Suiza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Confederación Helvética o Suiza (en alemán: Schweiz, en francés: Suisse, en italiano: Svizzera, en romanche: Svizra) es un Estado federal ubicado en el centro de Europa occidental, sin salida al mar, pero con conexiones portuarias a través del río Rin. Tiene fronteras con Alemania, Francia, Italia, Austria y Liechtenstein. Menos usual aunque también oficial es el nombre de Confederación Helvética.
El país ha tenido una gran tradición de neutralidad política y militar, razón por la cual es sede de muchas organizaciones internacionales. Su nombre deriva de uno de los cantones fundadores de la federación, Schwyz (en alemán normativo: Schweiz, al parecer variante de la tribu de los suavos), en cuanto al nombre Confederación Helvética éste deriva de la antigua tribu celta de los helvecios que habitaron la mitad oeste y parte del centro de este país durante la antigüedad. Suiza es, desde fines del siglo XIX, uno de los estados más ricos y desarrollados del mundo.
Tabla de contenidos |
[editar] Historia
En 1291, representantes de los tres cantones de Uri, Schwyz y Unterwalden firmaron la Carta de la Alianza, que los unió en la lucha contra los Habsburgos, quienes en aquel tiempo controlaban el trono alemán del Sacro Imperio Romano Germánico. En la batalla de Morgarten en 1315, los suizos derrotaron al ejército de los Habsburgos asegurando así su casi-independencia como la Confederación Helvética.
En el Tratado de Westfalia en 1648, los países europeos reconocieron la independencia de Suiza del Sacro Imperio Romano Germánico y su neutralidad. En 1798, los ejércitos de la revolución francesa conquistaron Suiza. El congreso de Viena de 1815 restableció la independencia suiza y las potencias europeas aceptaron reconocer permanentemente la neutralidad suiza.
Suiza adoptó una constitución federal en 1848, en la cual se eligió a Berna como capital de Suiza, habiéndose rotado hasta entonces la sede de gobierno cada año y más tarde cada dos años para no menospreciar a ningún cantón de la confederación. Las otras dos ciudades candidatas eran Zúrich y Lucerna. La idea de la necesidad de un equilibrio entre los cantones en un sistema federado (argumento en contra de Zúrich como la ciudad más fuerte y capital industrial) y los resentimientos debidos a la guerra separatista del Sonderbund (Liga Separada o La Otra Alianza) de 1845 (a la cual Lucerna pertenecía) llevaron a la elección final de Berna como sede del Gobierno.
La constitución fue reformada profundamente en 1874 y se estableció la responsabilidad federal para los asuntos legales, de defensa y comercio. Desde entonces es continua la mejora política, económica y social que ha caracterizado a Suiza.
Los suizos son conocidos por su histórica neutralidad política, comenzada en 1515 tras la derrota contra Francia en la Batalla de Marignano por la dominación del Milanesado, y por no haber participado militarmente en ninguna de las guerras mundiales. En 2002 Suiza se convirtió en miembro pleno de las Naciones Unidas.
[editar] Política
Una de las políticas más importantes de este país con respecto al ejército es precisamente la de no poseer un ejército. Todos los suizos en edad militar se ausentan de su trabajo sin perder prestaciones económicas para asistir a maniobras militares una vez al año durante un mes, con este sistema se contribuye a la defensa nacional de país por parte de todos los ciudadanos.
Esta decisión tal vez sea el efecto de ser un país que acumula casi todo el dinero del resto de los países del mundo, por lo que un ataque a este país supondría el desplome de la banca mundial.
Suiza posee un sistema de gobierno particular que se diferencia de muchos vigentes hoy día, al que se le conoce comúnmente como democracia directa, aunque es más bien una democracia semidirecta y en la práctica sólo dos cantones actualmente preservan este sistema. Se han convocado referendos sobre las leyes más importantes desde la constitución de 1848.
Cualquier ciudadano puede oponerse a una ley que haya sido aprobada por el parlamento. Si es capaz de recoger 50.000 firmas contra dicha ley en 100 días, se ha de convocar un referendo a nivel nacional en el que los votantes deciden por mayoría simple si aceptan o rechazan la ley.
