Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderASIA/INDONESIA – Los jóvenes eligen ser catequistas, un regalo para la Iglesia

Yakarta – Hay muchos jóvenes católicos en Indonesia que se han comprometido a seguir un programa especial de formación y estudio para convertirse en catequistas. Aquellos que provienen de familias con medios económicos mucho mayores probablemente optarán primero por ir a la universidad o podrán seguir una educación superior. Para aquellos con menos recursos existe la opción de formarse para convertirse en catequistas, un ministerio y una vocación tal y como lo considera la Iglesia.

La Agencia Fides ha recopilado algunas historias y experiencias de catequistas en Indonesia. August G. Thuru, catequista de Denpasar, en Bali, comenzó su carrera profesional como profesor en varias escuelas secundarias. Años más tarde continuó en la escuela de formación de catecismo en Madiun y después en un Instituto Pastoral especializado en Java Oriental.

“Desde 1983 soy catequista voluntario en la iglesia parroquial de San Antonio en Baturaja, Bali”, dice Thuru, de 65 años, que ahora vive en Flores, en la provincia oriental de Nusa Tenggara. Ha realizado la misma actividad desde que era estudiante en Java Oriental, impartiendo catecismo y desarrollando actividades pastorales en varios lugares de Java Oriental entre 1988 y 1990.También trabajó en una radio en Padang de Sumatra Occidental y en un periódico local en Bali. Desde 1999 Thuru se dedica casi totalmente a la catequesis después de haber recibido formación en Bali “sin recibir ningún salario de la Iglesia”, asegura.

Otra historia es la de Suwandi, un catequista de Sukakarya, en la provincia de Bengkulu, en la archidiócesis de Palembang . Nacido en Java Central, Suwandi fue criado por sus padres que emigraron al sur de Sumatra a principios de la década de 1960. La posibilidad de convertirse en un catequista reconocido y empleado de la Iglesia le llegó por primera vez a través de un sacerdote misionero holandés en Palembang que le ayudó a convertirse en profesor. Fue enviado por este sacerdote misionero a Malang para estudiar pastoral y catecismo y fue después asignado a Bengkulu para comenzar su trabajo pastoral como catequista.

Conducir una motocicleta en medio de un denso bosque desde el centro de Bengkulu para llegar a docenas de lugares diferentes en la provincia, fue una preciosa experiencia para Suwandi, quien conoció y anunció el Evangelio a la gente de muchas aldeas. “Muchos amigos me han ayudado o incluso me han ofrecido quedarme en sus hogares”, comenta a Fides Suwandi, a quien paga la Iglesia local por este trabajo a tiempo completo. “La fe es un serio desafío”, dice Suwandi, quien la vivió “en camino”, ya que en Bengkulu se da catequesis cuando se puede para ajustarse a los horarios de los muchos trabajadores de las plantaciones de palma de las zonas rurales. “Encontrarme con animales salvajes en mis viajes es una experiencia normal”, indica Suwandi. Tanto para Thuru como para Suwandi, convertirse en catequistas era “una vocación religiosa para servir a los demás”. Ambos tienen como principal tarea preparar a los jóvenes para el bautismo y la confirmación.

Francis Xavier Rickoloes Pricorianto, geólogo profesional de la diócesis de Bogor, en Java Occidental, comparte una historia diferente con la Agencia Fides. Tras años de experiencia laboral en zonas remotas para empresas mineras, Pricorianto fue “llamado” espiritualmente para participar en un programa de formación de dos años sobre las Sagradas Escrituras. Impulsados por esta formación, los estudiantes se sienten motivados a convertirse en evangelizadores de otros en su comunidad social. Pricorianto, entusiasmado, ofreció su ayuda como “evangelizador” a monseñor Paskalis Bruno Syukur. “Desde el año pasado, la diócesis de Bogor me ha encargado oficialmente dar catequesis a las personas que se preparan para el bautismo y la confirmación”, explica Pricorianto a la Agencia Fides. Hay muchos desafíos para llevar a cabo esta misión espiritual en Bogor: “Con frecuencia, los catecúmenos abandonan el programa debido a circunstancias imprevistas como mudarse a otra ciudad, cancelación del matrimonio o abandono del curso de formación sin previo aviso”. Es en estas circunstancias cuando los catequistas demuestran su celo pastoral al acercarse a cada uno de los participantes mostrando una especial atención personal, comprensión, empatía, consuelo y esperanza.

bookmark_borderAMÉRICA/COLOMBIA – Los obispos eligen a su nueva presidencia, y rinden homenaje a los 148 agentes de pastoral fallecidos por Covid

Bogotá – El arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio, ha sido elegido presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia para el trienio 2021-2024. La elección ha tenido lugar este martes 6 de julio, en el marco de Asamblea Plenaria que se celebra de manera presencial en Bogotá. Monseñor Rueda Aparicio sucede en el cargo al arzobispo de Villavicencio, monseñor Óscar Urbina Ortega.
Los obispos colombianos, además, han elegido como vicepresidente a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán, y como secretario general a monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá.
Tras la elección, el presidente y el secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano , mons. Miguel Cabrejos Vidarte OFM y mons. Jorge Edoardo Lozano, enviaron un mensaje al arzobispo de Bogotá expresando sus felicitaciones “por el nombramiento y por la confianza que los obispos colombianos han depositado en él”, confiando en su “importante contribución a la Iglesia que peregrina en Colombia”. Extendiendo sus felicitaciones a los demás elegidos, la presidencia del CELAM les asegura sus oraciones para el cumplimiento de esta importante responsabilidad.
La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Colombia tiene lugar del 5 al 7 de julio de 2021, en la ciudad de Bogotá, de forma presencial, siguiendo las recomendaciones sanitarias vigentes. Son tres los objetivos que marcan el caminar de la asamblea: Hacer un discernimiento del camino que se ha recorrido en los últimos años y poner en común diversos aspectos de la realidad que ya han sido reflexionados en las regiones; elegir las nuevas directivas de la CEC para el trienio 2021-2024, y escoger los obispos que presidirán las comisiones episcopales que se ocuparán de los diversos aspectos pastorales para la misión de la Iglesia a nivel nacional y proyectar y definir las líneas de acción que marcarán la marcha de la Iglesia para los próximos tres años.
Durante la Asamblea, los obispos colombianos han rendido homenaje póstumo a todos los consagrados – obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas – que han fallecido en el país a causa de la pandemia de Covid-19. Una sección del sitio web de la Conferencia Episcopal presenta sus rostros, las circunscripciones o congregaciones a las que pertenecían, las fechas de su fallecimiento y sus edades.
Aunque, como señala la CEC, “no se tiene una cifra precisa de los miembros de la Iglesia fallecidos por Covid en Colombia, el reporte hasta la fecha ofrecido por las jurisdicciones eclesiásticas y las comunidades religiosas suma 148 fallecidos”. Se trata de 4 obispos, 69 sacerdotes, 30 religiosos y 45 religiosas en todo el país.
De este modo, “con esperanza cristiana y la certeza de la resurrección, la Iglesia quiere recordar a cada uno de ellos recogiendo sus nombres y reconociendo la labor de entrega que tuvieron con la Iglesia y la sociedad”.





PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork I nostri audiolibri su Audible