo de Thare y Nonseng, en la región nororiental de Tailandia. El diálogo interreligioso entre católicos y budistas es parte integrante del plan pastoral de la Iglesia católica en Tailandia, inmersa en una nación y un entorno cultural y religioso marcado por el budismo: partiendo de esta constatación, en los últimos días el arzobispo Chaiseri se reunió con Sutham Suthammo, abad budista del monasterio de Forest en Kesetsrikhun en Nong Phai.
“La Iglesia quiere promover y fortalecer las relaciones con los representantes de la comunidad budista local”, ha dicho Mons. Chaiseri a la Agencia Fides. “Una mayor colaboración con la comunidad budista puede ayudarnos a trabajar juntos por el bien común, la paz, la armonía y el desarrollo”, ha añadido. “No hay fricciones ni tensiones entre las comunidades católica y budista en el país porque la sociedad tailandesa es abierta y tolerante, pero es necesario profundizar en la colaboración entre las dos comunidades religiosas”, ha continuado explicando Mons. Sediari.
Suthammo, monje budista, por su parte ha afirmado que “la comunidad budista quiere emprender algunos proyectos conjuntos de desarrollo para ayudar a los necesitados durante la pandemia de Covid-19” en colaboración con otras comunidades religiosas. “Estamos deseando realizar más esfuerzos conjuntos para el entendimiento mutuo y llevar a cabo proyectos conjuntos que puedan ayudar a la gente en estos tiempos difíciles”.
Tailandia es el segundo país budista del mundo después de China. La misión católica en Tailandia comenzó hace 350 años, en un país de gran mayoría budista. Entre sus 69,5 millones de ciudadanos, casi el 95% son budistas. Los católicos representan menos del 1% de la población.

Pubblicato in Senza categoria

bookmark_borderÁFRICA/LIBERIA – Un misionero: “Junto a la gente en una Iglesia local que está dando sus primeros pasos”.

Foya – En muchos países del continente africano los jóvenes tienen pocas perspectivas y a menudo viven sin una idea de Futuro. En Foya, en un remoto rincón de Liberia, la situación no es diferente. “El ambiente es difícil, hay pocas oportunidades de trabajo, pero hay muchos jóvenes generosos y dispuestos”, escribe el padre Lorenzo Snider, sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas de Liberia.
El misionero lleva un año y medio en Foya, tras 8 años en Costa de Marfil y luego 7 en Italia en labores misioneras y vocacionales. Se define a sí mismo como un “aprendiz de misionero” y dice que no fue fácil empezar de nuevo con una nueva lengua, tratando de aprender algunas expresiones del kissi, la lengua local que se habla en todo el distrito y en los países vecinos de Guinea y Sierra Leona, por un total de cerca de un millón de personas.
“Me encontré con una nueva cultura, una nueva historia, una iglesia local que está dando sus primeros pasos, y como aprendiz de misionero y aprendiz de párroco extranjero, estoy descubriendo que es posible suplir las propias limitaciones y la falta de experiencia simplemente pidiendo ayuda, trabajando juntos, en comunidad, con la gente”.
El padre Lorenzo explica que la parroquia cuenta con sólidas estructuras de comunión, “los laicos están acostumbrados, no sólo a participar en la toma de decisiones, sino a realizar con responsabilidad la tarea de comunión y evangelización. Y es bueno ver a jóvenes valientes dispuestos a hacer sacrificios para contribuir al desarrollo de su tierra y hacerlo con alegría”.
“Muchos de los niños de nuestra misión – explica -, se levantan a las cinco de la mañana para hacer las tareas domésticas, limpiar la casa, buscar agua y leña, etc., antes de ir a la escuela, que empieza a las 8 de la mañana, donde permanecen hasta la 1 de la tarde, algunos sin haber comido nada de nada desde la noche anterior. Después de la escuela: al campo para ayudar a la familia. ¡Y estos se consideran afortunados porque pueden ir a la escuela! En las numerosas iglesias pentecostales, una veintena en Foya, que fueron las primeras en evangelizar esta zona, por desgracia se suele predicar la caza de brujas, la acusación, la creación de divisiones en las familias, el miedo, la sospecha, para generar un clima que lleva a ver más la presencia del diablo y sus emisarios que las grandes obras de Dios, para así buscar la protección de Dios contra las fuerzas ocultas, en lugar de buscar juntos los caminos para crecer en su amor”.
“Además -concluye el misionero -, “con las primeras lluvias, mucha gente está ocupada en los campos, para comenzar la siembra de arroz, la verdadera riqueza de la región. Los que son obreros no cualificados trabajan por dos dólares al día, y un profesor puede estar satisfecho si gana sesenta dólares al mes. Algunos se conforman con quince o veinte dólares”.

