Seúl – Mons. Peter Chung Soon-Taick O.C.D., es el nuevo Arzobispo de Seúl y Administrador Apostólico de Pyongyang. El nombramiento de la Santa Sede fue anunciado el 28 de octubre por el cardenal Andrew Yeom Soo-jung, hasta ahora arzobispo de Seúl, durante la Santa Misa en la catedral de Myeong-dong, dedicada a los desfavorecidos, instando a los fieles a prestar especial atención a las necesidades de los grupos de población más pobres y vulnerables.
Según una nota enviada a la Agencia Fides por la Oficina de Comunicaciones de la Archidiócesis de Seúl, en su homilía, el cardenal Yeom se congratuló por el nombramiento de monseñor Peter Chung Soon-Taick, hasta ahora obispo auxiliar, diciendo: “Estoy muy agradecido por el gran don que el Espíritu Santo ha enviado a nuestra Archidiócesis y a toda la Iglesia en Corea. Rezo para que el Arzobispo Peter Chung tenga la gracia de ser guiado por el Espíritu Santo durante el Proceso Sinodal Diocesano”.
El Arzobispo Alfred Xuereb, Nuncio Apostólico en Corea del Sur, en un mensaje leído a los fieles, expresó, en nombre del Santo Padre, el Papa Francisco, “su más sincera felicitación al nuevo Arzobispo, asegurándole oraciones y apoyo e invocando abundantes bendiciones sobre él”. Durante la celebración, el arzobispo Chung, el cardenal Yeom, los obispos auxiliares, el clero y los religiosos y todo el pueblo de Dios de la archidiócesis de Seúl invocaron la protección especial de la Santísima Virgen María, Reina de la Paz.
En su discurso, el nuevo arzobispo dijo: “Cristo Jesús está fuera del alcance de los hombres. No podemos imaginar sus planes, porque siempre están más allá de nuestros pensamientos. Hoy estoy lleno de aprensión. Con la ayuda de las oraciones, intentaré seguir los pasos de mis extraordinarios predecesores”.
La misa de toma de posesión se celebrará en Seúl el 8 de diciembre de 2021, fiesta de María Inmaculada, Patrona de la Iglesia en Corea.
El nuevo arzobispo nació el 5 de agosto de 1961 en Daegu. Estudió ingeniería química en la Universidad Nacional de Seúl . Tras su graduación, ingresó en el seminario de formación sacerdotal de la Universidad Católica de Corea, en Seúl, y seguidamente en la Orden de los Carmelitas Descalzos. Hizo sus votos perpetuos en la Orden de los Carmelitas Descalzos y asistió a un Curso de Teología Bíblica en la Escuela de Postgrado de la Universidad Católica de Corea en 1992. Fue ordenado sacerdote el 16 de julio de 1992. Estudió Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma entre 2000 y 2004. En 2009 fue nombrado Definidor General de la Orden de Carmelitas Descalzos en Roma para el Extremo Oriente y Oceanía.
El 30 de diciembre de 2013, el papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de Seúl. En 2014, se convirtió en vicario episcopal para la región occidental, así como para los religiosos y los jóvenes de la archidiócesis de Seúl, y después dirigió la Comisión de Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal de Corea . En 2016, se convirtió en presidente de la Fundación para la Investigación de la Historia de la Iglesia Coreana y presidente de la Comisión Coreana para las Causas de los Santos, así como de la Comisión para la Exaltación de los Mártires Coreanos de la Archidiócesis de Seúl. El año pasado se convirtió en miembro de la Oficina de Asuntos Teológicos de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. .
Tag: arzobispo
bookmark_borderÁFRICA/KENIA – Nombramiento del arzobispo de Nairobi
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco ha nombrado a monseñor Philip A. Anyolo, actualmente arzobispo Metropolitano de Kisumu, como arzobispo Metropolitano de la archidiócesis de Nairobi .
bookmark_borderASIA/COREA – Renuncia del arzobispo de Seúl, el cardenal Andrew Yeom Soo-jung, y nombramiento de su sucesor
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco ha aceptado la renuncia a la pastoral de la archidiócesis Metropolitana de Seúl presentada por el cardenal Andrew Yeom Soo-jung. El Papa ha nombrado como sucesor a monseñor Peter Chung Soon- Taick, OCD, actualmente obispo titular de Tamazuca y Auxiliar de esa misma Oficina Metropolitana.
bookmark_borderVATICANO – El Arzobispo Dal Toso: el impulso misionero de una joven, Pauline Jaricot, un ejemplo para el mundo de hoy
Ciudad del Vaticano – S.E. Mons. Giampietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales Pontificias y Subsecretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos ha realizado una reflexión sobre la figura de Paulina Jaricot – fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe, cuya beatificación tendrá lugar en 2022 en el contexto de importantes aniversarios – durante la presentación de la Jornada Mundial de las Misiones, hoy en el Vaticano.
El próximo año, de hecho, se celebrarán varios aniversarios ligados al mundo misionero: el 400 años de la Congregación de “Propaganda Fide”, los 200 años de la fundación de la primera obra misionera, la Obra de Propagación de la Fe; los 100 años de la elevación a rango pontificio de tres de las cuatro Obras.
