Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione
PopAds.net - The Best Popunder Adnetwork

bookmark_borderASIA/TURQUÍA – En el Reino Unido e Israel nuevos proyectos de ley para establecer el reconocimiento del Genocidio Armenio

Londres – Los representantes de la Cámara de los Comunes del Reino Unido han expresado unánimemente su apoyo al proyecto de ley propuesto “en primera lectura” el martes 9 de noviembre por el diputado Tim Loughton a favor del reconocimiento del Genocidio Armenio. Los 646 miembros de la Cámara de los Comunes votaron a favor del proyecto de ley, que está previsto que se someta a una votación en “segunda lectura” en su sesión del 22 de marzo de 2022, y que después se someta también a la aprobación de la Cámara de los Lores.
También en Israel, el martes 9 de noviembre, representantes de los partidos de la oposición presentaron un proyecto de ley en el Parlamento israelí en el que se propone que la Knesset reconozca oficialmente las masacres sistemáticas de armenios en Anatolia en 1914/1916 como “genocidio”, y que el 24 de abril de cada año se convierta en el día de conmemoración de las víctimas de esas masacres en Israel. El proyecto de ley fue presentado por un grupo transversal de parlamentarios pertenecientes a los partidos Shas y Likud.
No es la primera vez que se presentan proyectos de ley en el Parlamento israelí para sancionar el reconocimiento oficial del Genocidio Armenio por parte del Estado judío. En junio de 2018, el Parlamento israelí canceló en el último minuto la votación que se había incluido en el orden del día para pedir el reconocimiento del Genocidio Armenio . Fue la propia Tamar Zandberg, presentadora del proyecto de ley y líder del partido Meretz, quien retiró la propuesta, después de que el gobierno de coalición y el Ministerio de Asuntos Exteriores pidieran eliminar la expresión “Genocidio” del texto en discusión y sustituirla por las palabras “tragedia” u “horrores”. En febrero de ese mismo año, el Parlamento israelí rechazó un proyecto de ley presentado por Yair Lapid, representante del partido centrista y laico Yesh Atid, que habría reconocido oficialmente el “genocidio armenio” por parte de Israel.

bookmark_borderASIA/VIETNAM – En el Mes Misionero, el don de nuevos sacerdotes listos para la misión

Ho Chi Minh City – En el Mes Misionero, con la reanudación de las actividades pastorales después de que la pandemia de Covid también afectara el ritmo de la vida eclesial, florecen en todo Vietnam los frutos de las vocaciones al sacerdocio y la vida consagrada. Como recoge la Agencia Fides, se han celebrado varias ceremonias sencillas o con poca gente, llenas de amor y alegría en la que fueron acogidos 46 nuevos sacerdotes en sus respectivas comunidades y 8 nuevos diáconos, dispuestos todos a entregarse a la labor pastoral y misionera.

“El sacerdote es una persona que crea una relación especial con todas las personas que lo rodean”, señaló el arzobispo Joseph Nguyen Nang, que presidió la misa de ordenación sacerdotal de 19 diáconos del Seminario de San José en Ho Chi Minh City, la mañana del 16 de octubre. En su homilía, el prelado recordó que “el Sacramento del Orden transforma al hombre común en Pastor de Dios. El sacerdote está vinculado a las personas que lo rodean con una relación especial, ya que guía a la comunidad del Pueblo de Dios y comunica, a través de los sacramentos, Jesucristo mismo”.

También en Ho Chi Minh, el obispo Joseph Dinh Duc Dao, ex obispo de la diócesis de Xuan Loc, ordenó a ocho nuevos sacerdotes pertenecientes a la Congregación del Santísimo Redentor y confirió la ordenación diaconal a otros 8 religiosos Redentoristas. Debido a la pandemia de Covid-19, la misa se celebró solo con los miembros de la congregación, sin familiares y amigos de los candidatos. El obispo recordó a los candidatos al sacerdocio que “han sido elegidos para servir a Dios ya su pueblo”. Monseñor Dao también invitó a los candidatos a “estar vinculados a Dios para vivir la Palabra del Evangelio y servir con entusiasmo al pueblo de Dios, como lo hizo Jesús”.