Además, cualquier ciudadano puede solicitar que se adopte una decisión sobre una enmienda que quiera hacer a la constitución. Para que tal enmienda prospere, tiene que recoger 100.000 firmas en 18 meses. Dicha iniciativa popular puede ser formulada como una propuesta general o, más frecuentemente, como un nuevo texto cuyo contenido no pueda ser cambiado nunca por el parlamento y el gobierno. Después de la recogida de votos, el Consejo Federal (Gobierno) puede crear una contrapropuesta a la propuesta de enmienda y realizar una votación en el mismo día. Dicha contrapropuesta suele ser un compromiso entre el sistema actualmente vigente y la nueva propuesta. Los votantes decidirían de nuevo en un referendo nacional si aceptan la iniciativa, la contrapropuesta o ambas. Si ambas son aceptadas, el votante tiene que firmar adicionalmente una preferencia. Las iniciativas tienen que ser aceptadas por una doble mayoría de los votos populares y una mayoría de los cantones.
[editar] Organización político-administrativa
La Confederación Helvética está compuesta por 23 cantones, de los cuales tres están divididos en dos semicantones:
|
Los cantones están divididos en 2.758 comunas. Cada cantón tiene su propia constitución, poder legislativo, gobierno y parlamento.
[editar] Geografía
El paisaje suizo está caracterizado por los Alpes, una alta cadena montañosa que discurre a través de la zona central y sur del país. Entre los altos picos de los Alpes Suizos está el Pico Dufour que alcanza los 4.634 msnm. En el Pico Dufour se encuentran numerosos valles y algunos incluso con glaciares. De ese lugar emergen varios de los ríos principales de Europa, entre ellos el Rin, el Ródano, el Eno, el Aare y el Tesino, ríos que suelen desembocar en algunos lagos, por ejemplo, el Lago Lemán, el Lago de Zúrich, Lago Neuchâtel y el Lago de Constanza. A su vez, éstos y otros lagos son de origen glaciar, formados los más grandes en las morrenas terminales de los antiguos glaciares alpinos.
La parte del norte de Suiza, la más poblada, es más abierta, pero aún es medianamente montañosa. El clima suizo es normalmente templado, pero puede variar mucho dependiendo de la localidad, desde el severo clima en las altas montañas hasta el agradable clima mediterráneo en la parte sur.
[editar] Economía
[editar] Demografía
Al año 2007, Suiza tiene una población de 7.554.000 habitantes. Los grupos étnicos principales son: alemán 65%, francés 18%, italiano 10%, otros (turcos, africanos, etc.) 6%, retorromano 1%. Los tres idiomas oficiales son: el alemán (hablado por el 63,7%), el francés (hablado por el 20,4%) y el italiano (hablado por el 6,5%). La esperanza de vida es de 81,3 años (la tercera mas alta del mundo).El promedio de hijos por mujer es de tan sólo 1,44. La composición étnica actual es la siguiente ([1]):
- Suizos: 79%
- Europeos: 16,7%
- Asiáticos: 2,4%
- Americanos (continentales): 0,7%
- Africanos: 0,7%
[editar] Cultura
Suiza ha sido influida por varias de las mayores culturas europeas, desde sus prácticas culturales hasta en los idiomas.
En Suiza hay cuatro idiomas nacionales (art. 4 de la Constitución): alemán en el norte y centro del país (63,7%, amarillo), francés al oeste (20,4%, púrpura), italiano al sur (6,5%, verde) y una pequeña minoría habla romanche en el cantón de los Grisones (<1%, rojo). Respecto a las lenguas oficiales, la Constitución dice en su art. 70 que "Las lenguas oficiales de la Confederación son el alemán, el francés y el italiano. El retorromano es también una lengua oficial en las relaciones que la Confederación mantenga con personas de esta lengua". Además, cada cantón determina cuál es su lengua oficial, aunque siempre bajo el mandato constitucional de preservar la armonía entre las comunidades lingüísticas y proteger a las minorías idiomáticas.
