1944
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Años: | 1941 1942 1943 – 1944 – 1945 1946 1947 |
Décadas: | Años 1910 Años 1920 Años 1930 – Años 1940 – Años 1950 Años 1960 Años 1970 |
Siglos: | Siglo XIX – Siglo XX – Siglo XXI |
Tabla anual siglo XX |
Artes |
Cine |
Países |
Bolivia Chile España Guinea Ecuatorial México Perú |
Categorías |
Nacimientos y Fallecimientos Álbumes Libros Películas |
1944 en otros calendarios | |
Calendario gregoriano | 1944 MCMXLIV |
Ab urbe condita | 2697 |
Calendario armenio | 1393 |
Calendario chino | 4640‑4641 |
Calendario hebreo | 5704‑5705 |
Calendarios hindúes - Vikram Samvat - Shaka Samvat - Kali Yuga |
1999‑2000 1866‑1867 5045‑5046 |
Calendario persa | 1322‑1323 |
Calendario musulmán | 1363‑1364 |
Calendario rúnico | 2194 |
Tabla de contenidos |
[editar] Acontecimientos
- 2 de enero: en Saida (Nueva Guinea) desembarcan tropas de Estados Unidos.
- 3 de enero: en el Túnel número 20, en Torre del Bierzo (León) se produce el mayor accidente ferroviario en España.
- 5 de enero: el Daily Mail se convierte en el primer diario transoceánico.
- 13 de enero: el gobierno español anuncia restricciones de energía eléctrica a partir del 15 de febrero.
- 15 de enero: en la provincia de San Juan (Argentina), a las 20:50 un terremoto (terremoto de San Juan 1944) destruye la ciudad de San Juan, produciendo unas 10 000 muertes directas.
- 17 de enero: Juan Domingo Perón y Evita se conocen en la gala del Luna Park para colectar fondos para los damnificados por el terremoto de San Juan.
- 1 de febrero: en Moscú se modifica la primera Constitución soviética.
- 3 de febrero: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Franco reafirma la neutralidad de España.
- 10 de febrero: en Ankara se interrumpen las negociaciones secretas entre Gran Bretaña y Turquía.
- 11 de febrero: en Colombia es liberado el jefe conservador Laureano Gómez, quien había sido encarcelado a principios de año por calumnias al gobierno.
- 13 de febrero: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Rostov (Unión Soviética) es liberada de la ocupación nazi.
- 13 de febrero: en Costa Rica, Teodoro Picado Michalski es elegido presidente.
- 15 de febrero: la aviación aliada bombardea el monasterio de Montecassino, donde los alemanes habían instalado su sistema de comunicaciones.
- 15 de febrero: EE. UU. recupera el control de Islas Salomón (en el Océano Pacífico) tras duros combates con los japoneses.
- 19 de febrero: en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, Londres recibe los mayores ataques de la Luftwaffe (Wehrmacht) nazi.
- 20 de febrero: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la aviación estadounidense inicia un bombardeo intensivo sobre las fábricas de armamento alemanas en la llamada «operación Semana Grande».
- 3 de marzo: ofensiva soviética en Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial.
- 10 de marzo: en España se administran las dos primeras dosis de penicilina.
- 1 de abril: la ciudad suiza de Schaffhausen es bombardeada «por error».
- 2 de abril: en El Salvador fracasa el golpe de Estado contra el dictador Maximiliano Hernández Martínez (en el poder desde 1931).
- 2 de abril: Moscú advierte a las tropas nacionalistas chinas que no penetren en la Mongolia exterior.
- 2 de abril: en las islas Aleutianas (Alaska) y las islas Hawai un maremoto arrasa las costas y mueren 300 personas.
- 9 de mayo: en El Salvador, el presidente Maximiliano Hernández Martínez renuncia, presionado por una huelga general.
- 4 de junio: entrada de los aliados en Roma durante la Segunda Guerra Mundial.
- 6 de junio: en Normandía (Francia) desembarcan las fuerzas aliadas (Día D).
- 17 de junio: Islandia se independiza de Dinamarca y se constituye en república independiente.
- 19 de junio: primer matrimonio de Norma Jean Baker, conocida más tarde como Marilyn Monroe.
- 22 de junio: Operación Bagration, ofensiva soviética en Bielorrusia.
- 20 de julio: Claus von Stauffenberg junto con otros militares alemanes fracasa en su atentado contra Adolf Hitler.
- 21 de julio: comienza la batalla de Guam.
- 22 de julio: en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire) y mediante los Acuerdos de Bretton Woods, se crea el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y se establece el uso del dólar como moneda internacional.
- 1 de agosto: la ciudad de Varsovia se subleva contra las tropas de ocupación alemanas (Alzamiento de Varsovia).
