Usuario:RoRo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
||
|
||
|
||
|
Por ahora sólo experiencia laboral en biología. Ya me recibiré.
Mis aportes comenzaron como una colaboración propia, cuando se me ocurrió que los textos que había escrito para ordenar mi cd de fotos de plantas (cd heredado de una materia que cursé) serían útiles para otras personas, como lo fueron para mí. Fue entonces cuando recibí un feedback muy bueno por parte de otros usuarios del wikiproyecto botánica, en el que noté mis falencias y mi terrible desactualización en el área (y yo que creía que sabía por haber cursado las materias). Les estaré eternamente agradecida por haberme dado a conocer los libros y los papers "buenos", que estoy segura de que me van a convertir en una mejor bióloga. Ahora mis aportes ya no son de lo que cursé, sino de lo que aprendí aquí mismo.
[editar] Entradas de las que me siento responsable
|
||
|
||
|

Agradezco al wikiproyecto Botánica el trofeo que me han dado, prueba de que la wikipedia tiene su propia manera de reconocer el trabajo.
Voy a aprovechar para actualizar un poco esto:
Taxones superiores de plantas:
Viridiplantae,
Streptophyta,
Embryophyta,
Embryophyta asiphonogama,
Bryophyta sensu lato,
Tracheophyta,
Euphyllophyta,
Spermatophyta
Mis helechitos (y afines):
Pteridophyta,
Pterophyta,
Monilophyta,
Filicopsida,
Filicidae,
Psilotopsida,
Psilotaceae,
Ophioglossaceae,
Marattiaceae,
Polypodiopsida,
Osmundaceae,
Hymenophyllaceae,
Schizaeales,
Lygodiaceae,
Schizaeaceae,
Gleicheniales,
Gleicheniaceae,
Dipteridaceae,
Matoniaceae,
Anemiaceae,
Cyatheales,
Thyrsopteridaceae,
Loxomataceae,
Culcitaceae,
Plagiogyriaceae,
Cibotiaceae,
Cyatheaceae,
Dicksoniaceae,
Lophosoria quadripinnata,
Metaxyaceae,
Polypodiales,
Lindsaeaceae,
Saccolomataceae,
Dennstaedtiaceae,
Pteridaceae,
Ceratopteris,
Aspleniaceae,
Thelypteridaceae,
Woodsiaceae,
Blechnaceae,
Onocleaceae,
Dryopteridaceae,
Lomariopsidaceae,
Tectariaceae,
Oleandraceae,
Davalliaceae,
Polypodiaceae,
Salviniales,
Marsileaceae,
Marsilea,
Salviniaceae,
Equisetopsida,
Equisetum.
Angiospermas:
Angiospermae,
Dicotyledoneae,
Hamamelidae,
Proteales,
Buxales,
Gunnerales,
Ranunculales,
Berberidopsidales
Fisiología vegetal/Fitoquímica (todavía muy "en desarrollo", avanzando a medida que estudio):
Metabolitos secundarios de las plantas,
Flavonoide,
Tanino,
Tanino condensado,
Isoflavonoide,
Glucósidos cianogenéticos,
Betalaína,
Cutícula,
Cutina,
Suberina
Taxonomía:
Taxonomía,
Nomenclatura (biología),
Clasificación de los organismos vegetales,
Sistema Engler,
Sistema de clasificación de monilophytas de Smith 2006
Y me estaré olvidando de alguno... pero con eso ya se dan más o menos una idea de por dónde ando.
[editar] Mi último budijito
|
||
|
A que me salen cada vez mejor, ¿eh?
[editar] Curiosidad
Las estadísticas de wikipedia:
http://stats.wikimedia.org/ES/TablesDatabaseSize.htm
Sí, ya sé, en las estadísticas todos comimos medio pollo, pero ¿quién no se ha pasado un rato de su vida fascinado por ellas? Son mucho más divertidas que el horóscopo, esos numeritos precisamente imprecisos, esas verdades tan falsas.