El alemán hablado es predominantemente el dialectos suizo, conocido como suizo alemán (Schwyzerdütsch) dividido en varios subdialectos que forman dos conjuntos: los dialectos alamánicos al oeste y los suavos al este (Ver: Línea Brünig-Napf-Reuss), pero en los medios de comunicación se usa el alto alemán (Hochdeutsch o Schriftdeutsch), es decir, el alemán normativo; en cuanto al francés, éste se ha extendido en la edad contemporánea sobre el substrato de dialectos arpitanos. Muchos suizos hablan más de un idioma; el 20,6% de la población está formada por residentes y trabajadores temporales extranjeros, muchos de ellos italianos, ex yugoslavos y turcos.
La religión más practicada en Suiza es el catolicismo romano, a la cual pertenece el 53,8% de la población; el 30,3% son protestantes y debido a la inmigración hay una minoría musulmana del 2,3%; el catolicismo ortodoxo figura con un 1% y un 7,1% dice no tener religión. La estabilidad y prosperidad de Suiza, combinada con su diversidad de población, ha llevado a que algunos describan al país como un estado consociacional.
Los suizos son reconocidos por sus bancos, chocolates, quesos, medicamentos, relojes y navajas.
El 1 de agosto se celebra la Fiesta Nacional de Suiza.
[editar] Situación lingüística a inicios de 2008
Las lenguas habladas en Suiza son fundamentalmente cuatro (en orden por número de hablantes como lengua materna): el alemán, el francés, el italiano y el romanche.
Por la constitución vigente las tres primeras (alemán, francés, italiano) son «lenguas nacionales y oficiales» a nivel federal (es decir oficiales en todo el territorio suizo). En cuanto al romanche hablado por aproximadamente veintemil personas oriundas de los Grisones las cuales también suelen hablar fluidamente el alemán y en menor medida el italiano, desde 1938 también es considerado una lengua oficial y esto se verifica en la reforma constitucional del año 1999 en el artículo 70, pero el romanche solo tiene carácter oficial en «las relaciones [de la Confederación Suiza] con las personas de lengua romanche». Por este motivo todo documento oficial publicado en Suiza debe ser publicado y estar disponible siempre, en todo el territorio suizo, en las tres «lenguas nacionales» (alemán, francés, italiano) mientras que se hace una versión en romanche solo si ésta es demandada.
El límite lingüístico entre el francés y el alemán es llamado Röstigraben (Fosa del Rösti) y presenta la singularidad de atravesar varias poblaciones como Biel-Bienne, Friburgo o Siders-Sierre de manera que en muchas ocasiones unos pocos metros (un río, una calle) son la frontera visible entre las dos comunidades lingüísticas.
El sistema escolar es federal (o mejor dicho confederal) y esto significa entonces que en cada cantón la enseñanza es impartida en el idioma propio de cada cantón mientras que es obligatorio el aprendizaje de alguna de las otras de las tres «lenguas nacionales», con la excepción del cantón del Tesino (Ticino) donde los programas de enseñanza establecen, además del italiano, la enseñanza obligatoria ya sea del francés o del alemán. Casi todos los programas escolásticos de la Confederación Helvética prevén también la enseñanza (como lengua extranjera) del inglés.
Todo ciudadano suizo tiene el derecho de poder dirigirse a las instituciones nacionales en una de las lenguas oficiales y de recibir respuesta en esa lengua. Sin embargo tal plurilingüismo deja de ser válido a nivel cantonal o comunal, en ese caso cada territorio decide independientemente sobre las cuestiones lingüísticas a nivel local.