- 24 de agosto: los primeros soldados de la 2.ª División Blindada (Division Leclerc) son españoles republicanos adscritos al Regiment de Marche du Tchad conocida como la novena compañía del ejército francés llegando al ayuntamiento. Liberación de París.
- 20 de octubre: en Guatemala derrocan la dictadura de Jorge Ubico. Inicia un período revolucionario que durará únicamente 10 años.
- 22 de diciembre: en Vietnam, Vo Nguyen Giap crea el Ejército Popular Vietnamita.
- 22 de diciembre: el general francés Charles de Gaulle entra en París.
- Italia declara la guerra a Alemania.
[editar] Arte y literatura
- 6 de enero: Carmen Laforet obtiene el premio Nadal por su novela Nada.
- El novelista británico William Somerset Maugham (1874-1965) publica El filo de la navaja.
[editar] Ciencia y tecnología
- En los Países Bajos se crea el primer riñón artificial.
- Se lanza contra Londres por primera vez el cohete alemán V1.
[editar] Música
- 13 de febrero: Stokowski dirige la orquesta en el estreno de la Sinfonía n.º 4 del compositor estadounidense George Antheil, lo cual rescata a este compositor del anonimato.
[editar] Cine
- Al compás del corazón (Music for millons), de Henry Koster.
- Arsénico por compasión (Arsenic and Old Lace), de Frank Capra.
- Cita en San Luis (Meet Me in St. Louis), de Vincente Minnelli.
- La dama de las camelias, de Gabriel Soria.
- Días de gloria (Days of Glory), de Jacques Tourneur.
- Extraños en la noche (Strangers in the night), de Anthony Mann.
- El fantasma de Canterville (The Canterville Ghost), de Jules Dassin.
- Historia de un detective (Murder, My Sweet), de Edward Dmytryk.
- Juventud salvaje (Youth Runs Wild), de Mark Robson.
- La más bella, de Akira Kurosawa.
- Laura (Laura), de Otto Preminger.
- Luz en el alma (Christmas Holiday), de Robert Siodmak.
- Luz que agoniza (Gaslight), de George Cukor.
- Mademoiselle Fifi, de Robert Wise.
- Las modelos (Cover girl), de Charles Vidor.
- Náufragos (Lifeboat), de Alfred Hitchcock.
- Noche decisiva, de Julio de Flechner.
- Noche en el alma (Experiment Perilous), de Jacques Torneur.
- Pasaje para Marsella (Passage to Marseille), de Michael Curtiz.
- Perdición (Double indemnity), de Billy Wilder.
- El pirata y la dama (Frenchman's creek), de Victor Young.
- La señora Parkington (Mrs. Parkington), de Tay Garnett.
- Siguiendo mi camino (Going my way), de Leo McCarey.
- El sospechoso (The Suspect), de Robert Siodmak.
- Tener y no tener (To have and have not), de Howard Hawks.
- Treinta segundos sobre Tokio (Thirty seconds over Tokyo), de Mervyn LeRoy.
- Un corazón en peligro (None But the Lonely Heart), de Clifford Odets.
- Un Cuento de Canterbury (A Canterbury Tale), de Michael Powell y Emeric Pressburger.
- La vida manda (This Happy Breed), de David Lean.
- La zíngara y los monstruos (House of Frankenstein), de Erle C. Kenton.
[editar] Televisión
[editar] Nacimientos
Categoría principal: Nacidos en 1944
- 1 de enero: Omar Hasan Ahmad al-Bashir, militar y político sudanés.
- 1 de enero: Eloy de la Iglesia, cineasta español.
- 3 de enero: David Atherton, director de orquesta británico.
- 6 de enero: Rolf M. Zinkernagel, inmunopatólogo suizo, Premio Nobel de Medicina en 1996.
- 9 de enero: Jimmy Page, guitarrista británico.
- 12 de enero: Carlos Villagrán, actor mexicano.
- 15 de enero: Syed Hamid Albar, político malayo.
- 17 de enero: Françoise Hardy, cantautora y actriz francesa.
- 19 de enero: Thom Mayne, arquitecto estadounidense.
- 20 de enero: José Luis Garci, cineasta español.
- 23 de enero: Rutger Hauer, actor de cine holandés.
- 29 de enero: Susana Giménez, actriz argentina.
- 5 de febrero: Yousuke Akimoto, seiyu japonesa.
- 13 de febrero: Stockard Channing, actriz estadounidense.
- 7 de marzo: Townes Van Zandt, cantautor estadounidense.
- 23 de marzo: Michael Nyman, pianista, musicólogo y compositor británico.
- 24 de marzo: Alonso Puerta, político español.
- 26 de marzo: Diana Ross, cantante y actriz estadounidense.
- 27 de marzo: Enrique Barón Crespo, político español.
- 27 de marzo: Miguel Enríquez, médico y subversivo chileno.
- 13 de abril: Alfredo Peña, político y periodista venezolano.