El 13 de octubre de 2021, el obispo Peter Nguyen Van Vien, administrador apostólico de la diócesis de Hung Hoa en Vietnam del Norte, presidió la celebración de la ordenación sacerdotal de 11 diáconos, incluido uno de la etnia hmong, habitantes de las montañas en los altiplanos del Norte de Vietnam. El padre Joseph Ma A Ca es el primer sacerdote entre las personas de esta minoría étnica. Para el nuevo sacerdote hmong, “su prioridad es evangelizar y llevar la Buena Nueva a este pueblo indígena, educar a los jóvenes y apoyarlos en la preservación de su cultura, tradición e idioma”.

Mucha gente cree que la ordenación sacerdotal del padre Joseph Ca será un impulso para difundir la Palabra del Evangelio entre los pueblos indígenas de las zonas montañosas remotas donde viven los hmong, en condiciones de pobreza, en zonas donde es difícil llegar y llevar la semilla de la fe. La presencia del primer sacerdote podría ser un ejemplo para que los jóvenes hmong respondan a la llamada de la vocación y sirvan a sus comunidades indígenas.

“Desde el principio el Señor me amó y me eligió entre los demás. Y ahora subo al altar con gozo. Ofrezco a nuestro Señor mi alma y mi cuerpo, que son tan blancos como la luz resplandeciente. Comparto la Buena Nueva con todos para salvar a personas de todas las naciones”, rezaban los textos de los ritos introductorios cantados al comienzo de la misa de ordenación sacerdotal de los seis diáconos celebrada el 18 de octubre en la iglesia parroquial de Tra Kieu, conocida popularmente como el Centro de peregrinación de la beata Virgen María, en la diócesis de Danang, en el centro de Vietnam.

“Los seis nuevos sacerdotes pertenecen al Señor y caminarán siguiendo las huellas que recorrió Jesús. Comenzaron a vivir una nueva vida consagrada en el espíritu de servicio, amor y perdón, para traer la oveja descarriada al Padre y acercar a los que necesitan la misericordia de Dios”, indicó el obispo Joseph Ngan.

Al dirigirse a los presentes, el prelado destacó el papel del sacerdocio en la vida social actual, recordando a los nuevos sacerdotes que deben vivir “como la levadura que fermenta la vida y como la luz que brilla en la tierra”. En concreto, los sacerdotes deben “fortalecer su fidelidad para seguir a Cristo en las pruebas de nuestros tiempos”. “Sin amor, todo se vuelve trivial. Solo aquellos que están llenos de amor y gracia pueden compartir ese amor con los demás y servir a los demás, sacrificándose para ayudar a los demás, como lo hizo nuestro Señor Jesús”, concluyó.

bookmark_borderASIA/MYANMAR – Los militares devastan y ocupan una iglesia baptista: nuevos episodios de agresión contra los cristianos