Pubblicato in Senza categoria

bookmark_borderAMERICA/PERU’ – Concentradores de oxígeno de España a la selva peruana

Toledo – La Arquidiócesis de Toledo ha enviado tres concentradores de oxígeno a Perú para tratar a los pacientes con Covid-19. La Pastoral de la Salud y la Delegación Misionera Diocesana de Toledo continúan trabajando para paliar las consecuencias del Covid-19 a los más necesitados en la Prelatura de Moyobamba .
La Prelatura de Moyobamba está encomendada por la Santa Sede a la Arquidiócesis de Toledo . El patrón es el Apóstol Santiago. Con la Bula “Romanus Pontifex” del 7 de marzo de 1948, Pío XII separó el departamento de San Martín de la diócesis de Chachapoyas y creó la Prelatura de Moyobamba, la primera en Perú, convirtiéndola en sufragánea de la archidiócesis metropolitana de Trujillo. Según el Anuario Papal, la Prelatura territorial de Moyobamba tiene una población de 763.795 habitantes, de los cuales 645.000 son católicos, en un área de 39.419 km2. Hay 28 sacerdotes diocesanos y 13 religiosos, 15 religiosos no sacerdotes y 86 monjas. La Iglesia Católica gestiona 11 institutos de beneficencia y asistencia.
Gracias a las donaciones de la empresa Linde Healthcare Spain y de Ricardo Lavandeira Adán, se enviaron tres concentradores de oxígeno a Perú, con la colaboración de la Delegación de Misiones de Córdoba. Los responsables de esta iniciativa son la Pastoral de la Salud y la Delegación Diocesana de Misiones de la Arquidiócesis de Toledo. Esta última recuerda, en la nota enviada a Fides, que la situación provocada por la pandemia Covid-19 ha agravado aún más las situaciones de pobreza que ya existían en la Prelatura de Moyobamba, como efectivamente en muchas partes del mundo.
En particular, en la región de San Martín, ubicada en la selva peruana, las posibilidades de desarrollo se han reducido significativamente. La atención de la salud se ha visto sometida a presión, contando con recursos muy escasos, especialmente para el tratamiento de las enfermedades respiratorias derivadas de la pandemia Covid-19. No es la primera vez que la Delegación Misionera de Toledo apoya iniciativas urgentes relacionadas con las diferentes fases de la pandemia en muchas partes del mundo, contribuyendo así al trabajo de los misioneros.

bookmark_borderASIA/MYANMAR – El arzobispo de Mandalay: “Es una verdadera tragedia. Agradecemos al Papa Francisco su apoyo”

Mandalay – “Estamos muy agradecidos al Papa Francisco. Cuando el Pontífice habla, la gente de Myanmar se siente muy animada y conmovida. No sólo los católicos, sino también personas de otras religiones. Es un apoyo muy importante para todos nosotros, en esta tragedia”: dice a la Agencia Fides el arzobispo Marco Tin Win, cabeza de la archidiócesis de Mandalay, la antigua capital birmana, comentando el último llamamiento del Papa Francisco. El Papa, al final del Ángelus de ayer, 20 de junio, se unió al llamamiento de los obispos de Myanmar, donde, tras el golpe de Estado del 1 de febrero, el conflicto civil se extiende por muchas zonas de la nación. El Papa Francisco comentó la “experiencia desgarradora” para la población, desplazada, con miedo y a un paso de la hambruna, y pidió que se protejan los corredores humanitarios en las zonas de conflicto, que se respete la santidad de los lugares de culto y que se salvaguarde la seguridad de los civiles, especialmente los ancianos y los niños. “Que el corazón de Cristo toque los corazones de todos, llevando la paz a Myanmar”, concluyó el Papa Francisco.
El arzobispo Marco Tin Win repite hoy: “Pedimos a todos de corazón: ¡escuchen la voz del Papa, pongan fin a toda violencia!” y confirma la situación de “inmenso sufrimiento de la población en la diócesis de Mandalay y en otros territorios: mujeres, niños, ancianos y enfermos están desplazados, están agotados y sufren la violencia generalizada. El ejército también ha quemado la ayuda humanitaria y esto es una gran crueldad para la gente inocente”.
El Arzobispo comenta favorablemente la noticia del embargo universal de armas decidido por las Naciones Unidas a Myanmar diciendo “El pueblo birmano ha estado esperando esta decisión. Esperamos que sea un primer paso para detener la violencia y retomar el camino de la paz”.
Sobre la protesta de los jóvenes, el Arzobispo dice: “Vemos que la violencia y los enfrentamientos están aumentando. La protesta comenzó de forma pacífica y fue reprimida con ferocidad. Hoy en día, especialmente los jóvenes, no ven otra opción que defenderse con armas. La Iglesia siempre predica y llama a la paz, y hoy estamos viviendo y siendo testigos de la tragedia de la sangre de nuestro propio pueblo que se derrama en suelo birmano. Es una verdadera tragedia y no hay salida, por ahora, porque el diálogo está estancado y es rechazado por ambas partes. Sólo podemos levantar los brazos al cielo invocando al Altísimo Todopoderoso diciendo: escúchanos, sálvanos. Nuestro último refugio es la oración. La Iglesia de Myanmar está ayudando a los pobres, vulnerables e indefensos con todos los medios y sigue rezando intensamente”.

