Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderRecuerdan y rinden homenaje en línea a reportero gráfico indio Danish Siddiqui, muerto en Afganistán

Los medios sociales media se llenaron de obituarios y tributos a Siddiqui

Danish Siddiqui speaking at TEDxGateway in 2010. Screenshot via YouTube channel TEDx Talks. Fair use.

Danish Siddiqui en TEDxGateway, 2010. Captura de pantalla del canal de TEDx Talks en YouTube. Uso legítimo.

El 13 de julio de 2021 en Afganistán, mataron al aclamado reportero gráfico indio Danish Siddiqui. Estaba en un misión en un convoy de las fuerzas de seguridad afganas y, según los informes, informaba del enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad y el Talibán cerca de un cruce fronterizo con Pakistán. La muerte de Danish abrió una serie de emociones expresadas a través de fraternidades, desde respetuosos tributos a comentarios críticos de sus detractores.

El legado de Danish Siddiqui

Danish tenía una excelente carrera en periodismo, trabajó en televisión y con prestigiosas agencias de noticias de todo el mundo. Su lente captó una serie de sucesos e hizo que las historias cobraran vida por medio de vívidas fotografías. Desde conflictos políticas a innumerables luchas del pueblo, Danish inyectó un mundo de profundidad a su trabajo.

En su cuenta de Twiter, Danish publicó varias fotos que capturaban la misión de rescate de las fuerzas afganas en Kandahar.

HILO:
Fuerzas especiales afganas, los combatientes de élite están en varios frentes en el país. Le seguí la pista a estos jóvenes en algunas misiones. Esto es lo que ocurrió hoy en Kandahar cuando estaban en una misión de rescate después de pasar toda la noche en una misión de combate.

El objetivo era rescatar a un policía herido atrapado por insurgentes talibanes en las afueras de la ciudad de Kandahar las últimas 18 horas. El distrito en particular está en disputa entre el Gobierno y el Talibán.
——————-
Podía sentir la tensión en el aire mientras las fuerzas de seguridad afganas esperaban un inminente ataque del Talibán. Hubo esporádico fuego de ametralladora, pero se desató el infierno cuando las camionetas llegaron al punto de extracción.

En 2018 ganó el premio Pulitzer en la categoría de fotografía, junto con otros colegas por documentar al estado de la comunidad rohinyá en Myanmar. Fue un hito en su carrera. El documental fue significativo de muchas maneras: ganó el Pulitzer, y también abrió una ventana que aumentó la visibilidad de la lucha de la comunidad rohinyá y su vida en campos  de refugiados.

El acercamiento de Siddiqui a la fotografía fue temprano, con una cámara prestada en blanco y negro en un viaje escolar al Himalaya. Después de sus estudios de pregrado en Jamila Milia Islamia, una de las universidades más prestigiosas de Delhi, siguió con un máster en Comunicación de Masas del Centro de Investigación de la Comunicación en el mismo centro de estudios. Siguió encantado con la fotografía a lo largo de sus estudios, y luego en su carrera en televisión.

El ángulo humano siempre fue grande en sus historias con fotos. Su perfil en Wider Image of Reuters dice: “Aunque me gusta cubrir noticias —desde empresas a política a deportes— lo que más disfruto es capturar el lado humano de una noticia de último minuto”.

Ya fueran las emociones en la cara de quienes veían una película de Bollywood en el cine Maratha de Bombay o las desalentadoras penurias de la comunidad rohinyá, la esencia ‘humana’ sin duda hablaba alto y fuerte en el trabajo de Siddiqui.

Su última misión en Afganistán lo llevó a un lugar donde la vida pende de un delicado hilo. La cuenta de Twitter de Siddiqui revela que no era ajeno a los peligros que conlleva ser reportero gráfico que trabaja con los militares. Sin embargo, esas dificultades no influyeron en las los fascinantes reportajes fotográficos que produjo.

En línea lo recuerdan

Desde su muerte, los medios sociales se han visto inundados con obituarios y tributos a su trabajo, desde diplomáticos a colegas periodistas. En toda India, sus colegas le hicieron altares temporales con cámaras para rendir tributo al reportero gráfico fallecido.