Mons. Dal Toso ha recordado que Pauline Jaricot será beatificada el próximo 22 de mayo en Lyon y ha querido destacar tres aspectos de su carisma. El primero es el hecho de que sólo tenía 23 años cuando fundó lo que más tarde se convertiría en la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe: “Este es uno de esos ejemplos que demuestran cómo la verdadera inspiración encuentra un lugar en la Iglesia, quizás precisamente porque llega de una mujer. No hay que olvidar que en ese mismo siglo XIX hubo un enorme florecimiento de institutos religiosos femeninos dedicados a escuelas, orfanatos, catequesis, misiones y hospitales, y en este caso también se trata de una mujer pero que nunca ha entró en un convento”.
El segundo aspecto – ha continuado el presidente de las OMP – es que para comprender plenamente a Pauline Jaricot es necesario “partir de su inquietud misionera” y, no olvidar sus fundaciones de círculos de oración para la misión, el Rosario Viviente, la Obra de Propagación de la Fe, el intento de construir una fábrica ideal para satisfacer las necesidades espirituales y promover la dignidad de los trabajadores de la época. El arzobispo además ha añadido que “todo lo hizo para evangelizar su entorno francés y apoyar la misión en un momento de fuerte descristianización tras la Revolución Francesa. En definitiva, creo que podemos decir que quería implicar a todos en la misión en tierras lejanas para evangelizar en tierras cercanas”.
Por último, pero no menos importante, el tercer aspecto de Pauline es que “era una semilla de la que ha brotado un gran árbol – ha dicho Monseñor Dal Toso, añadiendo -, no sólo es excepcional por la santidad de su vida, sino por la grandeza de los frutos de su obra. Puso en marcha un verdadero movimiento misionero espiritual gracias a la Obra de la Propagación de la Fe, que tuvo una difusión inmediata y capilar, también porque se basó en un sistema simple pero ingenioso: grupos de 10 personas, que luego se reunían de 100 en 100 y después de mil en mil con un responsable en cada nivel”.
La Obra fue rápidamente reconocida por el Papa Pío VII y en 1825 el Rey de Francia la puso bajo su protección con un regalo de 4.000 francos. En 1822 recaudó 22.915 francos, pero en 1838 ya había recaudado 1.343.000 y dos años más tarde 2,5 millones, el 45% de los cuales se recaudaron fuera de Francia, mientras que el boletín de la Obra cuadruplicó su tirada en sólo cinco años, alcanzando los 40.000 ejemplares en 1830, sin contar las traducciones. A este respecto monseñor Dal Toso ha comentado: “Puedo decir sin dudar que la contribución de las Obras, que nacieron de esta intuición, ha sido esencial para la historia de las misiones en los siglos XIX y XX, porque han involucrado a la base de los fieles católicos y los han ayudado a sensibilizarse sobre la misión”.
No es sólo un trozo de historia, sino la vida que continúa hoy: el arzobispo ha recordado que en 2021 la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe apoyó 893 circunscripciones eclesiásticas en territorios de misión con una contribución para gastos corrientes e invirtió más de 10 millones de dólares en la formación de catequistas, mientras que la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol financió la formación de 76.541 seminaristas en 746 seminarios. El carisma de Pauline Jaricot, ha añadido, sigue dando frutos: por ejemplo, en el año 2000 nació una nueva asociación pública de fieles en la diócesis de Caserta, que se inspira en ella.
El presidente Dal Toso ha concluido recordando que todo esto ha sido posible también gracias al apoyo de los Papas, que han promovido regularmente el carisma de las Obras Misionales Pontificias, y ha citado lo que el Papa Francisco escribió en su mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones de 2021 y en el emitido en 2016, con motivo del 90 aniversario de la Jornada en el que el Papa escribe: “considero oportuno volver a recordar la sabias indicaciones de mis predecesores, los cuales establecieron que fueran destinadas a esta Obra todas las ofertas que las diócesis, parroquias, comunidades religiosas, asociaciones y movimientos eclesiales de todo el mundo pudieran recibir para auxiliar a las comunidades cristianas necesitadas y para fortalecer el anuncio del Evangelio hasta los confines de la tierra. No dejemos de realizar también hoy este gesto de comunión eclesial misionera”.
bookmark_borderASIA/INDIA – El arzobispo de Bangalore: “No” a la encuesta y a la catalogación de los misioneros cristianos
Bangalore – Las Iglesias cristianas se oponen a la iniciativa del gobierno del estado indio de Karnataka de llevar a cabo una investigación especial y una catalogación de los misioneros cristianos y del personal eclesiástico. Así lo informa a la Agencia Fides Mons. Peter Machado, arzobispo de Bangalore, capital del vasto estado del sur de la India. El 13 de octubre, el organismo gubernamental “Backward Classes and Minorities Welfare”, que se ocupa de la promoción y el desarrollo de los grupos más desfavorecidos, ordenó una encuesta sobre el personal de las iglesias cristianas que operan en Karnataka. Los cristianos no ven la razón de esto y temen ulteriores motivaciones.
“¿Por qué el gobierno está interesado en una investigación sobre el personal religioso y los lugares de culto sólo de la comunidad cristiana?”, se pregunta Mons. Machado. “Consideramos este ejercicio inútil, innecesario y peligroso –añade -.Nada bueno saldrá de esto. De hecho, con el telón de fondo de las supuestas conversiones forzadas y los sentimientos antirreligiosos que van en aumento, es peligroso hacer estas encuestas. Los lugares de culto de nuestra comunidad, así como los párrocos, los pastores y las religiosas, serán identificados y podrían convertirse en un objetivo. Ya hemos oído hablar de incidentes esporádicos en el norte y en Karnataka”, afirma en una declaración enviada a la Agencia Fides.
