Wikiproyecto:Literatura de España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dada la escasez de artículos de calidad referentes a la literatura española, Wikiproyecto Literatura de España tiene como objetivo crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, subir imágenes a Commons relacionadas con la Literatura española y sus escritores y subir obras de dominio público en Wikisource. Para hacer cualquier tipo de comentario ve a la pestaña de Discusión.
Tabla de contenidos |
[editar] Participantes
- Máximo de Montemar (discusión)
- Martínhache (Aquí estoy...)
- Resped Modestamente.
- DiFerCas
- RosauraSilva
- Santiperez
- Juliad soy novata, pero me gustaría participar
- Macarrones 13:12 8 may 2007 (CEST) Aquí me tenéis.
- tonu
Me pondré con algunas etapas que manejo bastante bien de la literatura española como la edad media,además de la forzosa poesía española reciente..
- Orochi-sama Dispuesto al 100% por 100%
- Galiana-7 Soy novato, pero aportaré todo lo que pueda.
- A.V.Vázquez
- Pichu VI
- Lobo de Hokkaido
- Kadellar De momento, con el Modernismo
- Doyle
- Góngora (correcciones y directrices)
- ¡únete!
[editar] Plantillas
Para colocar en la página principal y en los enlaces contenidos en la plantilla.{{Literatura de España}}
Para poner al comienzo de la página de discusión del artículo perteneciente a este Wikiproyecto. Deberá ir colocado en la parte superior, como la plantilla de artículos destacados. {{ArtículoLiteraturaEspañola}}
Ubicada en la página principal. {{Wikiproyecto Literatura de España}}
Gentileza de Mortadelo2005 (disc. · contr.). Los usuarios miembros del wikiproyecto podrán ponerla en su página de usuario.{{Usuario Wikiproyecto Literatura de España}}
[editar] Tareas que realizar (por etapas)
- Literatura de España (Página principal): Resumir el contenido de cada etapa literaria.
- Literatura española en la Edad Media: Mejorar la estructura, añadir imágenes y crear artículos de escritores (algunos tienen artículos muy pobres). Es posible que, a medida que vaya desarrollándose el artículo haya que dividirlo en dos partes, debido a la gran producción literaria que abarca la Edad Media.
- Literatura española del Renacimiento: Reestructurar, añadir imágenes y eliminar las enormes lagunas que tiene el artículo.
- Miguel de Cervantes
: Artículo destacado. A caballo entre el Renacimiento y el Barroco, se ha creado un apartado solo para él. Aún se pueden realizar mejoras y, sobre todo, "azulear" los enlaces.
- Literatura española del Barroco: Mejorarlo en todos los aspectos. Una de las etapas más prolíficas de la literatura española merece un artículo mejor.
- Literatura española de la Ilustración:
Artículo destacado. Volver a redactar algunos párrafos por posible plagio.
- Literatura española del Romanticismo
: Artículo destacado. Escritores: Antonio Ribot y Fontseré, Jacinto Salas y Quiroga, Antonio María Segovia e Izquierdo.
- Literatura española del Realismo:
Artículo destacado. Pulir lo que se pueda del artículo y ampliar la Categoría:Escritores de España del Realismo.
- Literatura española del Modernismo: Completar información de cada autor, completar el contexto histórico, crear un posible apartado de repercusión del Modernismo, etc. Ampliar en general. "Azulear" enlaces.
- Generación del 98
- Novecentismo
- Generación del 27
- Literatura española anterior a la Guerra Civil
- Literatura española posterior a la Guerra Civil
- Teatro español de la segunda mitad del siglo XX
- Poesía española contemporánea
[editar] Categorías
Categoría:Escritores de España por época literaria: Hay que asignar todos los autores posibles a cada época. De momento hay muy pocos, por ejemplo, Quevedo en el Barroco.
[editar] Esquema de la evolución de la Literatura española
Siglo X
Siglo XI
Siglo XII
Siglo XIII
Siglo XIV
Siglo XV
[editar] Artículos solicitados
- Pedro Pérez Fernández
- Romanceros vascos
- Vida de Pedro Saputo
- Pedro García Barreno: sillón a de la RAE.
- Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco: sillón b de la RAE.
- Salvador Gutiérrez: sillón S de la RAE.
- Antonio Fernández de Alba: sillón o de la RAE.
- José Manuel Sánchez Ron: sillón G de la RAE.
- España invertebrada, de José Ortega y Gasset.
- La deshumanización del Arte, de José Ortega y Gasset.
- Los libros de Celia por Elena Fortún, considerados clásicos de nuestra literatura infantil deberían ser añadidos. Tengo copias de dos libros, pero:
- Celia, lo que dice (1929)
- Celia novelista (1934)
- Celia y sus amigos (1935)
- Celia madrecita (1939) entre otros deberían ser añadidos.
- Añade más
[editar] Para ampliar
En esta sección puedes añadir aquellos artículos que quieres que se amplíen:
[editar] Bibliografía general
- Los españoles en la literatura, Ramón Menéndez Pidal, Espasa Calpe, Madrid (1971).
- Historia y crítica de la literatura española (8 vols.), Francisco Rico (editor), Ediciones Grijalbo, Barcelona (1980).
- Historia de la literatura española, Ángel Valbuena Prat, Gustavo Gili, Barcelona (1981).
- Literatura española del siglo XX, Pedro Salinas, Alianza Editorial, Madrid (1972).
- Historia de la literatura española, Gerald Brenan, Editorial Crítica, Barcelona (1984).
- Nueva y manual historia de la literatura de la literatura española, Juan Chabas, Empresa Consolidada, La Habana (1962).
- Historia de la literatura española, José García López, Vicens Vives, Barcelona (1978).
- Historia abreviada de la literatura española, James Figzmaurice-Kelly, Archipiélago, Santiago de Cuba (1929).
- Historia de la literatura española, Arturo Berenguer Carisomo, Laserre, Buenos Aires (1968).
- Historia de la literatura española, José María Díez Bolarque (editor), Aldus, Madrid (1975).
- Manual de literatura para caníbales, Rafael Reig, (Ed. Debate, 2006).
- Última poesía española (1990-2005) de VV.AA.Rafael Morales Barba (editor), Mare Nostrum, Madrid (2007).