[editar] Para no olvidar:
[editar] wikEd
Pone colorcitos en la edición de los artículos, muy útil para leer artículos llenos de tags de referencias en línea.
Ir a preferencias -> Gadgets -> Artilugios para la edición.
Aquí está la página de ayuda.
[editar] Quote
{{cita|bla bla bla }}
A que quedan muy bonitas:
bla bla bla
{{cita|Texto de la cita|Autor}}
Texto de la cita
Autor
[editar] Datos desplegables
Útiles en interminables listas de especies:
- Especie 1
- Especie 2
Y el código es:
<div style=" margin: 1em 1em 1em 1em" class="NavFrame">
<div style="background:#C1CDC1; border:1px solid green;" class="NavHead">Título del desplegable</div>
<div class="NavContent" style="font-size:normal; text-align:center">
* Especie 1
* Especie 2
</div><div class="NavFrame" style="clear: none; display: none"></div></div>
[editar] Y para hacer la lista alfabética
<noinclude>__NOTOC__</noinclude>
<div class="toccolours" style="text-align:center">
[[#A|A]]·[[#B|B]]·[[#C|C]]·[[#D|D]]·[[#E|E]]·[[#F|F]]·[[#G|G]]·<!--
-->[[#H|H]]·[[#I|I]]·[[#J|J]]·[[#K|K]]·[[#L|L]]·[[#M|M]]·<!--
-->[[#N|N]]·[[#O|O]]·[[#P|P]]·[[#Q|Q]]·[[#R|R]]·[[#S|S]]·<!--
-->[[#T|T]]·[[#U|U]]·[[#V|V]]·[[#W|W]]·[[#Y|Y]]·[[#Z|Z]]
</div>
[editar] Cómo se hacen galerías de imágenes
<center>
<gallery>
Image:nombre.jpg|'''Texto en negrita'''<small> pequeñito.</small>
Image:nombre2.jpg|'''Texto en negrita2'''<small> pequeñito2.</small>
</gallery>
</center>
[editar] Cómo se escribe "cita requerida"
{{sinreferencias}}
[editar] Enlaces a Commons
{{commonscat|Magnoliophyta}} para apuntar a una categoría
{{IprCommons|Magnoliophyta}} para apuntar a una entrada
[editar] Referencias
(gracias Angus y Lin linao por despejarme la duda)
- A la primera referencia le das un “name” y después sólo lo repetís. Ejemplo:
- primera cita:
<ref name="Cuchuflito">Juan Autor, Libro, Buenos Aires, 1980</ref>
- siguientes: sólo
<ref name="Cuchuflito"/>
- primera cita:
- Está explicado (bueno, en realidad solamente demostrado) en Wikipedia:Referencias#Notas al pie.
Ah, para que queden chiquitas y en dos columnas se usa este div:
<div class="references-small" style="-moz-column-count:2; column-count:2;">
<references />
</div>
Para que queden chiquitas pero en una sola columna se saca el style.
O bien {{reflist|2}}
Plantillas de citas revista, web y libro:
{{cita revista
|autor =
|coautores=
|año=
|título=
|revista=
|volumen=
|número=
|páginas=
|id=
|url=
|formato=
|consultado= 16/06/2008
}}
{{cita web
|url =
|título =
|fechaacceso = AAAA-MM-DD
|último = APELLIDO
|primero =NOMBRE
|coautores =
|año =
|mes =
|formato =
|obra = SI ES PARTE DE UNA OBRA MAYOR
|idioma =
|doi =
|urlarchivo =
|fechaarchivo =
|cita =
}}
{{Cita libro
| apellidos =
| nombre =
| coautores =
| editor =
| título =
| edición =
| año =
| publicación =
| ubicación =
| id =
| páginas =
| capítulo =
| URLcapítulo =
}}
[editar] Notas (no referencias)
Ejemplo de cómo queda el cuerpo del artículo al que agrego nota (no referencia) [a]
Notas
a. ↑ Texto de la nota
El código es el siguiente:
Para poner el enlace a la nota: {{Ref_label|A|a|none}} (aparece la "a")
<div class="references-small" style="-moz-column-count:1; column-count:1;">
'''a.''' {{Note_label|A|a|none}} Texto de la nota
</div>
[editar] Ortografía
- Forma correcta de escribirlo: Hawai, Tokio.