“Los misioneros trabajan por el bien de todos en el Estado. El gobierno y todos los demás son muy conscientes de ello. Nadie vive ni trabaja en secreto. Las obras están a la vista. No entendemos el propósito de tal perfil religioso de los cristianos y sus instituciones”, explica el prelado. Y añade: “El gobierno puede contar las instituciones educativas y los centros de salud dirigidos por misioneros cristianos. Esto dará una idea justa del servicio prestado por la comunidad cristiana a la sociedad”.
La encuesta sobre los misioneros se considera parte de un plan promovido por el partido Bharatiya Janata , gobernante en el estado, para poner en práctica una agenda política pro-hindú que margina a los cristianos y musulmanes, minorías religiosas en la India.
Los líderes cristianos recuerdan que los fieles de Karnataka se enfrentan a la violencia y la persecución selectiva. En algunos casos se ha informado de la interrupción violenta de los servicios de oración y de la demolición de casas cristianas. Estos atentados son llevados a cabo por grupos radicales hindúes que quedan impunes con el apoyo del gobierno y las fuerzas policiales.
Anteriormente, el gobierno del Estado anunció que estaba estudiando la posibilidad de aprobar un proyecto de ley en el Parlamento del Estado que prohibiera la conversión religiosa. Los obispos católicos de Karnataka se han reunido con el Primer Ministro Basavaraj Bommai para expresarle su decepción al respecto , pidiendo al ejecutivo que “no ceda a las presiones de los grupos fundamentalistas, que desean perturbar la paz, la armonía y la convivencia pacífica en la sociedad”.
Ocho estados indios ya han aprobado leyes específicas que prohíben las conversiones religiosas. Estas leyes, señalan las Iglesias, van en contra del espíritu de la Constitución, que concede la libertad de predicar, practicar y profesar la propia religión.
En Karnataka, los hindúes representan el 84% de los 61 millones de habitantes, mientras que los musulmanes son el 13% y los cristianos el 2%.
bookmark_borderÁFRICA/MALAWI – Nombramiento del arzobispo de Lilongwe
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco, ha nombrado arzobispo metropolitano de Lilongwe a S.E. Mons. George Desmond Tambala, O.C.D., hasta ahora obispo de Zomba.
bookmark_borderASIA/SIRIA – Nombrado en Alepo el sucesor del arzobispo greco ortodoxo Boulos Yazigi, ocho años después de su misteriosa desaparición
Alepo – El Sínodo del Patriarcado greco ortodoxo de Antioquía, presidido por el Patriarca Yohanna X Yazigi, ha nombrado al obispo Efrem Maalouli nuevo metropolitano de la Archieparquía greco ortodoxa de Alepo y Alexandretta. El nombramiento es significativo si se tiene en cuenta que la sede episcopal asignada llevaba más de ocho años vacante, tras la misteriosa desaparición de Boulos Yazigi, el metropolitano greco ortodoxo de Alepo que desapareció el 22 de abril de 2013 junto con Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, el metropolitano sirio ortodoxo de la misma metrópoli siria.
La desaparición de los dos obispos metropolitanos de Alepo en plena guerra civil siria es uno de los acontecimientos más conocidos y controvertidos de los muchos y dolorosos que han marcado la trayectoria de las comunidades eclesiales autóctonas presentes en Siria en los últimos años desde la predicación apostólica.
Los dos obispos metropolitanos de Alepo fueron secuestrados en la zona situada entre la metrópoli siria y la frontera turca. El coche en el que viajaban fue bloqueado por los secuestradores y el conductor – el católico de rito latino Fatha’ Allah Kabboud, padre de tres hijos – recibió un disparo en la cabeza. El secuestro no fue reivindicado por ningún grupo, y desde entonces no han surgido detalles seguros sobre los motivos del secuestro y la suerte de los dos clérigos. Por otro lado, a lo largo de los años han proliferado las investigaciones sobre el caso y se han fiado en varias ocasiones rumores y anuncios de noticias que han resultado ser infundadas.
Ya en agosto de 2013, los dirigentes de la Iglesia sirio ortodoxa tuvieron que emitir un comunicado en el que rechazaban con indignación las insinuaciones difundidas por algunos medios de comunicación locales que señalaban una posible rivalidad intraeclesiástica y la envidia entre las causas del secuestro. Seis meses después del secuestro , el general Abbas Ibrahim, jefe de la Seguridad General del Líbano, llegó a revelar que se había identificado el lugar donde estaban retenidos los dos obispos secuestrados y que se habían iniciado “contactos indirectos” con los secuestradores para conseguir su liberación. A estas revelaciones nunca siguieron pruebas concretas.
En enero de 2020 , una investigación llevada a cabo por un equipo dirigido por Mansur Salib, investigador sirio residente en Estados Unidos, y difundida a través de la plataforma digital medium.com, presentó una reconstrucción del caso según la cual los dos arzobispos habrían sido secuestrados y luego asesinados por militantes de Nour al-Din al-Zenki, un grupo independiente implicado en el conflicto sirio, financiado y armado durante el conflicto tanto por Arabia Saudí como por Estados Unidos.