En el 2000 el alemán era hablado por el 63,7% de los suizos (en 17 cantones), se nota un retroceso proporcional del alemán: hacia 1900 era hablado por aproximadamente el 75%, en 1960 por aproximadamente el 65%, el francés por el 20,4% (en 7 cantones) —proporcionalmente el francés ha tenido un incremento de un 2% a partir de 1920—, el italiano es el idioma del 6,5% de los suizos (única lengua oficial en el cantón del Tesino, o Ticino, y una de las tres lenguas oficiales junto con el alemán y el romanche, en el cantón de los Grisones), por su parte el romanche (en realidad aún no existe un romanche unificado) es hablado por tan solo el 0,5% de los suizos, los hablantes del romanche suelen ser bilingües desde el siglo XIX hablando mayoritoriamente algún dialecto alemán o, sino, italiano. El 9,0% de la población habla lenguas «no nacionales» . Estos porcentuales incluyen en efecto las personas sin ciudadanía suiza (aún en el 2007 muy difícil de conseguir aunque se tenga un prolongado periodo de residencia) que viven en Suiza (20,5% de la población en el 2005), entre las lenguas "extranjeras" más frecuentes en Suiza se cuentan el inglés y el español. Si se tiene en cuenta solo a los ciudadanos suizos el censo del 2000 da notorias diferencias porcentuales: hablantes de alemán (normativo o, cualquiera de sus dialectos) 72,5%, francófonos 21,0%, italófonos 4,3%, hablantes de romanche 0,6%, otros idiomas 1,6%.
Los suizos alemanófonos se comunican entre ellos con el suizo alemán (en realidad existe una multitud dialectal con dos grupos dialectales principales: el alamánico hablado principalmente en el sector oeste y el "suavo" hablado en el sector noreste), empero se mantiene como alemán oficial al alemán normativo u "alemán federal". Los suizos francófonos desde inicios del siglo XX han homogeneizado mucho su lengua que se ha impuesto sobre los previos dialectos arpetanos; el italiano del Ticino y de los Grisones era hasta mediados del siglo XX una variante del lombardo, en la actualidad se enseña el italiano normativo; en cuanto al romanche, como se ha señalado, casi la totalidad de los suizos que le hablan también hablan usualmente otro idioma (generalmente el alemán y, en menor grado, el italiano), más aún pese a lo exiguo del actual número de romanchófonos existen al menos cuatro dialectos romanches y todavía no se ha podido fijar una versión normativa que sea hablada por toda la comunidad romanche.
Los cantones del Tesino y del Jura se definen lingüísticamente como italiano el uno y francés el otro, pese a que haya comunidades de mayoría alemana. Hay además tres cantones bilingües, Friburgo, Berna y el Valés (Valais), además del cantón trilingüe de los Grisones.
Oficialmente hay regiones que se denominan bilingües: las comunidades de Biel-Bienne, Friburgo, Murten-Morat y Sierre-Siders. En los Grisones, por su parte, las comunidades se definen en muchas ocasiones como retorromanas (romanche), aunque el alemán domine como lengua de comunicación. En estos casos, el retorromano es la lengua administrativa y escolar, mientras que en la vida cotidiana la lengua utilizada es el suizo alemán.
El conjunto de cantones y territorios en los que predomina el idioma alemán es llamada Suiza Alemana, la parte francesa Suiza Romana o Romandía y la parte italiana Suiza Italiana o Suiza del Sur.
[editar] Fiestas y días festivos
Solamente la fiesta nacional del 1 de agosto está inscrita en la Constitución. Cada cantón es libre de fijar hasta 8 días festivos al año. 21 cantones utilizan integralmente esta posibilidad. Legalmente los días festivos cuentan como un domingo, por lo que hay las mismas restricciones en materia de transporte, salarios y la apertura de almacenes (prohibida los domingos, con excepción de los sitios autorizados, como las estaciones de tren y aeropuertos más grandes del país, o en caso de que el dueño del almacén trabaje también).
Los días festivos varían mucho de un cantón a un otro. Solamente la Navidad y el Año Nuevo son celebrados por todos los cantones. Otras fiestas, como Pascua, Lunes de Pentecostés, Ascensión, Todos los Santos, son fiestas de orden religioso, que varían dependiendo de la confesión del cantón, sea esta católica o protestante.