Hakha – Los militares de Myanmar devastaron una iglesia bautista tras atacar la aldea de Tlang Rua en la diócesis de Hakha, en el estado birmano de Chin, en la zona noroeste de Myanmar, y luego acamparon dentro de la iglesia. Según ha sabido la Agencia Fides, en el ataque al pueblo, que tuvo lugar el 19 de octubre, también quemaron 12 casas. Cuando los lugareños se enteraron de la llegada del ejército a la zona, más de 1.200 habitantes de la zona huyeron al bosque, donde ahora se esconden, soportando las fuertes lluvias y el frío. El pastor bautista Rev. Thawng estigmatiza “la violencia ciega de estos actos contra la población civil, justificados con incursiones contra los rebeldes” y, al constatar que estos actos contra las Iglesias se repiten con frecuencia, afirma que “los militares de Myanmar se han convertido en ladrones y terroristas”. “No ha muerto nadie, pero es un acto que hay que condenar enérgicamente, es un comportamiento cobarde, fanático y antirreligioso de los militares”, señala a la Agencia Fides el sacerdote católico P. Francis Suan, que vive en las cercanías.
Los actos de violencia se produjeron pocos días después del incendio de todo un pueblo, incluida una iglesia baptista, en la localidad de Rialto, en Chin, el 13 de octubre. Los recientes episodios en los que se han visto implicados pastores cristianos, aldeas y lugares de culto están planteando dudas en la comunidad de creyentes de Myanmar. El padre Noel Hran Tin Thang, un sacerdote birmano, ha dicho a la Agencia Fides: “En el ambiente general de violencia, vemos ataques a las iglesias cristianas, pero ninguna destrucción de pagodas budistas. ¿Por qué? Los miembros de las fuerzas de resistencia son birmanos de todas las religiones y grupos étnicos. ¿Por qué esta furia contra los cristianos?”.
Los fieles recuerdan que el mes pasado los soldados de Myanmar mataron a Cung Biak Hum, un pastor bautista de 31 años, cuando se apresuraba a ayudar a apagar un incendio causado por un bombardeo militar en el estado de Chin, . Su cuerpo también fue brutalizado. Ha habido una veintena de episodios documentados por grupos de derechos humanos, medios de comunicación y personal de la Iglesia en los que las iglesias cristianas, los líderes de la Iglesia y los voluntarios han sido alcanzados o han quedado atrapados en el fuego cruzado: lugares de culto alcanzados por misiles, párrocos y fieles detenidos, iglesias utilizadas como bases militares. El ejército suele justificar los ataques a las iglesias alegando que los rebeldes se esconden en los edificios.
Los católicos y otras personas tienen miedo, temiendo represalias selectivas contra las comunidades cristianas, y por ello temen acudir a las iglesias para las liturgias. Mientras continúan los enfrentamientos entre el ejército regular y las fuerzas de resistencia , suelen ser sacerdotes como el padre Celso Ba Shwe, administrador apostólico de Loikaw, en el estado de Kayah, quienes se acercan a la gente para dar consuelo y esperanza, yendo a los distintos barrios para llevar los sacramentos. “Siguiendo las huellas del Buen Pastor, salimos a dar alimento espiritual, consuelo, solidaridad, en nombre de Cristo”, dice el padre Celso a Fides.
“Desde el comienzo de la crisis política y social, las Iglesias han dado cobijo a las personas que huyen del conflicto, según una labor de acogida y ayuda humanitaria”, explican a la Agencia Fides sacerdotes y religiosos locales, además de ofrecer asistencia sanitaria, en muchas iglesias, hospitales, dispensarios, instalaciones cristianas como la conocida “Clínica de la Compasión” de Loikaw.
Hay que tener en cuenta que los cristianos de Myanmar proceden principalmente de zonas de minorías étnicas y por ello sufren una larga hostilidad por parte del ejército, tanto por su etnia como por su religión. La mayoría étnica Bamar, predominantemente budista, prevalece en la política y en el ejército, y en el pasado la promoción cultural y social del nacionalismo religioso ha marginado y penalizado a las minorías.
Según el último censo de 2016, los cristianos de Myanmar se concentran principalmente en los estados de Chin, Kayah y Kachin. En el estado de Chin cerca del 85% de los 478.000 residentes son cristianos; en Kayah el 46% de los 286.000 residentes se declaran cristianos; en el estado de Kachin, en el extremo norte de Myanmar, en la frontera con China, el 34% de los 1,6 millones de residentes son cristianos.
La violencia militar contra las minorías cristianas forma parte de una ofensiva más amplia contra el movimiento de resistencia, extendido por todo el país, que está poniendo a prueba a la población. Las Naciones Unidas han afirmado que 3 millones de mujeres, niños y hombres necesitan urgentemente asistencia y protección en el Myanmar post-Golpe debido al conflicto, la inseguridad alimentaria, las catástrofes naturales y la pandemia de Covid-19.

bookmark_borderAMERICA/PERU’ – Mons. Cabrejos se reúne con un grupo de nuevos miembros del Congreso

Lima – Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano , se reunió esta semana en la sede del Episcopado, en un clima fraterno y cordial, con diez miembros del Congreso que asumieron la puesto a finales de julio, en representación de pueblos indígenas y zonas remotas del Perú.
Al encuentro también asistieron el Nuncio Apostólico en Perú, Su Exc. Nicola Girasoli, y Mons. Ciro Quispe, Obispo de Juli.
Durante el encuentro, los participantes expresaron sus perspectivas sobre el país en los ámbitos político, social, económico y ambiental para el nuevo quinquenio. Monseñor Cabrejos, por su parte, agradeció la presencia de los nuevos parlamentarios y los invitó a seguir estableciendo canales de diálogo con la Iglesia para ayudar a los más necesitados. Monseñor Cabrejos también reflexionó sobre lo que significa “buena política” a la luz de la última encíclica del Papa Francisco “Fratelli tutti”.
La nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal Peruana, subraya que este cordial encuentro ha creado un espacio donde los representantes del pueblo han forjado lazos a favor de un trabajo por el bien común del país. Sobre todo ahora que gran parte de la población está dividida por el nuevo gobierno de Pedro Castillo.