Según los autores de la investigación, el 22 de abril de 2013, los dos arzobispos salieron de Alepo en una camioneta Toyota con la intención de ir a negociar la liberación de dos sacerdotes, el armenio católico Michael Kayyal y el greco ortodoxo Maher Mahfouz, que habían sido secuestrados por grupos yihadistas anti-Assad que entonces controlaban los territorios al este de la metrópoli siria. Mar Gregorios y Boulos Yazigi, vestidos de paisano, cayeron supuestamente en lo que la reconstrucción presentó como una verdadera trampa, afirmando que los dos sacerdotes Kayyal y Mahfouz habían sido secuestrados precisamente para ser utilizados como “cebo” y así poder echar mano de los dos arzobispos.
La investigación publicada en medium.com mencionaba la participación en el secuestro de personas vinculadas al MIT . La reconstrucción recogía información ya conocida, junto con inferencias sin pruebas objetivas, incluyendo la sugerencia de que George Sabra, un líder cristiano que siempre ha estado cerca de los grupos de oposición al gobierno de Damasco, también estaba involucrado en el secuestro de los dos Metropolitanos. Entre otras cosas, los autores de la investigación afirmaban -presentando pruebas poco sólidas o agregando información sin pruebas objetivas- que los dos arzobispos habían sido torturados, y que uno de ellos había recibido cuidados médicos en un centro sanitario de Antakya, en la provincia turca de Hatay, en 2015.
En la parte final, la investigación afirmaba que los dos obispos habían sido asesinados y enterrados en un lugar no especificado en diciembre de 2016, cuando las zonas al este de Alepo estaban siendo reconquistadas por el ejército sirio.
Al final, la investigación publicada en enero de 2020 no aportó ningún dato concluyente para aclarar la suerte de los dos arzobispos secuestrados. Incluso las acusaciones de su muerte a manos de la milicia nunca dieron ninguna indicación concreta de cómo y dónde podrían encontrarse los cuerpos de las dos víctimas.
Durante los últimos ocho años, la memoria de los obispos secuestrados se ha mantenido viva mediante procesiones, vigilias de oración, declaraciones de los obispos y actos públicos .
Ahora, la decisión de nombrar un nuevo arzobispo en Alepo del Patriarcado greco ortodoxo de Antioquía, dirigido por el Patriarca Yohanna X Yazigi -hermano del desaparecido Metropolitano Boulos-, indica también la voluntad de avanzar y de curar las heridas que el conflicto sirio ha infligido en la vida cotidiana de las comunidades eclesiales.
La archidiócesis greco-ortodoxa de Alepo ejerce su jurisdicción sobre la región turca de Hatay, incluidas las ciudades de Antakya e Iskenderun .
La archidiócesis sirio ortodoxa de Alepo sigue siendo dirigida formalmente por Mar Gregorios Yohanna Ibrahim, el metropolitano que fue secuestrado junto con Boulos Yazigi en abril de 2013.
bookmark_borderÁFRICA/CAMERÚN – El Arzobispo de Bamenda: el conflicto continúa, los líderes religiosos comprometidos en un difícil proceso de mediación
Ciudad del Vaticano – “En muchas otras partes del mundo donde hay un conflicto, si alguien muere o hay atentados, la prensa de todo el planeta habla de ello. En Camerún hay enfrentamientos, asesinatos, masacres y secuestros todos los días desde hace años, pero nadie habla de ello. Evidentemente, a nadie le interesa, y esto aumenta nuestro sufrimiento. Andrew Nkea Fuanya, arzobispo de la archidiócesis metropolitana de Bamenda, capital de las regiones anglófonas de Camerún, ha lanzado un grito de alarma desde Roma, donde ha llegado para la apertura del Sínodo de los obispos. El arzobispo constatael silencio general que rodea el conflicto entre el gobierno central y los “Amba Boys”, los independentistas que, en las zonas occidentales del país, en la frontera con Nigeria, exigen separarse de Youndè y formar su propio estado. En los últimos cinco años, el conflicto ha provocado miles de muertos y cerca de un millón de refugiados: el arzobispo considera que la lejanía de la comunidad internacional es un factor que agrava la situación.
La guerra no ha conocido pausas, ni siquiera en nombre de la pandemia: “La situación política -explica el prelado- sigue siendo muy difícil y la crisis continúa. No hay salida. La violencia va en aumento y cada vez circulan más armas entre los separatistas. Fabrican explosivos y atacan a la milicia casi a diario, contribuyendo así a ampliar la escala de la guerra. La población está agotada, no quiere la guerra, solo desea una vida normal. El martes 5 de octubre, el Primer Ministro Dion Ngute visitó Bamenda y fue atacado por independentistas que dispararon contra él y su séquito. Le acompañaban el gobernador y los dirigentes administrativos que habían acudido a recibirle. Milagrosamente, todos salieron ilesos, pero cundió el pánico”.
Mons. Andrew Nkea Fuanya continúa:
“El Primer Ministro quiso entonces continuar con una visita y, por las imágenes que vi, la multitud lo acogió bien. En la procesión también había algunos miembros de los Amba Boys que ahora rechazan la guerra. Hay una sensación de agotamiento que se ha apoderado de todo nuestro pueblo, que esperamos convenza a todos de que no hay solución militar al conflicto”.