bookmark_borderASIA/MYANMAR – Tregua en el estado Chin: los desplazados comienzan a regresar a sus hogares, los sacerdotes se dedican a la asistencia

Hakha – Tras semanas de intensos enfrentamientos armados, se ha producido una tregua en el Estado de Chin entre el ejército regular y los combatientes locales de las “Fuerzas de Defensa de Chin” . Así lo ha confirmado a la Agencia Fides el padre Timothy Shing, sacerdote católico local de Mindat, en la diócesis de Hakha, en el estado birmano de Chin, al este de Myanmar. El sacerdote, junto con otros párrocos, religiosos y laicos católicos locales, se ha comprometido a ayudar a los desplazados, que huyeron a causa de los combates. En los últimos días, los párrocos locales han hecho un sentido llamamiento para detener la violencia, señalando que “muchos inocentes están sufriendo y están desesperados” y han pedido ayuda internacional.
“El ejército y los grupos de resistencia han acordado un alto el fuego, para permitir que los civiles vuelvan a sus casas y que los heridos y enfermos sean transportados y tratados en los hospitales públicos”, señala Don Timothy Shing. Sin embargo, señala que “el ejército birmano no permite que las organizaciones no gubernamentales y otras entidades lleven ayuda humanitaria. Y los civiles que han optado por regresar a sus hogares son por ahora sólo el 20% de los desplazados, ya que siguen temiendo por su seguridad y supervivencia”.
El p. Timothy Shing pide “una tregua definitiva, para salvar la vida de los civiles y proteger a las mujeres, los niños y los ancianos”, recordando que la emergencia humanitaria sigue vigente. El sacerdote comparte el llamamiento de los obispos birmanos para “la apertura de corredores humanitarios especiales” y agradece al Papa Francisco su atención a Myanmar y el ulterior llamamiento, lanzado durante el Ángelus del 20 de junio, para la protección de la población civil que sufre en el país.

Pubblicato in Senza categoria

bookmark_borderÁFRICA/SUDÁFRICA – “No dejéis a los refugiados atrás en la vacunación de Covid-19 porque nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo”

Johannesburgo – La exclusión de los refugiados del tratamiento Covid-19 y de las vacunas demuestra que aún no hemos apreciado ni comprendido plenamente la sabiduría del dicho “ninguno de nosotros está a salvo hasta que todos estemos a salvo” denuncia la Conferencia Episcopal de África Austral , en un mensaje con motivo del Día Mundial del Refugiado celebrado ayer domingo 20 de junio.
“Los refugiados de varios países africanos siguen siendo excluidos de los programas para contrarrestar el Covid-19, incluido el suministro de equipos de protección personal y la vacunación contra el coronavirus”, afirma la SACBC, que pide a los gobiernos que promuevan y apoyen el acceso de los refugiados a los servicios sanitarios.
La SACBC denuncia el “nacionalismo de las vacunas” adoptado por los países más ricos, que piensan primero en asegurar su propia población, y las respuestas egoístas que han mostrado la “profunda crisis de solidaridad o falta de ella que prevalece en el sistema político internacional”.
“Sólo si todos se vacunan contra el virus se ganará esta lucha”, subrayan los obispos, que recuerdan la enseñanza de San Juan Pablo II en su Sollicitudo Rei Socialis: “la virtud de la solidaridad es un compromiso firme y duradero con el bien común, que a menudo puede implicar un sacrificio personal por parte de algunos miembros de la comunidad para proteger los derechos fundamentales de otros miembros más vulnerables”.