- ¡Los nombres de las Ciencias van siempre en mayúsculas! No olvidar.
[editar] Averiguar bien cómo funciona esto
{{CompactTOC2}}
[editar] Cómo se escriben los esbozos
{{esbozo de|botánica}}
[editar] Cómo se escribe "artículo principal:..."
{{AP|Agatirsos|Tribu de los Agatirsos}}
[editar] Para proponer fusión
{{fusionar|Código Internacional de Nomenclatura Botánica}} {{fusionar desde|Nothofagus}} {{fusionar en|Nothofagaceae}}
[editar] Para tachar
<s>[[Moricandia]]</s>
[editar] Enlaces dentro de la misma página
También puedes hacer enlaces a una sección de la página que estás editando. Es igual que un enlace interno de wikipedia, pero en lugar de poner el nombre del artículo se pone el nombre de la sección precedido de # así: [[#sección|sección]] (si no pones |sección el enlace aparece con una fea #). Por ejemplo, el siguiente enlace va a la sección llamada Secciones. (Síguelo pues allí puedes seguir leyendo sobre cómo añadir una sección en tu página).
[editar] Subpáginas
Antiguamente, existía la posibilidad de crear subpáginas de los artículos; por ejemplo, se podía tener la subpágina "Francia/Economía", que, automáticamente, tenía un enlace a "Francia". Se eliminó esta posibilidad para los artículos enciclopédicos, por crear jerarquías demasiado estrictas; actualmente se prefiere utilizar categorías y títulos más naturales. Aun así, se mantiene esta posibilidad para páginas de usuario y de discusión (espacios de nombres "Wikipedia:" y "Usuario:"); se utiliza principalmente para archivar discusiones (como las del café), votaciones, etc.
Allí donde están activas, las subpáginas permiten escribir enlaces internos en la jerarquía más fácilmente:
- [[/Subpágina]]
- enlaza a una subpágina de la actual. Es decir, otra forma de enlazar a [[Wikipedia:Café/Archivo]] desde Wikipedia:Café es hacerlo así: [[/Archivo|Archivo]]
- [[../]]
- enlaza a la página superior de la actual.
- [[../Hermana]]
- enlaza a una página en el mismo nivel de jerarquía. Es decir, desde [[Wikipedia:Café/Archivo]] podemos enlazar con [[../Archivo 2004]] a [[Wikipedia:Café/Archivo 2004]]
[editar] Enlaces a otros proyectos de Wikimedia
Para enlazar a otros proyectos de Wikimedia, puedes utilizar la siguiente sintaxis:
[[proyecto:idioma:página]]
Donde "proyecto" e "idioma" son abreviaturas del proyecto en concreto y pueden no ser necesarios. Por ejemplo, w:en:Main Page, en:Main Page y w:Main Page dan como resultado la misma página.
Los prefijos de los distintos proyectos son:
- Wikipedia: w (aunque no es necesario), por ejemplo: w:es:Fútbol, w:fr:Accueil, w:de:Hauptseite, w:Home Page, en:Home Page (en éste último, hay que poner [[:en:Home Page]], para evitar que lo ponga como interwiki).