La Iglesia y otras comunidades religiosas de la zona están muy comprometidas con el fomento del diálogo y la reconciliación nacional: “Hay una plataforma de líderes religiosos”, señala el arzobispo, “que son un punto de referencia para todas las actividades de diálogo y encuentro”. Hablamos directamente con el gobierno y luego con los elementos de los Amber Boys. Nos reunimos con ellos en secreto y estamos en contacto permanente. Mientras tanto, estamos intentando hablar con los líderes independentistas de la diáspora: es muy importante porque son personas muy influyentes. Esta actividad, aunque realizada en medio de muchas dificultades, está dando algunos frutos, en primer lugar la reapertura de las escuelas. Ahora el 60% de los niños asisten regularmente”.
Mediante la celebración de una serie de reuniones con las partes enfrentadas por separado, la plataforma de líderes religiosos intenta contribuir a facilitar el diálogo y el proceso de paz.
“Como líderes religiosos anglófonos nos reunimos regularmente, también hemos estado en Nigeria para hablar con personas que han huido allí. Este conflicto nunca podrá resolverse con las armas, no hay alternativa al diálogo y siempre estamos en medio de la gente, como referencia estable para la paz. Tenemos la esperanza de que todo el mundo comprenda poco a poco que sólo hablando se conseguirá algo positivo y que se producirá un diálogo plenamente inclusivo”, explica Mons. Andrew Nkea Fuanya.
Sin embargo, dado que nivel oficial el gobierno no admite que haya una negociación, “cada movimiento que hagamos debe ser considerado muy cuidadosamente. Estamos trabajando con mucha circunspección para aumentar el nivel de confianza de ambas partes en nosotros como mediadores fiables”.
bookmark_borderASIA/INDIA – Renuncia y nombramiento del arzobispo metropolitano de Bhopal
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Bhopal , presentada por S.E. Mons. Leo Cornelio, S.V.D.
Al mismo tiempo, ha nombrado arzobispo metropolitano de Bhopal a S.E. Mons. Alangaram Arokia Sebastin Durairaj, S.V.D., hasta ahora obispo de Khandwa
bookmark_borderÁFRICA/TÚNEZ- Arzobispo Antoniazzi: el nombramiento de una mujer como Primer Ministra no es sólo una “operación de pura apariencia”
Túnez – “¿Operación de pura apariencia? Bueno, depende de cómo se mire…”. El arzobispo Ilario Antoniazzi, cabeza de la archidiócesis católica de Túnez, no parece compartir los comentarios y análisis negativos que los medios de comunicación occidentales que tienden a sobre valorar, o a rebajar a una mera operación de imagen, la elección del presidente tunecino Kaïs Saïed de nombrar al frente del nuevo gobierno a la profesora Najla Najla Bouden Romdhane, la primera mujer llamada a dirigir el gobierno en un país árabe. “En primer lugar -señala el Arzobispo en una conversación con la Agencia Fides- hay que tener en cuenta que aquí en Túnez las mujeres tienen una relevancia en la vida social que no se da en otros países árabes. Piensa que la base de la famosa ‘Revolución de los Jazmines’ fueron las mujeres. ¿En qué país árabe el alcalde de la capital es una mujer? Sin embargo, aquí en Túnez, y también en otras cuarenta ciudades tunecinas, hay una alcaldesa. Puede ser un asunto menor, pero la moneda de 10 dinares lleva la efigie de una mujer, la primera mujer médico tunecina”.
Túnez, a pesar de ser un país pequeño, dice el Arzobispo -, “es un país piloto en muchos aspectos. Y hablando de pilotos, he viajado muchas veces con aerolíneas occidentales y nunca he visto mujeres piloto en los aviones. Por otra parte, en los aviones tunecinos es normal ver a mujeres pilotos o copilotos. A la luz de todo esto”, continúa Antoniazzi, “la excesiva atención prestada por los medios de comunicación internacionales al alto cargo político que ocupa la profesora tunecina está quizá fuera de lugar. Pero los intentos de reducir la elección política del presidente tunecino a una operación puramente de imagen son también inadecuados”.
“Es verdad – reconoce el Arzobispo de Túnez – que quizás Saïed necesitaba alguna ‘vitamina’ para incrementar su consenso, después de este período de vacío político e institucional, en el que empezaban a crecer las críticas que lo acusaban de autoritarismo. Pero me parece reduccionista reducir su elección a una simple operación de fachada”, ya que el nombramiento de Najla como líder del gobierno nacional “puede representar un desafío para el propio presidente”.
A finales de julio, Kaïs Saïed había “suspendido” el Parlamento, depuesto el gobierno y asumido plenos poderes, acusando a los líderes de las fuerzas políticas dominantes de haber llevado al país a la ruina. “Sigo pensando -añade el arzobispo Antoniazzi- que el Presidente demostró valor al expulsar a tantos corruptos que robaban recursos sin hacer nada por Túnez. No todo el mundo está de acuerdo con él, pero en mi opinión la mayoría de la población le sigue apoyando. Todas las semanas hay manifestaciones de apoyo y manifestaciones contra el Presidente. Entre los que están en contra se encuentran los partidos islamistas. Pero tengo claro que la mayoría del pueblo sigue apoyándolo. Ahora, sólo el tiempo dirá si esta experiencia de nombrar a una mujer como jefa de gobierno en un país árabe puede representar una experiencia positiva e innovadora para reconocer y afirmar el papel de la mujer no sólo para la sociedad tunecina, sino para los países árabes y para toda la comunidad internacional”.