bookmark_borderÁFRICA/ERITREA – “No al cierre o a la nacionalización de las pocas escuelas católicas que quedan” denuncian los obispos

Asmara – “Estamos profundamente entristecidos y dolidos por las medidas que el gobierno está tomando por la fuerza, arrebatándonos las instituciones educativas y sanitarias que legítimamente nos pertenecen” lamentan los Obispos de Eritrea en una carta dirigida al Ministro de Educación, el Honorable Sr. Semere Reesom, en la que denuncian el cierre y la nacionalización de las escuelas católicas por parte del gobierno.
Los obispos recuerdan la reciente incautación de clínicas católicas por parte del gobierno, que limita gravemente los servicios de la Iglesia en el país, y lamentan que a principios de 2018 se confiscaran escuelas secundarias de propiedad de la Iglesia. Y ahora “se han iniciado los procedimientos para la confiscación o, en su defecto, el cierre de las instituciones educativas que nos quedan, desde los jardines de infancia hasta las escuelas primarias intermedias, repartidas por todo el país”.
Además de las escuelas ya confiscadas, el Estado pretende nacionalizar o cerrar otras escuelas primarias católicas, entre ellas una en la Eparquía de Barentu, 16 en la Eparquía de Cheren y dos en la Archieparquía de Asmara.
Los obispos aclaran que los servicios que ofrece la Iglesia católica a la población “no pretenden ser competitivos ni sustituir lo que hace el Estado en los mismos ámbitos”, sino que pretenden “ofrecer a la población más posibilidades de elección y uso”.
“Estas medidas -afirman los obispos- violan en principio los derechos de la Iglesia y son abiertamente lesivas de los más elementales principios de justicia”, “negando a las familias la posibilidad de enviar a sus hijos a un colegio de su libre elección”.
El cierre de algunas instalaciones sanitarias y la nacionalización de otros centros de salud “que sirven al pueblo con una dedicación ejemplar y sin distinción de religión, etnia o grupo”, ha sido justificado por el gobierno con la excusa de que las instalaciones confiscadas “pertenecen al pueblo, y no a la Iglesia”.
“Esto es una abierta distorsión de la verdad, diseñada para confundir a la gente. Y es justo y apropiado que nosotros, los obispos católicos de Eritrea, denunciemos rápidamente la indiscutible falsedad de la tergiversación mencionada. Las escuelas y clínicas confiscadas o cerradas, o destinadas a correr la misma suerte, son propiedad legítima de la Iglesia católica, construida, constituida y organizada en el interés supremo y exclusivo de servir a la población”.
Los obispos concluyeron reafirmando “que la Iglesia católica de Eritrea seguirá apoyando y defendiendo, como principios rectores, las vías del diálogo, la comprensión mutua, la paz y el respeto mutuo”.

bookmark_borderASIA/LÍBANO – El Sínodo de los Obispos Maronitas relanza la propuesta sobre la “neutralidad libanesa” promovida por el Patriarca Raï

Bkerké – El Sínodo de los Obispos de la Iglesia maronita, en su conjunto, vuelve a confirmar su pleno apoyo a la propuesta – presentada hace tiempo por el Patriarca Béchara Boutros Raï – de un acto que formalice la posición de neutralidad del Líbano en los escenarios políticos de Oriente Medio, en el marco de una conferencia internacional patrocinada por la ONU y dedicada al presente y al futuro del País de los Cedros. La plena adhesión de los obispos maronitas al llamamiento realizado en repetidas ocasiones por el cardenal Raï -y destinado a buscar “apoyos” a nivel internacional, de la posición de neutralidad libanesa- ha sido confirmada al término de la asamblea anual del Sínodo de la Iglesia maronita, que ha concluido el 19 de junio en la sede patriarcal de Bkerké. En el comunicado final de la asamblea sinodal, los obispos maronitas han calificado la propuesta presentada por el Patriarca Raï como una salida válida a la crisis sistemática que aflige a la nación, que no tiene gobierno desde agosto de 2020, tras la dimisión del primer ministro saliente, Hassan Diab, a raíz de las explosiones mortales del 4 de agosto en el puerto de Beirut.
El comunicado final de la Asamblea Sinodal Maronita también hace referencia al encuentro de reflexión y oración por el Líbano convocado en el Vaticano el 1 de julio por el Papa Francisco, en el que participarán los responsables de las distintas Iglesias y comunidades eclesiales. Los obispos maronitas esperan y rezan para que esta cumbre contribuya a reafirmar la identidad del Líbano como “modelo de libertad, democracia y convivencia cristiano-islámica, con respeto al pluralismo”.