bookmark_borderEUROPA/ITALIA – Los emigrantes filipinos son los “nuevos misioneros”: peregrinación de la Comunidad Filipina por los 500 años de evangelización

Roma – Con motivo del 500 aniversario de la llegada del cristianismo a Filipinas, más de 250 peregrinos filipinos procedentes de Europa se reunieron en Roma el 31 de julio para celebrar la peregrinación bienal de la fe a la basílica mariana de Santa María la Mayor.
El Papa Francisco había celebrado una misa solemne en la Basílica Vaticana el 14 de marzo para conmemorar la ocasión.
Bajo los auspicios de “caminar en la Fe” ’, a pesar de la pandemia, las comunidades filipinas de Italia, España, Suiza, Austria, Alemania, Francia y otros países europeos, junto con sus capellanes, no han querido perderse este gran evento.
Como se indica en la nota enviada a la Agencia Fides, tras el rezo del Rosario, animado por reflexiones y cantos, el misionólogo filipino P. Andrew Recepciòn pronunció una breve exhortación en la que destacó que los emigrantes filipinos son los “nuevos misioneros” de Filipinas por su “amor a la familia, su religiosidad y su testimonio indirecto de fe en sus lugares de trabajo”.
Retomando las palabras del Papa que, en 2018, dirigiéndose a la comunidad filipina los llamó “contrabandistas de la fe”, monseñor Jan Thomas Limchua, funcionario filipino de la secretaría de Estado de la Santa Sede, reiteró en su homilía en Santa María Maggiore que la comunidad filipina puede ser testigo de Jesucristo compartiendo su fe cristiana con los demás junto con los valores cristianos más genuinos.
La próxima peregrinación de la comunidad filipina se celebrará en Milán en 2023.
Cada año, el 5 de agosto, se celebra la solemnidad de la dedicación de la basílica papal de Santa María la Mayor. En esta ocasión se celebra la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves en recuerdo del legendario milagro de la nevada que, según se dice, inspiró al papa Liberio a fundar el edificio sagrado. La basílica también alberga la Salus Populi Romani, una imagen a la que el papa Francisco tiene especial devoción y que suele visitar antes y después de cada uno de sus viajes apostólicos.

bookmark_borderASIA/VIETNAM – Treinta y cuatro nuevos sacerdotes de la diócesis de Vinh, también serán misioneros ‘fidei donum’ en otros territorios