Najla Bouden Romdhane, nació en 1958 en Kairouan, es ingeniera geóloga y profesora de ingeniería sísmica en la Escuela Nacional de Ingeniería de Túnez. Además, Romdhane es doctora en geología por la Escuela de Minas de París en ingeniería sísmica. En 2011, fue nombrada directora general encargada de calidad en el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica. Antes de su nombramiento como jefa del gobierno tunecino, Najla Bouden Romdhane era coordinadora de programas en el Banco Mundial como oficial de proyectos internos y en el Ministerio de Educación Superior e Investigación Científica.
bookmark_borderAMÉRICA/EL SALVADOR – El arzobispo Escobar Alas: no a la reforma de la Constitución según un proyecto internacional sobre aborto y eutanasia
San Salvador – El Arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, desaprobó este domingo 26 de septiembre, las propuestas de reformas a la Constitución donde se hace referencia al aborto y eutanasia. “Es triste que se está queriendo presentar a la Asamblea un proyecto donde siguiendo los patrones, bien sabemos de una agenda internacional impulsada por la ONU y por otros organismos internacionales, para imponernos el aborto, la legalización del aborto, que ni le llaman así, sino ‘salud reproductiva’ o ‘interrupción del proceso gestatorio’, y cosas así que han inventado para confundir a la gente” ha dicho Mons. Escobar Alas.
El arzobispo ha asegurado que los políticos son conscientes de que “la Constitución política tiene fallos”, c como la protección al enriquecimiento ilícito, el negar “una democracia participativa” en donde se ordena, bajo el análisis del sacerdote a la representación “por el único vehículo que son los partidos políticos”, y el proteger a funcionarios.
La Iglesia confía, ha continuado Mons. Escobar Alas, en que el presidente Bukele cumplirá su palabra, ya que el 17 de septiembre se comprometió a no aceptar reformas que apoyen el aborto y la eutanasia. “He decidido, para que no quede ninguna duda, no proponer ningún tipo de reforma a ningún artículo que tenga que ver con el derecho a la vida , con el matrimonio o con la eutanasia”, publico Nayib Bukele, presidente de El Salvador, a través de sus redes sociales. El arzobispo espera que se cumpla este compromiso del presidente, pues de lo contrario se cometerá “un gran error”.
Las reformas a la Constitución pueden ser aprobadas a través del artículo 248 de la misma Carta Magna, donde se señala que estas reformas podrán acordarse por la Asamblea Legislativa con 43 votos . Para que esta reforma sea decretada deberá ser ratificada por la siguiente Asamblea Legislativa, con el voto de dos tercios de los diputados, es decir 56 votos, además la reforma puede ser propuesta por no menos de 10 diputados.
bookmark_borderÁFRICA/ANGOLA – Nombramiento del arzobispo metropolitano de Malanje
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco ha nombrado arzobispo metropolitano de Malanje a S.E. Mons. Luzizila Kiala, hasta ahora obispo de la diócesis de Sumbe.
bookmark_borderAMERICA/PANAMA – El Arzobispo de Panamá: “Tenemos una sociedad corrupta y nadie da el primer paso para transformarla”
Ciudad de Panamá – El Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, hizo un enérgico llamado a los panameños para enfrentar y solucionar el “gran problema” de la corrupción que aflige al país y a la sociedad, y que, dijo, pasa ante todo en el saber elegir a los gobernantes. “La corrupción es un problema real, y en este momento el gran problema es que tenemos una sociedad corrupta, esta es la verdad”, dijo a la prensa monseñor Ulloa tras presidir la celebración eucarística del pasado domingo. “Por eso creo que estamos llamados a hacerlo”. Saber elegir quién nos representa, para que nadie se queje”, dijo el prelado.
El llamamiento del arzobispo panameño es parte de una serie de escándalos vinculados a presuntos actos de corrupción, que salieron a la luz en los medios locales durante la pandemia Covid-19. Algunas de ellas han dado lugar a la destitución de funcionarios de salud por conflicto de intereses. Sin embargo, el fenómeno de la corrupción en Panamá no es reciente: una encuesta de la empresa de investigación española GAD3, realizada a solicitud del diario panameño “La Prensa”, publicada el pasado mes de mayo, encontró que el 71,1% de los encuestados conectan al actual gobierno de Laurentino Cortizo a la corrupción, mientras que el 15,8% se muestra indiferente.
Durante años Panamá ha sido sacudida por escándalos de corrupción, con una respuesta judicial, en muchos casos, calificada al unísono de impunidad, y una desigualdad social que no disminuye a pesar del crecimiento económico que ha marcado al país en la última década.
Para el arzobispo Ulloa esta situación lamentablemente “no es más que un reflejo de lo que lamentablemente somos como sociedad, una sociedad corrupta, que luego se queja de algunos corruptos, pero donde nadie da el primer paso para transformarla”.