bookmark_borderEUROPA/ITALIA – Con dos nuevos sacerdotes, la comunidad birmana en Italia recuerda “la patria que sufre” y reza por Aung San Suu Kyi

Monza – “Recordamos a Aung San Suu Kyi en nuestras oraciones para que, con la bendición de Dios, tenga buena salud y se cumplan los deseos de su corazón”, dice la hermana Beatriz, religiosa birmana residente en Italia, originaria de Myitkyina, capital del Estado de Kachin. Si aún quedaban dudas sobre cómo está viviendo la comunidad religiosa birmana en Italia lo que está ocurriendo en Myanmar desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero, la jornada del sábado 19 de junio, que corresponde al cumpleaños de Aung San Suu Kyi, las ha disipado por completo.
El lugar del encuentro ha sido el Seminario Teológico Internacional del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras de Monza, una antigua estructura dentro de un gran parque y dirigida por el padre Gianni Criveller. La cita ha tenido lugar para festejar la celebración de la ordenación de dos nuevos sacerdotes birmanos, Gregorio Ba Oo y Columban San Li, misioneros del PIME que han celebrado su primera misa en lengua birmana. Han estado presentes religiosas, sacerdotes, seminaristas y laicos que se han reunido en el gran parque escuchando los cantos de las hermanas birmanas as de la Reparación.
La Madre Beatriz ha introducido la función en “un día de alegría, de gracia y de gratitud porque el Señor nos ha bendecido de manera especial dándonos dos sacerdotes para hacernos vivir en su plena presencia”. La hermana Beatriz vive desde hace más de 15 años en Italia, pero su afecto por su país nunca se ha desvanecido: “No podemos dejar de recordar a nuestro querido país – ha comentado – que está en lágrimas por el dolor de la pérdida de sus hijos, por los niños que han perdido a sus seres queridos, por los niños que huyen, por los niños del campo de guerra que trabajan para superar la maldad de los hombres que lo gobiernan con crueldad y violencia”.
El ambiente en Monza ha sido sereno y aunque la violencia pesaba en los corazones de los presentes, esa algo lejano. Muchas religiosas -la mayoría de ellas de Myanmar- se han vestido con los trajes tradicionales de sus pueblos de origen. Lin, una cocinera que trabaja en Bérgamo, llevó dos pasteles gigantescos: el primero representa a los dos nuevos sacerdotes. El segundo a Aung San Suu Kyi.
Por un momento, Myanmar olvidó su dolor y, conectado a través de Internet en muchos lugares del planeta, celebró a la líder que dirigió la joven y frágil democracia birmana durante cinco años. El juicio de la dirigente comenzó hace una semana con acusaciones que carecen de pruebas fácticas y sin que la mujer pudiera reunirse con su equipo de defensa más de dos veces. Pero en todo el mundo no faltan defensores y partidarios, y el clero católico birmano en Italia reza por ella y la lleva en el corazón.

bookmark_borderAMÉRICA/BRASIL – Medio millón de vidas perdidas a causa del Covid: llamamiento a la unidad nacional en defensa de la vida y la democracia

