Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderÁFRICA/CONGO R.D. – La violencia y la inestabilidad aumentan en Kivu: voz de alarma de un misionero

Kinshasa – “En las regiones del noreste la situación es dramática, si cabe peor que hace unos meses. Las noticias que llegan son muy malas y no se ve ningún cambio. Desde mayo, se ha proclamado el estado de sitio y, en consecuencia, se han suprimido todas las autoridades políticas, es decir, los militares están al mando. El número de muertes ha aumentado, las carreteras son inseguras e intransitables en largos tramos, los coches y camiones se queman o destruyen y los secuestros aumentan. Desde Bukavu nos informan de que hay incursiones de soldados extranjeros que, como ya se sabe, añaden inestabilidad a toda la zona de Kivu del Norte y del Sur”. Lo narra a la Agencia Fides el padre Gaspare Di Vincenzo, misionero comboniano desde hace cuatro meses en Kinshasa, donde es director diocesano de las Obras Misionales Pontificias y responsable de la animación misionera de la archidiócesis. Tras años de servicio en las regiones del noreste de la República Democrática del Congo, el misionero sigue con aprensión la situación en esa atormentada región.
“Se vive en un estado de inseguridad permanente”, dice el padre Di Vincenzo, “y creo que ahora estamos cerca de la balcanización de toda la zona de Kivu, de la que se ha hablado durante tanto tiempo. Todos los indicios apuntan a que habrá una partición, según el modelo de los Balcanes. Mientras tanto, el silencio del presidente y de todo el gobierno sobre las masacres y la guerra en Kivu e Ituri es preocupante. Ni una palabra, ni una declaración, ni siquiera un día de luto. Y cuando las personas siguen guardando silencio, aunque ocupen puestos tan importantes, se convierten en corresponsables”.
La terrible situación se complica también por el comportamiento y el papel de la “Monusco”, la fuerza de intervención de la ONU llamada a proteger a los civiles y a mediar. Los cascos azules, que no gustan a gran parte de la población local por su ineficacia y falta de intervención oportuna, han sido acusados recientemente por un informe de una comisión de investigación externa nombrada por la OMS para investigar, de haber perpetrado abusos sexuales contra la población civil. La investigación se ha centrado en el periodo comprendido entre 2018 y 2020, años en los que, además del conflicto permanente, la población luchaba contra el ébola. Pero muchos apuestan por que los abusos continuaron en los meses siguientes e incluso hasta hoy. Las pruebas aportadas por el organismo investigador han convencido a la Unión Europea de suspender temporalmente los 20,7 millones de euros destinados a proyectos de desarrollo.
El misionero señala: “La gente ya no confía en la Monusco por muchas razones. Incluso en lo que respecta a las masacres y la violencia, se han defendido diciendo que están en posesión de imágenes tomadas con drones y que están dispuestos a aportar pruebas en caso de juicio. Pero, ¿quién puede decir con certeza que el juicio tendrá lugar? Y si es así, ¿cuándo? ¿A qué esperan, y qué otras pruebas necesitan, dado que el asesinato y la violencia se producen todos los días? También en este caso, podemos hablar de silencio cómplice”.

bookmark_borderNEWS ANALYSIS – Entre pobreza e inestabilidad, la voz profética de la Iglesia en el Congo

Uvira – “Ya sea por las potencias extranjeras , como los países vecinos o algunos dirigentes congoleños, señores de la guerra, multinacionales, ONG, o incluso algunos miembros de la famosa MONUSCO , el Congo, desde su independencia, siempre ha sido saqueado por sus numerosos y ricos recursos naturales, especialmente minerales, y luego abandonado en la pobreza y la inestabilidad”. Según ha explicado a la Agencia Fides Mons. Muyengo Mulombe, Obispo de Uvira en Kivu del Sur, la República Democrática del Congo se encuentra en una grave situación a nivel humanitario, social y político. La nación está pagando un alto precio por la simple razón de ser rica, quizás la nación con más recursos de la tierra.
Las regiones del este viven en una emergencia constante en particular atrapadas entre un conflicto abierto con más de 140 milicias en acción, el éxodo masivo, el caos y las catástrofes medioambientales.
Entre las voces que se alzan en defensa se encuentra la de Mons. Muyengo, que comenta: “La situación en las regiones del este sigue deteriorándose. Los últimos años han estado marcados por los asesinatos y las masacres también en Ituri. Las operaciones de guerra son llevadas a cabo por las ADF ugandesas , pero sabemos que también hay dirigentes políticos congoleños implicados. Recientemente, el presidente Tshisekedi declaró el estado de emergencia en Ituri y Kivu del Norte y nombró a oficiales militares para dirigir estas dos provincias durante un mes.
Por lo que respecta a Kivu del Sur, en las altiplanicies de los territorios de Uvira, Fizi y Mwenga -todos ellos pertenecientes a mi diócesis- la situación es dramática: las bandas armadas, tanto nacionales como extranjeras , hacen estragos en toda la zona. Casi todos los días vemos la infiación de elementos procedentes de Ruanda y Burundi, por no hablar de las milicias locales, los bandidos, los secuestradores, los delincuentes locales que se dedican a la destrucción de carreteras e infraestructuras y otros malhechores. Por poner sólo un ejemplo: a principios de mayo, se han producido siete asesinatos sólo en la ciudad de Uvira con la feroz respuesta de la población civil contra algunos de los asesinos. La tensión es enorme y la gente se pregunta por qué el estado de emergencia está en Ituri y Kivu Norte y no en el Sur o en el Norte de Katanga, donde se están produciendo enfrentamientos”.

Link correlati :Continúa leyendo la news analysis en el sitio web Omnis Terra





I nostri audiolibri su Audible