Nueva Delhi – “Hoy en la India, la división y la polarización, el chovinismo y la xenofobia se han apoderado de diferentes sectores de la sociedad, especialmente a causa de los discursos de odio de los políticos. Una parte importante de la sociedad ha comenzado a hablar de ‘nosotros’ y ‘ellos’. Se tiende a excluir al otro: por su alimentación o como se viste, por lo que lee o ve, por lo que cree o profesa, por el color de su piel o por su etnia. En este doloroso contexto, el mensaje del papa Francisco «Hacia un nosotros cada vez más amplio» para la 107ª Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, que la Iglesia católica celebra el 26 de septiembre, no solo tiene un profundo sentido, sino que ofrece una clara orientación para todos los que se declaran discípulos de Jesús”. Lo ha declarado a la Agencia Fides, el P. Cedric Prakash, escritor jesuita y promotor de los derechos humanos, la reconciliación y la paz en la India, en la víspera del Día Mundial del Migrante.
“El tema central del mensaje del Papa -señala el jesuita indio- deja clara su intención, no se debe razonar en términos discriminatorios o excluyentes, sino utilizar sólo el ‘nosotros’, para indicar un horizonte claro para el camino común en este mundo. El Papa desmenuza las formas miopes y agresivas del nacionalismo y del individualismo radical que penalizan y estigmatizan sobre todo a los que más fácilmente son vistos como ‘otros’: los extranjeros, los migrantes, los marginados, los que viven en las periferias existenciales”.
El padre Prakash continúa: “El papa Francisco ha hecho de la atención y la preocupación por los refugiados y los migrantes un sello distintivo de su pontificado. Su mensaje, en esencia, apunta a una Iglesia cada vez más católica, es decir, universal, que invita a toda comunidad de creyentes a ensanchar su tienda para abrazar a todos. Entre los que viven en esas periferias existenciales, encontramos muchos emigrantes y refugiados, desplazados y víctimas de la trata, a los que el Señor quiere que se manifieste su amor y se predique su salvación”.
P. Stephen Raj SJ, director regional del Servicio Jesuita a Refugiados para Asia Meridional, hablando de los retos a los que se enfrentan los refugiados en la India hoy en día, señala: “Los refugiados de Myanmar, que están llegando a gran escala a Manipur y Mizoram , se enfrentan a dificultades incalculables para sobrevivir. Se encuentran en una condición lamentable y necesitan urgentemente comida, ropa, refugio, atención médica y protección. Para ellos, llegar a la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados en Nueva Delhi, donde pueden solicitar asilo o ser reconocidos como refugiados, es el mayor reto. Sin el estatuto de refugiado siguen siendo ilegales y se enfrentan a constantes amenazas de acoso y detención. La situación de los refugiados o desplazados forzosos es cada vez más grave ya que la pandemia ha exacerbado las vulnerabilidades preexistentes de los refugiados. Los refugiados necesitan un programa de rehabilitación bien integrado y completo que aborde sus problemas para fomentar la vida y promover su dignidad”.
Ante esta situación, que exige una intervención solidaria de toda la comunidad católica de la India, el padre Prakash concluye con un deseo: “Atrevámonos hoy a soñar juntos y a actuar con valentía como un ‘nosotros’ para ser auténticos testigos de Jesús en la India de hoy. Cualquier inmigrante o refugiado es el ‘otro’ entre nosotros”.
Tag: nosotros
bookmark_borderEUROPA/ROMANÍA – “Cuanto más compartamos el don de la fe, más fructífero será para nosotros”: visita del Presidente de las OMP a Rumanía
Bucarest – “La visita del Presidente de las Obras Misionales Pontificias , Mons. Giampietro Dal Toso, a Rumania traerá abundantes frutos en el trabajo misionero de la Iglesia rumana”, dice a la Agencia Fides el P. Eugen Blaj, Director nacional de las OMP en Rumania. De hecho, del 20 al 22 de septiembre se ha celebrado la asamblea de la Conferencia Episcopal de Rumanía . En esta ocasión, el arzobispo Giampietro Dal Toso ha sido invitado a presentar la identidad y las actividades de la OMP. El lugar de encuentro ha sido el monasterio carmelita de Ciofliceni, situado cerca de Bucarest. La visita se enmarca en la preparación del mes de octubre misionero y también en vista de los “grandes acontecimientos” del 2022, como el 200º aniversario del nacimiento de la Obra de la Propagación de la Fe y el centenario de su reconocimiento como “Pontificia”; el 150º aniversario del nacimiento del Beato P. Paolo Manna, fundador de la Pontificia Unión Misional y el 400º aniversario de la fundación de la Congregación de “Propaganda Fide”.
Al comienzo de la Asamblea, tras la presentación de los obispos, el presidente de las OMP ha pronunciado un discurso insistiendo en la relación entre fe y misión: “el crecimiento de la fe – ha subrayado -, significa también el crecimiento de la conciencia misionera”. Luego, ha presentado a los obispos la necesidad de promover las cuatro Obras Misionales Pontificias, cada una con su carisma específico: la Obra de la Propagación de la Fe, la Infancia Misionera, la Obra de San Pedro Apóstol y la Unión Misional.
Otro aspecto importante, que el Presidente ha querido mencionar, ha sido la relación entre la Iglesia particular y la universal. “La presencia de las OMP en las iglesias particulares – ha explicado -, es un signo de la participación en la universalidad de la Iglesia y de la responsabilidad común de difundir la fe en Jesucristo para que todos tengan la salvación. De tal modo, los obispos toman conciencia de su responsabilidad de compartir la fe no sólo en sus diócesis particulares, sino en toda la Iglesia universal”.