Brasilia – “Si, por un lado, la muerte de tantos requiere un silencio respetuoso y las oraciones de los que tienen fe, por otro lado pedimos, una vez más, la unidad nacional en defensa de la vida y la democracia en Brasil. Vendrán días mejores. Que este sea el estandarte de un nuevo tiempo. Las vidas perdidas no serán olvidadas”. Esta es la petición de los organismos que dan vida al “Pacto por la vida y por Brasil” , emitida con motivo de la conmemoración de las 500.000 víctimas del Covid en Brasil .
La declaración expresa la solidaridad con las miles de familias afectadas por la pérdida de sus seres queridos, y la indignación por las manifestaciones contra las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias, para el cuidado y la promoción de la vida humana. “Es incomprensible, especialmente por parte del Presidente de la República, en el ejercicio de sus funciones constitucionales, la promoción de aglomeraciones con objetivos ideológico-políticos, estimulando conductas sociales de riesgo epidemiológico. Estas actitudes son un ataque a la vida y a los valores democráticos”.
El texto, recibido por la Agencia Fides, identifica las causas que han llevado a este exorbitante número de enfermos y muertos: las manifestaciones de las autoridades promoviendo el uso de medicamentos ineficaces en la lucha contra el virus, el descrédito generalizado en torno a la ciencia, las omisiones en relación con las vacunas, la multiplicación de las fake news, la desorientación sanitaria y la falta de coordinación nacional para hacer frente a la pandemia. También se subraya la importancia del trabajo realizado por la Comisión Parlamentaria de Investigación para investigar la gestión pública de la crisis pandémica y se denuncia “la falsa oposición entre salvar vidas y salvar la economía”. “La población sufre la falta de vacunas, cuya compra ha sido sistemáticamente descuidada por los organismos oficiales, al igual que la falta de empleo y perspectivas. La concentración de la renta, una de las mayores del mundo, sigue su curso, mientras el hambre se instala en millones de hogares. La ayuda de emergencia necesaria, que debe seguir siendo de 600 reales, sirve como paliativo, nunca como solución”.
Algunos sectores de la sociedad y algunos gobernantes no están promoviendo la convivencia social pacífica, como es su papel, para construir una sociedad más justa y fraterna, subrayan los firmantes del documento. La falta de políticas públicas en los ámbitos de la salud, la educación, la cultura, el medio ambiente, la vivienda, el empleo, la generación de ingresos, el apoyo a la ciencia y la innovación, “revelan una sociedad que se siente confundida, abandonada y enferma”.

bookmark_borderAMERICA/HONDURAS – El obispo de la Ceiba sobre las Zedes: “defendemos el bien común, defendemos la soberanía territorial y nuestros valores”

La Ceiba – El proyecto para el establecimiento de las “Zonas de Empleo y Desarrollo”, Zede , que afecta a varias regiones de Honduras, pero especialmente a los departamentos de Atlántida e Islas de la Bahía, parece ser ilegal y inconstitucional desde sus inicios, según la diócesis de La Ceiba. La declaración, firmada por el obispo Michael Lenihan, O.F.M., fue leída durante una conferencia de prensa el 18 de junio.
Las ZEDES, según la Iglesia Católica y otros, pretenden transformar la vida política y social de la zona, incidiendo en la soberanía de Honduras. La idea del proyecto nació hace unos años, con el objetivo de hacer crecer la economía en la zona con modelos de otros continentes, pero en Honduras no hay bases para iniciar un proyecto de este tipo. La prensa especializada que sigue la economía del continente ya había informado sobre el proyecto en 2011 y 2012, destacando la característica de inconstitucionalidad para Honduras, aspecto que se resolvió temporalmente en 2013 mediante la reforma de la Constitución.
Las ZEDEs se conciben como un estado dentro de otro estado, un país dentro de otro, que necesita un país de referencia para ser gestionado. En el caso de Honduras, el territorio autónomo sería administrado por un Secretario Técnico designado por el Presidente de Honduras. Los analistas denuncian que de esta forma un país democrático renuncia a su soberanía.
La diócesis de Ceuta se ha convertido en la intérprete del sentimiento popular, y en el comunicado difundido leemos: “Ante la alarma social y el clamor popular que ha suscitado este proyecto, nos expresamos en los siguientes términos: ‘A partir, cuando las ciudades modelo Fueron propuestos y el proyecto fue declarado inconstitucional por los magistrados del Asanblea Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ”. El Obispo invita a la población a actuar: “A toda la gente de nuestra Diócesis de La Ceiba les decimos: defendemos el bien común de todos de manera inclusiva, defendemos la soberanía territorial y nuestros valores, defendemos la justicia basada en leyes justas y Aplicación auténtica de la Constitución de la República. Por eso decimos ‘No a las ZEDES’ en nuestro territorio y pedimos a las autoridades que busquen otras formas de desarrollo que sean justas para todos ”.
En la tarde del sábado 19 de junio se programó una reunión frente al municipio de La Ceiba para demostrar la posición de la población sobre el proyecto, pero fue cancelada por el alcalde ante el caos creado por los grupos presentes que impidió cualquier forma de diálogo.

bookmark_borderASIA/TAIWÁN – Renuncia del obispo de Tainan y nombramiento del administrador apostólico

Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Tainan , presentada por S.E. Mons. John Lee Juo-wang.
Al mismo tiempo, nombró administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis a monseñor Bosco Lin Chi-nan, obispo emérito de Tainan

bookmark_borderAMÉRICA/ARGENTINA – Que de la experiencia de la pandemia nazca una nueva forma de atender a los inmigrantes y refugiados