El pasado martes 31 de agosto, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, declaró la lucha contra la corrupción en su gobierno, que, reiteró, promueve la transparencia en la gestión pública. “No toleraré ningún acto de corrupción. Las denuncias relacionadas se han presentado en colaboración con las autoridades encargadas de investigar”, dijo Cortizo, quien asumió el cargo en julio de 2019 por un período de cinco años.
bookmark_borderASIA/BANGLADESH – Arzobispo Howlader: “Los jóvenes son misioneros del Reino de Dios”
Chattogram – “Los jóvenes, recibiendo una formación adecuada, pueden superar, con la ayuda y la gracia de Dios, todos los retos, miedos e inquietudes que les frenana a la hora de realizar sus sueños. Así pueden ser misioneros del Reino de Dios en esta tierra”: dice a la Agencia Fides Mons. Lawrence Subrata Howlader, C.S.C., arzobispo de Chattogram, presidente de la Comisión Episcopal para la Juventud. Mons. Lawrence participó en el Sínodo sobre la Juventud, celebrado en el Vaticano, y pudo conocer de primera mano la vida de los jóvenes en el mundo. “En los últimos años – dice -, he participado en todas las Jornadas Nacionales de la Juventud. He observado con qué sinceridad trabajan los jóvenes por la Iglesia. Me ha impresionado su mentalidad positiva y su dedicación, en el espíritu del Evangelio”.
“En muchas parroquias, los jóvenes colaboran con los ancianos y los niños y son muy activos”, informa, al mismo tiempo que elogia a los jóvenes que participan en la Iglesia de Bangladesh: “He notado que muchos jóvenes católicos han ayudado a los necesitados durante la pandemia de Covid-19 y también han organizado actividades medioambientales para celebrar la Laudato Si’. Los jóvenes necesitan poderosas fuentes de inspiración, y luego van para delante”, señala. Según el arzobispo, es importante “la formación permanente de los niños y jóvenes, en la familia, en la escuela y en la universidad. De esta manera también tendremos más vocaciones religiosas”, dice.
Como nuevo arzobispo de Chattogram, monseñor Lawrence Subrata Howlader esboza su nuevo plan pastoral en una diócesis caracterizada por la presencia de indígenas. “He sido enviado al pueblo de Chattogram como pastor, mi plan esencial es dirigir la vida del rebaño que se me ha confiado según las enseñanzas de Cristo”. En la zona también viven muchos desplazados internos: “Queremos construir una relación de hermandad. Ser misionero es nuestra principal responsabilidad como bautizados”.
El Arzobispo confía en la cooperación de los laicos: “Para crear una comunidad viva y madura, necesitamos la cooperación activa de un liderazgo laico ejemplar”, y reitera que “llegar a los fieles marginados será la prioridad en el camino pastoral”, junto con “la formación de los jóvenes y el diálogo entre las diferentes religiones y confesiones”.
El arzobispo Lawrence Subrata Howlader, C.S.C, de 56 años, tomó posesión el 22 de mayo como arzobispo de Chattogram. Sustituye al arzobispo Moisés M. Costa, que falleció el año pasado a causa de Covid-19.
bookmark_borderÁFRICA/BOTSUANA – Nombramiento de arzobispo ad personam
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco, el 5 de julio de 2021, ha conferido el título de arzobispo ad personam a S.E. Mons. Franklyn Atese Nubuasah, S.V.D., obispo de la diócesis de Gaborone .
bookmark_borderASIA/INDONESIA – Renuncia y nombramiento del arzobispo metropolitano de Palembang
Ciudad del Vaticano – El Santo Padre Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Palembang , presentada por S.E. Mons. Aloysius Sudarso, S.C.I.
Al mismo tiempo, ha nombrado arzobispo de la misma sede metropolitana a S.E. Mons. Yohanes Harun Yuwono, hasta ahora obispo de Tanjungkarang.
S.E. Mons. Yohanes Harun Yuwono nació el 4 de julio de 1964 en Way Ray – Padang Dermin, en la diócesis de Tanjungkarang. Completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor Interdiocesano San Petrus de Pematangsiantar .
Fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1992 para el clero de la diócesis de Pangkalpinang.
Después de la ordenación sacerdotal realizó las siguientes tareas y estudios: vicario parroquial en Sungaliat y encargado de la parroquia de Mentok ; licenciado en Islamología en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos – PISAI de Roma ; formador en el Seminario Mayor Interdiocesano San Petrus, profesor de islamología en el Instituto de Filosofía y Teología STFT San Yohanes y rector del Curso de Islam. Yohanes y rector del curso propedéutico en Pematangsiantar ; año sabático en Filipinas y curso breve en el East Asian Pastoral Institute de Manila ; presidente del Secretariado Diocesano de Pastoral en Pangkalpinang ; desde 2011 rector del Seminario Mayor Interdiocesano St. Petrus en Pematangsiantar y profesor de Estudios Islámicos en la STFT St. Fue elegido obispo de Tanjungkarang el 19 de julio de 2013 y consagrado el 10 de octubre siguiente.
bookmark_borderÁFRICA/NIGERIA – El Arzobispo de Lagos: “estado de emergencia” para garantizar la seguridad de los ciudadanos
Lagos – “La inseguridad es ahora un fenómeno generalizado en nuestro país: los secuestros de personas se producen directamente en las casas, así como en las iglesias, o en las mezquitas, en todas partes; los bandidos atacan los pueblos y matan, roban, saquean y secuestran. Es un asunto muy serio al que, por supuesto, se suman los delitos menores. Es un escenario que genera gran preocupación. Según explica a la Agencia Fides, son muchas las razones que han llevado al arzobispo de Lagos , Alfred Adewale Martins, a pedir a las autoridades nigerianas el estado de emergencia en todo el país.
“Por estado de emergencia – explica -, se entiende que el gobierno debe prestar mucha más atención que antes a los organismos de seguridad, que deben disponer de todas las herramientas y recursos que necesitan. Sólo así volveremos a tener una situación controlada y las mujeres y hombres que trabajan en la policía del país se sentirán motivados y seguros con sus familias. Hemos tenido situaciones en las que los agentes no disponían de los medios y las armas adecuadas para perseguir a los delincuentes y garantizar la protección de las personas. Hay policías muy desmoralizados que necesitan estar más motivados. Si esto se aborda adecuadamente, se reducirá la inseguridad”.
