Mbabane – Se multiplican las alarmas de las organizaciones internacionales por la situación en el pequeño Estado del sur de África de Esuatini . Tras el llamamiento a la reconciliación lanzado en el Ángelus el domingo 4 de julio , también la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió “al gobierno que garantice que se lleven a cabo investigaciones oportunas, transparentes, eficaces, independientes e imparciales sobre todas las denuncias de violaciones de los derechos humanos, incluidas las cometidas por la policía en el contexto de las manifestaciones, y que los responsables rindan cuentas”.
El estallido de violencia en el reino de Esuatini en los últimos días es muy preocupante, ya que los informes muestran docenas de personas muertas o heridas en las protestas para pedir reformas democráticas.
La Reunión Interregional de Obispos de África Meridional ha condenado “las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones indiscriminadas, los secuestros y las torturas” cometidos por las fuerzas policiales en la represión de las protestas. En su declaración, recibida por la Agencia Fides, los miembros de IMBISA también condenan “la destrucción de la propiedad tanto pública como privada” porque es un daño “al bien común ya que la propiedad es necesaria para el desarrollo integral del país”.
En una nota del 2 de julio recibida en la Agencia Fides, el Consejo de Iglesias de Suazilandia expresa su gran preocupación por la ola de violencia que se está produciendo en todo el país y por los daños causados a personas y bienes.
Los líderes de las confesiones cristianas de Esuantini se preguntan cuáles son las causas de la crisis. “El Covid-19 que ha afectado a todo el mundo ha trastornado la vida de muchas personas que han perdido sus puestos de trabajo, agravando así los ya altos niveles de pobreza que existen en el país. La falta de oportunidades laborales ha hecho que los jóvenes sean vulnerables y se sientan frustrados”.
Esto ha generado una ola de protestas que han sido brutalmente reprimidas. Si la mayor parte de los saqueos son obra de los manifestantes -señala la nota-, la policía ha sido responsable de ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas. “Hemos recogido testimonios de personas que fueron secuestradas en sus casas por agentes de seguridad y los familiares siguen buscándolos”, denuncian.
“Nadie por sí solo tiene la solución para salir de la crisis”, dicen los líderes cristianos, que apuntan al diálogo como la única forma de encontrar una solución de compromiso que pueda ser aceptada por todas las partes.
Tag: esuatini
bookmark_borderÁFRICA/ESUATINI – Llamamiento al diálogo del Papa, así como del Obispo de Manzini
Mbabane – En la pequeña y habitualmente tranquila Suazilandia se llevan a cabo desde hace unos días importantes protestas callejeras. El obispo de Manzini, José Luis Ponce de León, y los miembros del Consejo de Iglesias de Suazilandia se reunieron con el Presidente de la República haciendo un nuevo llamamiento a la calma y al diálogo. “Como he afirmado en el pasado, explica el obispo, combatir el fuego con fuego llevará a nuestro país a las cenizas. Sin embargo, el restablecimiento de la calma no debe sugerir que se hayan abordado las razones de los disturbios. Un diálogo inclusivo y abierto sin excluir a nadie es el único camino posible”. Como escribe el Papa Francisco en Hermanos Todos: “El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos” . A continuación, el obispo ha lanzado un llamamiento para que se restablezcan los servicios de Internet en el país, pues de lo contrario nuestra información dependerá de los medios de comunicación extranjeros. La capacidad de comunicación también permitirá a las Iglesias, las ONG y otros organismos compartir sus llamamientos a la calma y al diálogo. Las iglesias también podrán proporcionar un apoyo espiritual esencial en estos momentos de crisis. “Seguimos rezando al Padre en nombre de Jesús para que el Espíritu Santo derrame sobre todos nosotros el don de la sabiduría para conocer la voluntad de Dios y el don del coraje para dar los pasos necesarios para cumplirla”.
Ayer, domingo 4 de julio, después del Ángelus, el Papa Francisco recordó la situación en el pequeño estado del sur de África con estas palabras: “Desde la querida nación de Esuatini, en África meridional, llegan noticias de tensiones y violencias. Invito a aquellos que tienen responsabilidad y a los que manifiestan las propias aspiraciones por el futuro del país a un esfuerzo común por el diálogo, la reconciliación y la composición pacífica de las diferentes posiciones”.
En la última semana, las fuerzas de seguridad han matado al menos a 20 personas y otras seis que habían participado en las protestas están desaparecidas. Al menos 150 personas han resultado heridas por disparos y están siendo atendidas en hospitales de Mbabane y Manzini, mientras que cientos de manifestantes han sido detenidos. Las protestas comenzaron hace un mes, lideradas por jóvenes activistas, tras la muerte de un estudiante universitario, Thabani Nkomoye, en manos de la policía.