Buenos Aires – “Más de un año ha pasado desde el inicio de la crisis mundial producida por la pandemia del Covid-19 que ha afectado a toda la humanidad. Más de un año ha pasado desde que las personas más afectadas son aquellas en situación de vulnerabilidad como lo son las personas refugiadas y las personas migrantes, especialmente mujeres, niños, niñas y adolescentes” recuerda la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes de la Conferencia Episcopal Argentina que, con motivo del Día Mundial del Refugiado el 20 de junio, “quiere visibilizar la situación de millones de refugiados que se ven forzados a abandonar sus hogares y sus afectos, debido a los conflictos armados, a la violencia y a la persecución de los cuales son objeto en sus naciones de origen”.
En el mensaje, recibido en la Agencia Fides, se recuerda que al menos 79,5 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares. Entre ellas hay casi 26 millones de personas en carácter de refugiados, de los cuales, más de la mitad son menores de 18 años. “La pandemia, que ha dejado al desnudo nuestra vulnerabilidad global, es una oportunidad para reinventar un modo nuevo de cuidado que nos lleve a cuidarlos como a ‘uno que me pertenece’” continua el texto. “Esto supone que nuestra colaboración/servicio a los refugiados sea conectar cada vez más con sus sueños y proyectos como personas. Es necesario que nuestras manos, nuestras comunidades eclesiales, nuestras sociedades se conviertan en la expresión sensible y concreta de acogida, hospitalidad, fraternidad”. Por último el mensaje invita a pedir a Dios, con la oración del Papa Francisco, por el amplio acceso de las personas refugiadas y migrantes a los derechos de salud, vivienda, educación y trabajo.
Los días 4 y 5 de junio se realizó de manera virtual el Encuentro Nacional de las Pastoral de Migrantes e Itinerantes, convocado por la misma Comisión Episcopal en la que participaron más de 100 delegados. E lp. Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección Migrantes y Refugiados de la Santa Sede, reflexionó sobre el mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado “Hacia un nosotros cada vez más grande”. A continuación el Prof. Marcelo Murua desarrollo un Taller sobre las Claves para conocer la encíclica de Papa Francisco, “Fratelli Tutti” a la luz de la pastoral de migrantes e itinerantes. Como cada año, se brindó el espacio para que cada delegación pastoral presentara el trabajo realizado durante el 2020, y las acciones que se llevan a cabo para brindar apoyo y acompañamiento a las personas migrantes e itinerantes durante la crisis provocada por el COVID-19. A lo largo de las distintas presentaciones, se pudo constatar y confirmar la constante generosidad de la Iglesia, que se desarrolla gracias a la entrega de tantos agentes de pastoral.

bookmark_borderÁFRICA/GUINEA BISSAU – Reabre sus puertas tras casi veinte años, el Centro de Formación Catequética para familias-catequistas del mundo rural