- 14 de mayo: George Lucas, cineasta estadounidense.
- 18 de mayo: W. G. Sebald, escritor alemán.
- 20 de mayo: Joe Cocker, cantante británico.
- 21 de mayo: Mary Robinson, jurista y política irlandesa.
- 9 de junio: Mochín Marafioti, productor y conductor argentino.
- 24 de junio: Jeff Beck, músico británico.
- 12 de julio: Federico Hernández Denton, jurista puertorriqueño.
- 11 de julio: Paolo Flores d'Arcais, filósofo italiano.
- 13 de julio: Ernö Rubik, arquitecto, diseñador e inventor húngaro.
- 21 de julio: Tony Scott, cineasta británico.
- 31 de julio: Robert C. Merton, economista estadounidense, Premio Nobel de Economía en 1997.
- 31 de julio: Geraldine Chaplin, actriz estadounidense.
- 3 de agosto: Nino Bravo, cantante español (m. 1973).
- 13 de agosto: Manuel Ruiz de Lopera, empresario español.
- 16 de agosto: Soledad Becerril, política española.
- 21 de agosto: Peter Weir, cineasta australiano.
- 24 de agosto: Christine Chubbuck, periodista estadounidense.
- 24 de agosto: Rocky Johnson, luchador profesional estadounidense.
- 5 de septiembre: Dario Bellezza, poeta, escritor y autor teatral italiano.
- 6 de septiembre: Roger Waters, músico y compositor británico.
- 13 de septiembre: Jacqueline Bisset, actriz británica.
- 13 de septiembre: Silvia Bleichmar, psicoanalista y escritora argentina (m. 2007).
- 17 de septiembre: Reinhold Messner, alpinista italiano.
- 27 de septiembre: Angélica María, actriz mexicana.
- 4 de octubre: Rocío Dúrcal, actriz y cantante española (m. 2006).
- 11 de octubre: Javier Sáenz de Cosculluela, político español.
- 15 de octubre: David Trimble, político británico.
- 20 de octubre: Geraldine Chaplin, actriz estadounidense.
- 1 de noviembre: Bobby "The Brain" Heenan, manager de lucha libre profesional.
- 1 de noviembre: Rafik Hariri, político libanés.
- 7 de noviembre: Luigi Riva, futbolista italiano.
- 10 de noviembre: Tim Rice, escritor británico.
- 17 de noviembre: Danny DeVito, actor estadounidense.
- 26 de noviembre: Roberto Fontanarrosa, escritor y humorista gráfico argentino (m. 2007).
- 1 de diciembre: Tahar Ben Jelloun, escritor, en lengua francesa, marroquí.
- 20 de diciembre: Andrés Suzzarini, filósofo, escritor y poeta venezolano.
- 28 de diciembre: Kary Banks Mullis, bioquímico estadounidense, Premio Nobel de Química en 1993.
- 28 de diciembre: Édgar Vivar, actor mexicano.
[editar] Fallecimientos
Categoría principal: Fallecidos en 1944
- 3 de enero: Jurgis Baltrušaitis (70), poeta lituano (n. 1873).
- 4 de enero: Kaj Munk, autor teatral y clérigo danés.
- 11 de enero: Galeazzo Ciano, diplomático italiano.
- 20 de enero: Fermín Zanón Cervera, naturalista español.
- 23 de enero: Edvard Munch pintor noruego
- 5 de marzo: Max Jacob, escritor y pintor francés.
- 5 de junio: Ricardo Zandonai, compositor italiano.
- 5 de junio: Józef Beck, político polaco.
- 21 de julio: Claus von Stauffenberg, militar alemán.
- 30 de julio: Nikolai Nikolaevich Polikarpov, ingeniero aeronáutico soviético.
- 26 de agosto: Adam von Trott zu Solz, político y diplomático alemán (n. 1909).... 35 años.
- 14 de octubre: Erwin Rommel, militar alemán.
- 23 de octubre: Charles Glover Barkla, físico británico, premio Nobel de Física en 1917.
- 26 de octubre - Hiroyoshi Nishizawa, piloto japones
- 5 de noviembre: Alexis Carrel, biólogo, médico y escritor francés, premio Nobel de Medicina en 1912.
- 19 de noviembre: Agnes Baltsa, mezzosoprano griega.
- 13 de diciembre: Vasily Kandinsky, pintor ruso.
- 15 de diciembre: Glenn Miller, músico estadounidense.
- 30 de diciembre: Romain Rolland, escritor francés, premio Nobel de Literatura en 1915.
[editar] Premios Nobel
- Física: Isidor Isaac Rabi
- Química: Otto Hahn
- Medicina: Joseph Erlanger y Herbert Spencer Gasser
- Literatura: Johannes Vilhelm Jensen
- Paz: Comité Internacional de la Cruz Roja
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre 1944.