Vinh – “Es un día de gran alegría, un día de gran bendición en la Diócesis de Vinh, que se alegra por los 34 nuevos sacerdotes que serán misioneros fidei donum, allí donde el Señor les llame para anunciar y testimoniar el Evangelio”: así ha presentado Mons. Alphonso Nguyen Huu Long, obispo de Vinh, la solemne Misa de ordenación sacerdotal que ha presidido en la diócesis de Vinh ayer, 25 de julio. Según la información de la Agencia Fides, el obispo ha señalado: “Vivimos este momento de gran felicidad, en un momento de gran sufrimiento en muchas partes del mundo, especialmente mientras muchas personas están luchando duramente con la pandemia del Covid-19 en Vietnam. Esta misa de ordenación sacerdotal debería haberse celebrado en presencia de todos los sacerdotes de la diócesis, junto con otros muchos religiosos, seminaristas y fieles. Lo celebramos en presencia de un pequeño grupo, de la manera más sencilla y respetando los protocolos de prevención contra el Covid-19”.
Los nuevos sacerdotes, ha señalado el obispo, precisamente en esta dramática situación, serán como el ‘Buen Samaritano’, llevando cuidados y misericordia a los corazones heridos, y serán también misioneros en lugares remotos o incluso en otras diócesis, allí donde el Señor les llame a vivir. “La evangelización –ha recordado- es la tarea de todo bautizado; la misión de todo sacerdote es llevar a los hombres a Dios para recibir el don de la salvación y la vida eterna”.
El obispo ha recordado: “Los sacerdotes están llamados a mostrar su disponibilidad y alegría cuando son enviados para el servicio pastoral o para una misión en zonas remotas, en el campo pobre o en regiones de difícil acceso. Las personas que se encuentran en lugares de conflicto, o donde hay catástrofes naturales o un alto riesgo de contagio de pandemias necesitan realmente la presencia de los sacerdotes para tener consuelo material y espiritual, ayuda para superar el dolor, para recibir esperanza”.
“Los sacerdotes – ha continuado Mons. Alphonso Nguyen Huu Long- son apóstoles y han sido elegidos por Jesús para trabajar en su viña. Hoy en día, en nuestro mundo, no es fácil encontrar jóvenes dispuestos a dar su vida para servir a la gente en lugares difíciles y peligrosos. Pero el Señor sigue llamando a jóvenes dispuestos a llevar la semilla de la fe y el amor de Dios a los hermanos en dificultad”.
A continuación, el obispo ha explicado que donará algunos sacerdotes a otras diócesis necesitadas de sacerdotes, enviándolos en misión “para que todos los fieles tengan un buen acceso a la Buena Noticia del Evangelio”. “En el contexto de la escasez de sacerdotes, y mientras la población sufre gravemente la pandemia y otras cosas, tras un discernimiento en oración, he decidido compartir la mitad de estos nuevos sacerdotes con territorios aislados, en otras diócesis que carecen de sacerdotes. En particular, serán ‘fidei donum’ en la diócesis de Hung Hoa, en el norte de Vietnam, que abarca 10 provincias en zonas montañosas y bajas con unos 250.000 fieles pero un número limitado de presbíteros”.
Y ha añadido: “En la diócesis de Vinh somos bendecidos por Dios porque nos ha dado muchos sacerdotes y estamos contentos de compartir este precioso regalo con lugares donde la gente tiene gran necesidad de un sacerdote. Pedimos a nuestros nuevos sacerdotes que dediquen su vida al servicio y a la gloria de Dios durante el resto de su vida, sin preocuparse por el lugar en el que vivirán, sino pensando sólo en llevar almas a Dios”. Dirigiéndose a los nuevos sacerdotes, ha dicho: “Mostraréis vuestro amor a Dios y vuestro ardor, obteniendo muchos frutos de fe, diciendo en vuestro corazón: Señor, vengo a hacer tu voluntad. Demos gracias a Dios que nos ha dado 34 nuevos sacerdotes, para llevar la Buena Noticia, dispuestos a cuidar de los pobres y vulnerables”.
En esta fase de la pandemia, los católicos de Vietnam, en todas las diócesis, están trabajando para atender las necesidades materiales y espirituales básicas de las personas en las zonas de cuarentena y de otras personas necesitadas. Sacerdotes, religiosos y laicos católicos se ofrecen como voluntarios para servir, pastoral y espiritualmente, a los pacientes de los hospitales Covid, considerados un lugar de alto riesgo de contagio.

bookmark_borderASIA/MYANMAR – Seis nuevos sacerdotes salesianos, “don y esperanza para la nación”