A los graves delitos cometidos en todo el país, que están sumiendo a Nigeria en un estado de anarquía, se suma la presencia de Boko Haram, especialmente en el norte, que sigue aterrorizando a la población.
El arzobispo Martins señala: “Boko Haram es conocido por las continuas masacres, asesinatos y el terror que siembra. La primera consecuencia de esto es la migración masiva. Los terroristas se encuentran principalmente en el norte, pero sus operaciones delictivas tienen efecto en todo el país. El número de personas que huyen de las zonas del norte a otros estados del interior es enorme y, agraban la situación de zonas que ya tienen problemas, todo ello genera consecuencias en la vida cotidiana de la gente, las tensiones son siempre muchas”.
“Hay que señalar -continúa el Prelado- cuánto ha aumentado el nivel de inseguridad de los ciudadanos. También nos preocupa lo que ocurrirá en las próximas elecciones nacionales de 2023.
Por eso también creemos que la mejor solución sería remitirse más al carácter federal de la historia política de Nigeria. Nos gustaría ver una república federal en la que pudiéramos tener más autoridad en las áreas pertinentes. Para nosotros, el carácter federal no es en absoluto divisivo sino unificador, la reestructuración de la nación es una de las cosas que más apreciamos. Muchos nigerianos esperan que se refuerce la unidad federal y que los estados tengan más autoridad y dispongan directamente de los recursos sin esperar necesariamente a que intervenga Abuja”.
El llamamiento del arzobispo a la declaración del estado de emergencia ha hecho mucho ruido en el país y ha obligado al gobierno a atender las peticiones de las jerarquías eclesiásticas que reflejan el sentir del pueblo
“Normalmente -concluye- lanzamos nuestros llamamientos públicamente y sabemos que el gobierno está muy atento a lo que decimos. No sé si lo que pedimos tendrá un efecto directo en las decisiones políticas, desde luego lo que pedimos es por el bien común y no por intereses particulares. Nuestra voz se alza para generar conciencia y reiterar que hay muchas personas que viven dramáticamente este periodo. Me gustaría destacar, en todo esto, el carácter positivo y resiliente de mi pueblo: tenemos muchas esperanzas de superar los problemas también esta vez”.
bookmark_borderASIA/MYANMAR – El arzobispo de Mandalay: “Es una verdadera tragedia. Agradecemos al Papa Francisco su apoyo”
Mandalay – “Estamos muy agradecidos al Papa Francisco. Cuando el Pontífice habla, la gente de Myanmar se siente muy animada y conmovida. No sólo los católicos, sino también personas de otras religiones. Es un apoyo muy importante para todos nosotros, en esta tragedia”: dice a la Agencia Fides el arzobispo Marco Tin Win, cabeza de la archidiócesis de Mandalay, la antigua capital birmana, comentando el último llamamiento del Papa Francisco. El Papa, al final del Ángelus de ayer, 20 de junio, se unió al llamamiento de los obispos de Myanmar, donde, tras el golpe de Estado del 1 de febrero, el conflicto civil se extiende por muchas zonas de la nación. El Papa Francisco comentó la “experiencia desgarradora” para la población, desplazada, con miedo y a un paso de la hambruna, y pidió que se protejan los corredores humanitarios en las zonas de conflicto, que se respete la santidad de los lugares de culto y que se salvaguarde la seguridad de los civiles, especialmente los ancianos y los niños. “Que el corazón de Cristo toque los corazones de todos, llevando la paz a Myanmar”, concluyó el Papa Francisco.
El arzobispo Marco Tin Win repite hoy: “Pedimos a todos de corazón: ¡escuchen la voz del Papa, pongan fin a toda violencia!” y confirma la situación de “inmenso sufrimiento de la población en la diócesis de Mandalay y en otros territorios: mujeres, niños, ancianos y enfermos están desplazados, están agotados y sufren la violencia generalizada. El ejército también ha quemado la ayuda humanitaria y esto es una gran crueldad para la gente inocente”.
El Arzobispo comenta favorablemente la noticia del embargo universal de armas decidido por las Naciones Unidas a Myanmar diciendo “El pueblo birmano ha estado esperando esta decisión. Esperamos que sea un primer paso para detener la violencia y retomar el camino de la paz”.
Sobre la protesta de los jóvenes, el Arzobispo dice: “Vemos que la violencia y los enfrentamientos están aumentando. La protesta comenzó de forma pacífica y fue reprimida con ferocidad. Hoy en día, especialmente los jóvenes, no ven otra opción que defenderse con armas. La Iglesia siempre predica y llama a la paz, y hoy estamos viviendo y siendo testigos de la tragedia de la sangre de nuestro propio pueblo que se derrama en suelo birmano. Es una verdadera tragedia y no hay salida, por ahora, porque el diálogo está estancado y es rechazado por ambas partes. Sólo podemos levantar los brazos al cielo invocando al Altísimo Todopoderoso diciendo: escúchanos, sálvanos. Nuestro último refugio es la oración. La Iglesia de Myanmar está ayudando a los pobres, vulnerables e indefensos con todos los medios y sigue rezando intensamente”.