La activista india Naina Raathore tuiteó:

Tributo a Danish Siddiqui.

Trivandrum, columna de los mártires, Palayam.

Farid Mamundzay, embajador de Afganistán en India, tuiteo:

Conmocionado por la triste noticia de la muerte de un amigo, Danish Seddiqi, en Kandahar anoche. El periodista indio ganador del premio Pulitzer trabajó con las fuerzas de seguridad afganas. Lo conocí hace dos semanas antes de partir a Kabul. Condolencias a su familia y a Reuters

Hasta después de muerto lo trolean

Una voz que ha quedado notoriamente en silencio es la oficina del primer ministro de India. El destacado periodista Karan Thapar preguntó en un editorial en Hindustan Times: “Si el mundo sintió la necesidad de lamentar su muerte, ¿cómo es que su propio primer ministro no [dice nada]?”.

De otro lado, se ha criticado a los llamados miembros de los medios Lutyen, conocidos por sus inclinaciones de izquierda, por no criticar las ideologías estadounidenses que supuestamente llevaron a un aumento de la violencia en Afganistán.

Ni muerto Danish se ha librado de la suciedad de los troles, algunos hasta cruzaron los límites de la compasión humana y celebraron su muerte, mientras otros cuestionaron a quienes lamentaron su muerte.

El periodista François Gautier, que vive en India y trabajó como corresponsal de varios diarios franceses, tuiteó:

Trágica muerte de Danish Siddiqui, pero siempre puso su identidad musulmana antes que su imparcialidad periodística. Su postura a favor de los rohinyá, contra los hindúes, su odio a Narendra Modi son bien conocidos. No seamos hipócritas: todos los medios lamentan su muerte, ¿pero lamentaron la muerte de dos sadhus hindués asesinados brutalmente?

El usuario “For a cleaner Coimbatore…சுத்தமிகு கோவைக்காக” preguntó:

¿Por qué trolean a Danish? ¿Por qué hay una erupción de alegría por la muerte de alguien? ¿Es porque mostró fotos de tu deplorable intento en el COVID y a tus héroes que matan gente y a Delhi o es porque es musulmán O ambos? Son sinvergüenzas, por decir lo menos.

Desde muertes selectivas a amenazas que los dejan en un peligroso estado de perturbación mental y temor por su vida, los periodistas en Afganistán enfrentan grandes peligros. La muerte de Danish Siddiqui en el fuego cruzado entre las fuerzas afganas y el Talibán es solo una de las muchas tragedias en la gran red de un asunto complejo con que lucha el país.

bookmark_borderASIA/INDIA – Fallece el padre Swamy, el jesuita indio “mártir de la justicia”