Fecha | Nombre de la fiesta | Cantones donde el día es festivo | Cantones donde el día es inhábil |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Todos | |
2 de enero | Berchtoldtag | Berna, Jura, Argovia, Zug, Neuchatel (solamente si el 1 es domingo) | Jura, Vaud, Friburgo, Neuchatel, Argovia, Glaris, Lucerna, Obwalden, Schwyz, Soleura, Zúrich |
6 de enero | Epifanía | Schwyz, Tesino, Uri | |
1 de marzo | Independencia | Neuchatel | |
19 de marzo | San José | Tesino, Valais, Lucerna (medio día), Nidwalden, Schwyz, Uri | |
21 de marzo | Santa Benedicta | Lucerna | |
1 de abril | Fahrtsfest | Glaris | |
movible | Viernes Santo | Todos salvo Tesino y Valais | |
movible | Lunes de Pascua | Ginebra, Jura, Tesino, Vaud, Argovia, Appenzell Rodas-Interiores, Appenzell Rodas-Exteriores, Berna, Basilea-Ciudad, Basilea-Campaña, Glaris, Grisones, Sankt-Gallen, Schaffhausen, Schwyz, Turgovia, Uri, Zúrich | Neuchatel, Lucerna, Obwalden, Nidwalden, Soleura, Zug |
movible | Ascensión | Todos | |
movible | Lunes de Pentecostés | Berna, Ginebra, Jura, Tesino, Argovia, Appenzell Rodas-Interiores, Appenzell Rodas-Exteriores, Berna, Basilea-Ciudad, Basilea-Campaña, Glaris, Grisones, Sankt-Gallen, Schaffhausen, Schwyz, Turgovia, Uri, Zúrich | Friburgo, Vaud, Neuchatel, Lucerna, Obwalden, Nidwalden, Soleura, Zug |
19 de abril | Sechseläuten | Zúrich | |
1 de mayo | Día del Trabajo | Jura, Tesino, Basilea-Ciudad, Basilea-Campaña, Schaffhausen, Soleura, Uri, Zúrich | |
23 de junio | Conmemoración del plebiscito | Jura | |
movible | Corpus Christi | Valais, Friburgo, Jura, Lucerna, Tesino, Argovia, Appenzell Rodas-Interiores, Obwalden, Nidwalden, Soleura, Schwyz, Uri, Zug | |
29 de junio | San Pedro y San Pablo | Tesino | |
1 de agosto | Fiesta nacional | Todos (federal) | |
15 de agosto | Asunción | Valais, Friburgo, Jura, Lucerna, Tesino, Argovia, Appenzell Rodas-Interiores, Obwalden, Nidwalden, Soleura, Schwyz, Uri, Zug | |
jueves después del 1 domingo de septiembre | Ayuno ginebrino | Ginebra | |
lunes siguiente al tercer domingo de septiembre | Lunes de ayuno federal | Vaud | Neuchatel |
2 de octubre | Leodegar | Lucerna | |
25 de septiembre | Fiesta de San Nicolás de Flüe | Obwalden | |
1 de noviembre | Día de Todos Los Santos | Friburgo, Jura, Tesino, Valais, Lucerna, Argovia, Appenzell Rodas-Interiores, Glaris, Obwalden, Nidwalden, Sankt-Gallen, Soleura, Schwyz, Uri, Zug | |
El cuarto lunes del noviembre | El mercado de cebollas | Berna | |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción | Friburgo, Tesino, Valais, Lucerna, Argovia, Lucerna, Obwalden, Nidwalden, Schwyz, Uri, Zug | |
12 de diciembre | La escalada | Ginebra | |
25 de diciembre | Navidad | Todos | |
26 de diciembre | San Esteban | Berna, Neuchatel (solamente si el 25 cae un domingo), Tesino, Argovia, Zúrich, Lucerna, Appenzell Rodas-Interiores, Appenzell Rodas-Extariores, Berna, Basilea-Ciudad, Basilea-Campaña, Glaris, Grisones, Sankt-Gallen, Schaffhausen, Schwyz, Turgovia, Uri | Friburgo, Obwalden, Nidwalden, Soleura, Zug |
31 de diciembre | Restauración de la República | Ginebra |
[editar] Educación
Suiza cuenta con cuatro lenguas, culturas variadas, un paisaje heterogéneo y completa calma política. Por ello tiene un papel destacado en el panorama de la educación internacional.