Bissau – El 15 de junio, tras años de cierre, el Centro de Formación Catequética “Beato Isidoro Bakanja” reabrió finalmente sus puertas, con una ceremonia presidida por Mons. José Lampra Cá, Administrador Apostólico de la Diócesis de Bissau. Estuvieron presentes el p. Lucio Brentegani, Administrador de la Diócesis de Bafata, Superior del PIME en Guinea Bissau, además de religiosos y religiosas, y las familias que participarán en la formación durante los próximos tres años.
El Centro de Formación para las familias catequistas del mundo rural, llamado “Centro de Formación Catequística Beato Isidoro Bakanja”, situado en las cercanías de Mansoa, en el norte de Guinea Bissau, a unos 45 km de la capital de Bissau, había sido inaugurado el 28 de junio de 1997 por Su Exc. Mons. Settimio Arturo Ferrazzetta primer obispo y primado de Guinea Bissau. Más tarde en 2004 fue cerrado para realizar una evaluación del camino recorrido.
Partiendo de la experiencia de los primeros siete años, se llegó a la conclusión de que había que cambiar algunas cosas y que los edificios necesitaban una renovación.
En su homilía, Monseñor José Lampara Cá pidió perseverancia a las familias catequistas, invitándolas a tomar a Jesucristo como modelo de vida para contagiar positivamente a los habitantes de sus pueblos. “Lo que os pido es que seáis perseverantes hasta el final, para que en el gran día no os arrepentiréis de la elección que habéis hecho. Durante estos años de formación, tratad de conocer a Jesucristo, para tomarlo como modelo de vida y así contagiar positivamente a los habitantes de vuestros pueblos cuando volváis”.
El coordinador del centro es el p. Marco Pifferi, misionero italiano del PIME, que contará con la colaboración de la Hermana Alessandra Bonfanti, Misionera de la Inmaculada Concepción, antigua vicedirectora de la emisora católica de Guinea Bissau, Radio Sol Mansi, y del Sr. Paolo Imbadji.
El curso tendrá una duración de 3 años con la participación de 6 familias cristianas, procedentes de los pueblos de las dos diócesis del país .
El centro de catequesis es una estructura interdiocesana al servicio de la Iglesia de Guinea Bissau que tiene como finalidad la formación de familias catequistas para el mundo rural que puedan ser testigos de la vida cristiana y al mismo tiempo sean líderes y animadores rurales en sus pueblos, promoviendo el desarrollo en el territorio donde viven.
El p. Pifferi no oculta su alegría por la reapertura del centro: “Con gran alegría, después de una pausa bastante larga, hoy el centro reabre sus puertas para acoger a un nuevo grupo de familias que comenzarán el curso de formación integral”.
El primer curso se celebró entre 1997 y 2000. El segundo, de 2001 a 2004, año en que cerró sus puertas. El fuerte impulso y los esfuerzos de los misioneros del PIME y de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada han sido decisivos para la reapertura del centro.
La idea comenzó en 1990, en el sector pastoral OIO, en el norte del país, formado entonces por las misiones de Mansoa, Bissora, Farim y Bigene. Los misioneros presentes eran en su mayoría del PIME y de las Misioneras de la Inmaculada. Doce familias participaron en los dos primeros cursos. Tres años de intensa formación para toda la familia hicieron que las familias se convirtieran en eficaces agentes de evangelización y testigos de la vida cristiana en sus pueblos. Esta iniciativa es importante para la vida de las comunidades cristianas, especialmente en los pueblos más alejados.

bookmark_borderEUROPA/ITALIA – Año Ignaciano: Los jesuitas celebran un tiempo especial de renovación “para poner a Cristo en el centro”

Roma – “La conversión de San Ignacio no se refiere sólo al pasado, sino también al presente y al futuro. Es una oportunidad de renovación y redescubrimiento de las raíces ignacianas. Es una oportunidad para hacer una pausa, hacer balance y volver a poner a Cristo en el centro. Siguiendo este espíritu, hemos decidido dar un énfasis especial al 500 aniversario de la conversión de San Ignacio de Loyola tras su herida en Pamplona, realizando un Año Jubilar especial, que comenzó el pasado mes de mayo y que finalizará el 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio”. Así lo informa a la Agencia Fides el padre Arturo Sosa, Padre General de la Compañía de Jesús, recordando que el 12 de marzo de 2022 se cumplirá el 400 aniversario de la canonización de San Ignacio: “Ignacio -explica- fundó la Compañía de Jesús para ayudar a las personas a ver que Dios actúa en la realidad de sus vidas y a apreciar el sueño más amplio y más grande al que el Señor nos llama cada día”.
En todo el mundo se celebrarán numerosos eventos, iniciativas y programas pastorales y misioneros dedicados a la espiritualidad ignaciana. En Alemania se proyectará un documental multilingüe sobre Ignacio y su espiritualidad, titulado “Ignacio el buscador de Dios”. En Estados Unidos se ha puesto en marcha una iniciativa de narración de cuentos, titulada “En compañía del peregrino”. En Francia, en Marsella, se está organizando un gran encuentro de la familia ignaciana para noviembre de 2021. En Hungría se está preparando un juego de mesa en varios idiomas para conocer la historia de los jesuitas de forma divertida y tener una experiencia comunitaria. En América Latina, se está preparando una serie de guías de oración, con cápsulas audiovisuales, para su distribución en las redes sociales. En África, se lanzará un concurso fotográfico para jóvenes jesuitas con el fin de captar en imágenes diversos aspectos de la misión de la Compañía de Jesús en el continente.
“Es bueno recordar -observa el padre Arturo- que la herida que sufrió Ignacio en Pamplona no fue tanto un final feliz como un comienzo feliz. La conversión consiste, a veces, en grandes momentos de cambio, pero también es un proceso que nos acompaña a lo largo de toda la vida: este proceso -concluye- es una peregrinación por caminos sinuosos, a veces teniendo que volver sobre nuestros pasos, a veces sintiéndonos perdidos. Pero encontrando en el camino a personas que nos muestran la vía y nos llevan de la mano”.

Link correlati :El vídeo de la entrevista en el canal Youtube de la Agencia Fides





I nostri audiolibri su Audible