Bomba atómica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La bomba atómica es un dispositivo que obtiene una enorme energía de las reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena no controlada. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una característica nube en forma de hongo. La bomba atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la II Guerra Mundial, y es el único estado que ha hecho uso de ella (en 1945, contra ciudades japonesas), y que ha mostrado de forma inequívoca su disposición a volver a usarla (durante la crisis de los misiles).
Tabla de contenidos |
[editar] Bombas de fisión nuclear
Su funcionamiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena. Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión nuclear; el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.
[editar] Bomba de uranio
En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones.
[editar] Bombas de fusión nuclear
En cambio, las bombas de fusión consisten en la fusión de núcleos ligeros (isótopos del hidrógeno) en núcleos más pesados.
La bomba de hidrógeno (bomba H), bomba termica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.
La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio (H²1) y de tritio (H³1), dos isótopos del hidrógeno, para dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga por los neutrones de alta energía desprendidos en la reacción.
Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que no es sino una bomba de fisión. A los elementos que componen la parte fusionable (deuterio, tritio, etc) se le conoce como secundario.
La primera bomba de este tipo se hizo estallar en Eniwetok (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952 con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en el «Punto Cero» (lugar de la explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unos cuantos segundos. Literalmente vaporizó dicha isla.
[editar] Bombas de neutrones
La bomba de neutrones, también llamada bomba N, bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación forzada, es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a desplegar a finales de los años 70. En las bombas H normalmente el 50% de la energía liberada se obtiene por fisión nuclear y el otro 50% por fusión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a menos del 50%, e incluso se ha llegado a hacerlo de cerca del 5%.
En consecuencia se obtiene una bomba que para una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico produce una proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta 7 veces mayor que las de una bomba H, fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de mucha menor duración (menos de 48 horas) de la que se puede esperar de una bomba de fisión.
Las consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios, pero mucha afectación y muerte de los seres vivos (tanto personas como animales), incluso aunque estos se encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la categoría de armas tácticas, pues permite la continuación de operaciones militares en el área por parte de unidades dotadas de protección ABQ.
[editar] Bombas «sucias»
Desde las guerras balcánicas de finales del siglo XX los ejércitos norteamericano y británico han venido usando materiales radiactivos de desecho para contaminar zonas pobladas mediante la ayuda de explosivos convencionales. Se las confunde con bombas nucleares cuando en realidad no tienen nada que ver unas con otras. Son las «bombas sucias», consistentes en la expansión mediante un explosivo convencional de material radiactivo sobre una área de terreno con el fin de provocar daños a la salud de las personas e impedir la habitabilidad de un territorio. Su forma más concreta vienen siendo los proyectiles con punta de uranio empobrecido, usado habitualmente por el ejército norteamericano fuera de sus fronteras, más como forma de deshacerse del material de desecho de sus centrales nucleares, al tiempo que mejora la eficacia de esos proyectiles, que como ataque intencionado contra la población de las zonas bombardeadas. Los daños a la salud de la población y al ecosistema de las zonas afectadas son considerados daños colaterales.
Se teme que, además de los ejércitos convencionales, haya grupos terroristas dispuestos a usar este tipo de armas, más accesibles que las verdaderas armas nucleares por su diseño mucho más sencillo, aunque con un elevado daño potencial para las víctimas que la sufran. Este tipo de artefacto no se puede calificar, sin embargo, como bomba nuclear ya que no hace uso de reacción nuclear alguna. Lo único que tienen en común las bombas sucias y las nucleares es el uso de elementos radiactivos en su dispositivo.
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bomba atómica.Commons
- Del átomo a la bomba atómica
- Nueva luz sobre la bomba de Hitler, Physics World, junio 2005 (en inglés): historiadores descubren esquemas del arma nuclear nazi.
- Física e ingeniería de armas nucleares
- Archivo de armas nucleares (en inglés).
- «Archivo atómico» (en inglés).
- Daños causados por las armas nucleares (en inglés)
- IPS Inter Press Service Noticias sobre armas nucleares.
- Video que muestra el momento en que una bomba atómica estalla.
[editar] Bibliografía
- Cartas de A. Einstein al Presidente de EE.UU., Franklin Delano Roosevelt a propósito de la bomba atómica
- Glasstone, Samuel and Dolan, Philip J., The Effects of Nuclear Weapons (third edition), U.S. Government Printing Office, 1977. (Available Online)
- NATO Handbook on the Medical Aspects of NBC Defecsive Operations (Part I - Nuclear), Departments of the Army, Navy, and Air Force, Washington, D.C., 1996. (Available Online)
- Smyth, H. DeW., Atomic Energy for Military Purposes, Princeton University Press, 1945. (Available Online)
- The Effects of Nuclear War, Office of Technology Assessment (May 1979) Available Online
- Rhodes, Richard. Dark Sun: The Making of the Hydrogen Bomb. Simon and Schuster, New York, 1995
- Rhodes, Richard. The Making of the Atomic Bomb. Simon and Schuster, New York, 1986
- Carey Sublette's High Energy Weapons Archive is a reliable source of information and has links to other sources: http://nuketesting.enviroweb.org/hew/ or http://gawain.membrane.com/hew/ (Mirror)
- The Federation of American Scientists provide solid information on weapons of mass destruction, including nuclear weapons ( http://fas.org/nuke/ )
- http://www.oism.org/nwss/ The public-domain text Nuclear War Survival Skills is one of the best sources available on how to survive a nuclear attack.