Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione

bookmark_borderASIA/ TIERRA SANTA – Beit Sahour, comienzan las obras para construir un centro de acogida en el “Campo de los Pastores”.

Beit Sahour – El “Campo de los Pastores”, incluido en el territorio de la ciudad palestina de Beit Sahour, es uno de los lugares más queridos por la memoria cristiana del nacimiento de Jesús. En ese lugar, según la tradición, pernoctaron los pastores que fueron los primeros en recibir de los ángeles la noticia del nacimiento de la Virgen María, que tuvo lugar en la cercana Belén. En ese lugar, donde ya se levanta el pequeño santuario franciscano “Gloria in excelsis Deo”, en forma de tienda beduina, rodeado de un pequeño parque con excavaciones arqueológicas , se bendijo hace unos días la colocación de la primera piedra, que marca el inicio de los trabajos de construcción de un centro de acogida destinado a servir a todos aquellos -peregrinos y comunidades eclesiales locales- que en el futuro quieran vivir momentos y ocasiones de convivencia y retiro espiritual en ese lugar tan querido por los cristianos de todo el mundo.
La noticia se ha difundido a través de los medios de comunicación vinculados a la Custodia Franciscana de Tierra Santa. El padre Dobromir Jasztal, vicario de la Custodia, y el padre Marcelo Cichinelli, guardián de la iglesia de San Salvador de Jerusalén, han explicado en un vídeo difundido por el Centro de Medios de Comunicación Cristianos que los espacios del centro de acogida se construirán gracias también a la contribución de donantes estadounidenses. Además, la construcción de las nuevas instalaciones proporcionará oportunidades de empleo a las familias que han sufrido económicamente durante la pandemia debido a la prolongada suspensión del tradicional flujo de peregrinos.

bookmark_borderAMÉRICA/CHILE – Comienzan los trabajos de la nueva Constitución: una oración en todas las misas

Santiago – El Comité Permanente de la CECh ha aprobado una iniciativa propuesta por la Comisión Nacional Justicia y Paz, a partir de la solicitud expresa de algunos constituyentes, para que el próximo Domingo 4 de julio de 2021 la Iglesia una su oración por las personas que ese día comienzan la relevante tarea de redactar una nueva Constitución Política de la República de Chile.
La intención de la oración universal que se rezará el domingo 4 de julio en todas las misas es la siguiente: “Te pedimos, Señor, por todas aquellas personas que, como miembros de la convención constitucional, en el día de hoy comienzan a redactar una nueva Constitución Política para nuestro país. Envíales el Espíritu Santo para que les asista con sus dones, de manera que puedan escuchar, dialogar y proponer una nueva constitución que custodie el bien común, fundado en la paz y la justicia”.
Al enviar el texto de la oración, el Comité Permanente espera que sea difundido ampliamente entre los sacerdotes y agentes pastorales que preparan la celebración litúrgica dominical, a fin de que esta plegaria pueda estar presente en todos los lugares donde se celebre la Eucaristía.
Al culminar un largo período de crisis que ha atravesado Chile en todos los ámbitos -político, económico, social y eclesial- desde octubre de 2019, con movilizaciones, violencia y enfrentamientos que no han salvado ni siquiera los lugares de culto, el plebiscito del 25 de octubre de 2020 sancionó el inicio del proceso de elaboración de una nueva Constitución, que se remonta a Augusto Pinochet. Con el 87% de los votos emitidos, el 78,2% de los ciudadanos votó a favor de cambiar la Constitución, frente al 21,8% que expresó su deseo de no cambiarla. Su redacción se encomendó a una “Convención Constituyente”, cuyos miembros fueron elegidos en las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021.
La Conferencia Episcopal del Chile publicó un documento con las principales enseñanzas del Magisterio de la Iglesia Católica en materia social, con vistas a la elaboración de la nueva Constitución. De este modo, la Iglesia chilena pretende proponer “el tesoro de sabiduría y de humanidad que ha recibido de Jesucristo, y lo ofrece a creyentes y no creyentes con la convicción de que estas enseñanzas iluminan las problemáticas sociales con la luz de Dios – como se lee en la presentación del texto -. En efecto, existen ciertos principios comunes e inmutables que unen a todas las culturas, que son independientes de los consensos1 y que la Iglesia busca enseñar con su Magisterio. Por eso ella espera que estas páginas sean un aporte al necesario diálogo constituyente en la búsqueda del bien común” .

I nostri audiolibri su Audible