- Wikcionario: wiktionary o wikt, por ejemplo: wiktionary:Main Page, wiktionary:es:araña
- Wikiquote: wikiquote, por ejemplo: wikiquote:de:Hauptseite
- Meta: MetaWikiPedia, meta o m, por ejemplo: m:Main Page, meta:Help
- Wikilibros: wikibooks o b, por ejemplo: wikibooks:Main Page
- Wikisource: wikisource, por ejemplo: wikisource:Main Page
- Wikicommons: commons, por ejemplo commons:Portada
También puedes usar abreviaturas, que llevan directamente a la versión en castellano. Por ejemplo: q:Proverbios españoles (Wikiquote), b:Mantenimiento y reparación de bicicletas (WikiLibros), wikt:araña (Wikcionario)
[editar] Listas
Las listas numeradas se escriben utilizando la sintaxis “#texto”, con el “#” pegado al margen izquierdo. Este es un ejemplo de una lista numerada:
- Ítem 1
- Ítem 2
- Se pueden anidar poniendo dos “#” seguidos.
- Ítem 3
#Nota, esta línea no está numerada porque no está alineada a la izquierda.
Las listas no numeradas se realizan utilizando la sintaxis “*texto”. Aquí está una lista no numerada:
- Un punto
- Otro punto
- Podemos tener también sublistas (usando varios * seguidos)
- Y seguir, y seguir...
- Podemos tener también sublistas (usando varios * seguidos)
Las listas de definición se generan empezando la línea (sin espacios antes) con el signo de punto y coma (;). El resto de elementos de la lista se generan poniendo el signo de dos puntos (:) ya sea en la misma línea del título de la lista de definición si sólo pones un elemento o en una nueva línea (pero sin dejar ninguna línea de espacio entre ellas). Tenlo en cuenta por si necesitas incluir los dos puntos como signo de puntuación dentro del título de la lista, pues tendrás que sustituirlos por su codificación en HTML que es ::
- Este es el título de la lista de definición
- Este es un elemento.
- este es otro elemento.
- y este otro.
[editar] Tablas
Hay dos modos de crear tablas:
- Con marcas especiales del wiki Ayuda:Tabla
- Con los elementos habituales de HTML: <table>, <tr>, <td> o <th>.
En Wikipedia preferimos el uso de marcas wiki. Si encuentras alguna tabla hecha con tags de html, puedes trasformarla usando este conversor automático
Encabezado 1 | Encabezado 2 | Encabezado 3 |
---|---|---|
celda 1 | celda 2 | celda 3 |
celda 1 | celda2 | celda 3 |
Éste es un ejemplo de tabla flotante mediante marcas wiki:
Cuyo código es:
{| border=1 style="float:right; margin:0 0 1em 1em" |+Leyenda !Encabezado 1!!Encabezado 2!!Encabezado 3 |----------------- |celda 1||celda 2||celda 3 |----------------- |celda 1||celda2||celda 3 |}
[editar] Caracteres especiales
Con frecuencia puede que necesites usar caracteres especiales, como estos: ü À α. Visita Wikipedia:Caracteres especiales Wiki para consultar los que tienes disponibles y lo que deberías o no deberías hacer.
¡Puedes utilizar superíndices y subíndices, de la forma siguiente
<sup>palabra</sup>
y en subíndice cambia sup, por sub. Así como controlar el tamaño de la fuente!
<font size=+1>palabra</font>
donde sustituyes +1,+2,-1,-2 según el tamaño que requieras.
También puedes controlar el color. Sin embargo, tamaños y colores se han de usar con moderación. Para una ulterior explicación acerca del manejo de los colores, ver HTML (colores).
- f(x) = a0 + a1x1 + a2x22 + a3x33 + ...
- f(x) = a0 + a1x1 + a2x22 + a3x33 + ...
[editar] Temperaturas
A destacar que el símbolo de grado no se ha de confundir con el símbolo utilizado para representar al ordinal masculino primero (º), que es el que se encuentra en la mayoría de teclados. Aunque en algunas fuentes tipográficas ambos símbolos son similares, no ocurre así en todas, ya que por lo general el ordinal masculino lleva un subrayado debajo de la letra O, lo cual es incorrecto como símbolo de grado. Para escribir el símbolo de grado (°) en Wikipedia puedes usar la barra de caracteres especiales.