Expresando la esperanza de que los Obispos abran sus puertas a las cuatro OMP, el Presidente ha realizado una mención especial a la Infancia Misionera, expresando el deseo de que los niños tengan la oportunidad de participar en la vida misionera de la Iglesia y crezcan con un espíritu misionero. “El Presidente nos ha recordado que una Iglesia sin actividad misionera morirá, mientras que una Iglesia misionera tendrá mucha vida: de hecho, cuanto más se comparta el don de la fe, más fructífero será para nosotros”, ha comentado al respecto el padre Eugen Blaj.
Tras la presentación y un turno de preguntas de los obispos para profundizar en los temas tratados, el arzobispo Dal Toso ha presidido la Santa Misa de la CER.
El segundo día de la visita, el Presidente ha visitado la Nunciatura Apostólica y la sede de las OMP en Rumanía. Por la tarde ha concelebrado la Eucaristía junto con todos los obispos en la catedral católica de San José de Bucarest. En esta ocasión ha invitado a los fieles a vivir su compromiso misionero para que a su vez puedan animar a otros.
En Rumanía hay 12 diócesis, 6 greco-católicas de rito bizantino y 6 romano-católicas de rito latino, más el obispo de Chișinău , que siempre asiste a las reuniones de la CER. Durante el periodo de la pandemia, los obispos no han podido reunirse de forma presencial: durante este periodo, dos de ellos han pasado a ser eméritos, y han participado como tales en la reunión del CER, mientras que, debido a las dificultades relacionadas con el Covid, tres obispos no han podido asistir a la reunión.
bookmark_borderAMÉRICA/VENEZUELA – Exhortación de los obispos: “que cada uno de nosotros, como personas y como pueblo, contribuyamos a la reconstrucción de nuestro país”
Caracas – “Un mensaje de esperanza en el amor de Dios y de compromiso personal y comunitario para la refundación de nuestro país, en medio de tantas calamidades y sufrimientos que nos aquejan” ha sido lanzado por los obispos de Venezuela, “como pastores y hermanos”, al finalizar su Asamblea Ordinaria Plenaria. La Exhortación Pastoral, titulada “Todo reino que se divide corre a la ruina” , presenta la situación actual del país, que se encuentra sumergido en una profunda crisis denunciada repetidamente por los obispos. En el primer puesto se sitúa la pandemia de Covid-19, la crisis de las estructuras sanitarias, la falta de un serio plan de vacunación: “No se puede jugar con el derecho sagrado a la salud” afirman en el texto, pidiendo al gobierno que dote a los hospitales de lo necesario para asistir a los enfermos y que se implemente “una auténtica y seria política de vacunación para toda la población”.
Desde algunos años, y actualmente con la pandemia del COVID 19, el sistema educativo está muy afectado, como el salario insuficiente de los profesores o la didáctica por Internet que es una ilusión, pues, menos del 20% de las familias tienen acceso a este servicio. “Las políticas educativas deben mirar a crear un Pacto Educativo Global, que involucre a todos, que ponga sobre la mesa el tema de la educación no solo en el ámbito docente y familiar sino también en el ámbito gubernamental” subraya la Exhortación.
Los obispos reiteran también la condena de la situación de violencia que en los últimos días ha ocurrido en la ciudad capital, provocada por grupos armados irregulares y bandas criminales, que también tienen presencia en el resto del país. Y expresan su solidaridad con las víctimas, exhortando a las instituciones del Estado a “no violentar el principio de la centralidad y dignidad humana, por lo que hay que anteponer la seguridad personal de los ciudadanos por encima de cualquier otro interés”. En este sentido repiten la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que han sufrido y sufren personas e instituciones en Venezuela, y piden a las autoridades competentes, “que cumplan su misión como lo propone la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, exigiendo que resguarden “la integridad física y la liberación inmediata de los miembros de Fundaredes y de todas las organizaciones que velan y luchan por los derechos de todos los venezolanos”.
Los obispos ponen en guardia a los miembros de la Asamblea Nacional y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, del “peligro real de imponer la llamada ‘ideología del género’” que “contradice la verdad científica y el sentido común… Es una colonización ideológica que procede de grandes intereses económicos”. Y luego definen como “preocupante la progresiva división que existe entre los diversos actores políticos del país y su desconexión con los problemas del pueblo. Tanto en el gobierno como en la oposición se producen fuertes antagonismos basados en ambiciones personales, sectarismos y ansias de poder”. Las elecciones “son una excelente oportunidad para fortalecer liderazgos locales y regionales y para que los aspirantes vean allí una ocasión para servir a nuestros conciudadanos y promover el bien común”.
En la segunda parte de su Exhortación, los obispos apelan a la solidaridad y a la comunión para resolver los conflictos y salir de esta preocupante situación: “solo si unimos esfuerzos y voluntades podremos sacar al país adelante. Es urgente que cada uno de nosotros, como personas y como pueblo, contribuyamos a la reconstrucción de nuestro país”. Para lograr dicho objetivo, es necesario que se de “una verdadera participación de todos los ciudadanos en la refundación de nuestra nación”. “Nunca podremos alcanzar la meta del bien común para nuestro país y, especialmente, nunca podremos erradicar la pobreza y la miseria material y moral de nuestro pueblo, si no unimos esfuerzos y caminamos todos juntos hacia un objetivo común que implique la liberación y el desarrollo humano integral del pueblo”. Citando al Papa Francisco, los obispos afirman: “La Sinodalidad es un aporte importante que la Iglesia da a nuestro país, invitando a caminar juntos. Todos debemos acompañar a nuestro pueblo en la búsqueda de las formas más auténticas de desarrollo”.
“Dios en estos momentos nos llama a la solidaridad – concluyen -, que implica escuchar el grito angustioso y esperanzador de los pobres, analizar la situación y promover la organización comunitaria, social y política para luchar contra las causas estructurales de la pobreza”.