Mandalay – “La ordenación de seis nuevos sacerdotes salesianos es un gran regalo y una inyección de esperanza para la nación. La misión de cada uno de ellos es anunciar y vivir el Evangelio y ser Buen Pastor en este tiempo de crisis”, dice a la Agencia Fides Mons. Marco Tin Win, Arzobispo de Mandalay, que presidió la solemne Santa Misa de ordenación celebrada ayer, 24 de junio, en Aniskan, Pyin Oo Lwin, en la región de Mandalay.
Los seis sacerdotes recién ordenados son de diferentes etnias y desempeñarán su servicio pastoral en cuatro diócesis diferentes de Myanmar. El arzobispo Tin Win destaca el importante papel de los sacerdotes en los momentos de crisis y dificultad que atraviesa la nación: “Son hombres de Dios, son generalmente respetados, están cerca de la gente, dan consuelo y esperanza. En este tiempo, incluso nuestras iglesias son objeto de redadas y registros por parte del ejército. Los sacerdotes son valientes pero prudentes. A menudo ayudan a los pobres, a los vulnerables y a los enfermos en la clandestinidad. Por su labor humanitaria de proximidad a los necesitados pueden ser acusados de apoyar a grupos armados y ser detenidos”, señala.
“Son hombres que muestran el rostro misericordioso del Padre hacia todo hombre y que, con la oración y el don de los Sacramentos, son el vínculo entre la comunidad y el Padre celestial. Recemos para que Myanmar tenga siempre sacerdotes, y sacerdotes santos”, concluye. Dirigiéndose a los nuevos sacerdotes, el Obispo durante la celebración les dijo que la vida de un sacerdote es “como una carrera en bicicleta”, y hay que estar atento a todos los obstáculos y ser precavido, pero seguir pedaleando en el viaje hacia el Reino de Dios”.
Los sacerdotes van a enriquecer la Familia Salesiana en Myanmar que, presente en la nación desde 1939, tiene actualmente comunidades en Mandalay, Myitkyina, Anisakan, Pyin Oo Lwin, Thibaw y Kalay Myo. La viceprovincia de María Auxiliadora cuenta con unos 60 religiosos, 2 obispos , mientras que las Hermanas Salesianas Hijas de María Auxiliadora son unas 50 y hay cientos de cooperantes y voluntarios laicos. Los salesianos responden a las necesidades de los niños, los jóvenes y sus familias en tiempos de crisis, comprometiéndose sobre todo en obras educativas y actividades pastorales.

bookmark_borderEUROPA/ITALIA – Con dos nuevos sacerdotes, la comunidad birmana en Italia recuerda “la patria que sufre” y reza por Aung San Suu Kyi

Monza – “Recordamos a Aung San Suu Kyi en nuestras oraciones para que, con la bendición de Dios, tenga buena salud y se cumplan los deseos de su corazón”, dice la hermana Beatriz, religiosa birmana residente en Italia, originaria de Myitkyina, capital del Estado de Kachin. Si aún quedaban dudas sobre cómo está viviendo la comunidad religiosa birmana en Italia lo que está ocurriendo en Myanmar desde el golpe de Estado del pasado 1 de febrero, la jornada del sábado 19 de junio, que corresponde al cumpleaños de Aung San Suu Kyi, las ha disipado por completo.
El lugar del encuentro ha sido el Seminario Teológico Internacional del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras de Monza, una antigua estructura dentro de un gran parque y dirigida por el padre Gianni Criveller. La cita ha tenido lugar para festejar la celebración de la ordenación de dos nuevos sacerdotes birmanos, Gregorio Ba Oo y Columban San Li, misioneros del PIME que han celebrado su primera misa en lengua birmana. Han estado presentes religiosas, sacerdotes, seminaristas y laicos que se han reunido en el gran parque escuchando los cantos de las hermanas birmanas as de la Reparación.
La Madre Beatriz ha introducido la función en “un día de alegría, de gracia y de gratitud porque el Señor nos ha bendecido de manera especial dándonos dos sacerdotes para hacernos vivir en su plena presencia”. La hermana Beatriz vive desde hace más de 15 años en Italia, pero su afecto por su país nunca se ha desvanecido: “No podemos dejar de recordar a nuestro querido país – ha comentado – que está en lágrimas por el dolor de la pérdida de sus hijos, por los niños que han perdido a sus seres queridos, por los niños que huyen, por los niños del campo de guerra que trabajan para superar la maldad de los hombres que lo gobiernan con crueldad y violencia”.
El ambiente en Monza ha sido sereno y aunque la violencia pesaba en los corazones de los presentes, esa algo lejano. Muchas religiosas -la mayoría de ellas de Myanmar- se han vestido con los trajes tradicionales de sus pueblos de origen. Lin, una cocinera que trabaja en Bérgamo, llevó dos pasteles gigantescos: el primero representa a los dos nuevos sacerdotes. El segundo a Aung San Suu Kyi.
Por un momento, Myanmar olvidó su dolor y, conectado a través de Internet en muchos lugares del planeta, celebró a la líder que dirigió la joven y frágil democracia birmana durante cinco años. El juicio de la dirigente comenzó hace una semana con acusaciones que carecen de pruebas fácticas y sin que la mujer pudiera reunirse con su equipo de defensa más de dos veces. Pero en todo el mundo no faltan defensores y partidarios, y el clero católico birmano en Italia reza por ella y la lleva en el corazón.





I nostri audiolibri su Audible