Sin embargo, para el inmigrante con hijos pequeños, la diversidad de idiomas plantea un problema. Tomando como ejemplo los cantones de habla alemana, el niño inmigrante se ve confrontado con una variedad de idiomas en el ámbito escolar que le exigen un esfuerzo para adaptarse correctamente. Este niño inmigrante hablará en su hogar el idioma materno, con los niños locales se deberá comunicar en dialecto suizo, situación que se prolongará durante todo el kindergarten, y paulatinamente deberá incorporar el alemán normativo, que es la lengua de instrucción, tanto hablado como escrito, en la escuela primaria y superior.
Es así que el dialecto suizo hablado en el kindergarten representa una lógica transición para el niño local, que deberá pasar del dialecto hablado en su hogar al alemán normativo (lenguaje de instrucción en la escuela primaria). Pero para el niño inmigrante, esto representa una complicación, pues deberá hacer el esfuerzo de aprender en 2 años (la habitual duración del kindergarten), el dialecto suizo que luego deberá reemplazar por el alemán normativo durante la duración de las clases, y seguirse comunicando en dialecto local con sus compañeros locales durante los recreos. Debido a esto, muchos padres inmigrantes con medios suficientes envían a sus hijos a kindergartens de enseñanza en lengua exclusivamente alemana o bilingües (inglés/alemán), para simplificar el aprendizaje del idioma alemán, que es el idioma oficial de la Suiza alemana. Si bien esto facilita el aprendizaje del alemán normativo (cuyo dominio es altamente apreciado por los locales), esto no resuelve totalmente el complejo problema de integración, dado que los locales prefieren comunicarse informalmente en dialecto suizo, aunque su instrucción escolar haya sido en alemán normativo, idioma que sigue siendo considerado por muchos un idioma extranjero. Esto crea una división cultural entre locales e inmigrantes que no dominen el dialecto local. Hay canales de televisión (p.ej. TeleBasel) y radios (p.ej. Radio Basilik) que actualmente transmiten sus programas en dialecto suizo.
Éstas son algunas universidades destacadas.
|
|
[editar] Deportes
A pesar ser un país altamente desarrollado y en contra de toda Europa el deporte nacional es el tiro. Este deporte se practica mayoritariamente con el que fue fusil reglamentario en sus tropas el Schmidt-Rubin K31. Proliferan en este país gran cantidad de campos de tiro al aire libre (más que estadios de fútbol).
Aunque en Suiza no están permitidas las competiciones relacionadas con el motor, el país helvético cuenta con un gran campeón de motociclismo, Thomas Lüthi, que en 2005 obtuvo el título de campeón de 125 cc tras veinte años de sequía de títulos de esta índole en el país alpino.
Thomas Lüthi goza de gran apoyo y popularidad por parte de sus seguidores en Suiza, y también en España, donde en 2005 se fundó su Club de Fans Oficial en dicho país, a cargo de Eva Verónica Jiménez como presidenta.
En lo referente a deportes de vela, el actual campeón del mundo es un suizo, Ernesto Bertarelli, armador del velero Alinghi, poseedor del trofeo de la America's Cup, a pesar de no haber mar en este país. Vencedor en Nueva Zelanda de la 31ª edición y posteriormente defendida y retenida en la 32ª edición celebrada en Valencia (España).
En cuanto al tenis, el jugador número uno del mundo, Roger Federer, es natural de la parte alemana de Suiza.
Aunque la mayor deportista suiza es Simone Niggli-Luder, 12 veces campeona del mundo de carrera de orientación. También destaca la ex tenista Martina Hingis, número 1 del mundo durante un total de 209 semanas, 5 veces campeona de Grand Slam en individuales, 9 en dobles, y 1 en dobles mixtos, sin duda una de las jugadoras mas brillantes de la historia del tenis.
[editar] Véase también
- Alpes suizos
- Gastronomía de Suiza
- Guardia Suiza del Vaticano
- Idiomas de Suiza
- Landgemeinde
- Religión en Suiza
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Suiza.
- Sitio oficial de la Confederación
- Swissinfo en español
- Swissworld.org. Portal de información general en español
- Just Landed Suiza. Información útil para ir a Suiza.
- Kerguelen. Selección de enlaces para quien busca información sobre Suiza.
- Guía de viajes de Suiza. Diario de un viajero.
- Los Servicios Secretos Suizos
- Fotos
- Swiss University Universidades