Mumbai – El jesuita indio Stanislaus Lourduswamy, más conocido como el padre Stan Swamy, injustamente detenido por su compromiso en defensa de los adivasis , murió ayer, 5 de julio, en un hospital de Mumbai, en el oeste de la India. Tenía 84 años. Según informó el Dr. Ian D’souza, director del Hospital Católico de la Sagrada Familia, donde estaba ingresado, el 4 de julio fue puesto en cuidados intensivos tras sufrir una parada cardíaca. Su muerte ha sido consecuencia de una infección pulmonar, por complicaciones posteriores al COVID-19 y de la enfermedad de Parkinson, que ya padecía.
Según ha informado el Padre Jerry Cutinha, Provincial de los jesuitas de Mumbai, los restos mortales del Padre Swamy serán incinerados en Mumbai y las cenizas serán llevadas primero a Ranchi, donde vivió durante 18 años, y luego a Jamshedpur en Jharkhand, sede de su provincia, para su entierro final. La misa de funeral está prevista para las 16:00 horas de hoy, 6 de julio, en la Iglesia de San Pedro, cerca del Hospital de la Sagrada Familia, en Bandra, un suburbio de Bombay.
El jesuita llevaba detenido desde el 8 de octubre de 2020 acusado de delitos relacionados con el terrorismo y actividades subversivas. Stan Swamy había sido detenido junto con otras 15 personas, implicadas en ONG, por cargos relacionados con el terrorismo. Entre los detenidos se encuentran promotores de derechos humanos, periodistas y académicos arrestados en relación con los incidentes ocurridos en 2018 tras una manifestación de dalits y tribales, conocida localmente como el “caso Bhima Koregaon”.
Observadores independientes y miembros de la sociedad civil de la India afirman que el padre Swamy era considerado un opositor al gobierno porque luchaba por la aplicación de leyes, aprobadas por el Parlamento, que promueven la vida de los pueblos tribales y sus derechos constitucionales.
Expresando su profunda tristeza, el Cardenal Oswald Gracias, Presidente de la Conferencia Episcopal de la India, ha declarado que “la vida y el compromiso con los pobres indígenas y sus luchas emprendidos por el Padre Swamy serán recordados para siempre”. “La detención de Stan es una herida. Según el derecho penal indio, uno es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. El caso del Padre Stan ni siquiera fue escuchado. Esperamos con impaciencia que el caso sea examinado por un tribunal y que la verdad salga a la luz”, ha dicho el cardenal en una nota enviada a la Agencia Fides. El cardenal, que el 21 de enero de este año había pedido al primer ministro Narendra Modi la liberación del padre Swamy, ha señalado que el sacerdote “trabajó incansablemente por los desposeídos y oprimidos, dándoles un sentido de dignidad y elevando sus vidas”.
En su mensaje, monseñor Felix Toppo, arzobispo de Ranchi, en Jharkhand, ha dicho que el padre Swamy era “un campeón de los derechos tribales, un luchador por la justicia y un símbolo de valor”. “El hecho de que un religioso, que padecía la enfermedad de Parkinson, haya sido detenido a los 84 años, se le haya denegado la fianza y haya contraído Covid en la cárcel es un hecho muy triste: han detenido a un inocente y los tribunales le han denegado la fianza. Como seres humanos, somos débiles e indefensos ante nuestro cruel sistema judicial”.
Cedric Prakash, jesuita indio que siguió de cerca el proceso judicial, lo define como “un mártir de la justicia y la paz, que vivió toda su vida en un servicio apasionado y desinteresado a los hermanos y hermanas marginados”.
Según Gladson Dungdung, líder tribal de Jharkhand, “el padre Swamy era un promotor intrépido, sensible y neutral de los derechos humanos”. “El gobierno estatal – continua -, lo definio ‘maoísta’ por oponerse a la ‘Operazione Greenhunt’, llevada a cabo por el gobierno indio, y le llamó traidor por apoyar al Movimiento Pathalgadi, que defendía los derechos de indígenas inocentes. Al final, el gobierno puso entre rejas a todos los que impugnaron legalmente los abusos cometidos por las fuerzas del Estado. Para nosotros, el padre Swamy es un asesinato de Estado, que condenamos enérgicamente”.
“Swamy vive en nuestra memoria y vivirá para siempre. Espero que su vida y su lucha nos inspiren en la campaña para resucitar los derechos humanos, la dignidad humana y el valor de la compasión. Debemos esforzarnos por mantener vivo el recuerdo de la vida y la lucha del padre Swamy”, dice a Fides Irfan Ingeniero Director del “Centro para el Estudio de la Sociedad y el Secularismo”.
“Nadie debería tener este final debido a las inadecuadas instalaciones médicas dentro de la prisión”, ha señalado el padre jesuita Arockiasamy Santhanam, portavoz del Foro Nacional de Religiosos y Sacerdotes Abogados.
“La de Swamy ha sido una muerte anunciada. Estaba claro que el Estado había decidido ejercer toda la fuerza de la venganza sobre él y otros por atreverse a hablar en favor de los pobres y los indigentes”, afirma la All Indian Catholic Union, la mayor asociación de católicos laicos del país. “Las preguntas legítimas relativas a su detención, encarcelamiento, denegación de la fianza y las tristes circunstancias de su muerte perturbarán la conciencia colectiva de la nación durante mucho tiempo”, se lee en una declaración publicada por la Indian Catholic Press Association





PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork I nostri audiolibri su Audible