Make us Happy! Subscribe our YouTube Channel. We don't accept donations, and this is the best way to sustain our work.
Scarica subito gratis il file PDF del testo della trasmissione

bookmark_borderÁFRICA/UGANDA – Los lugares de culto vuelven a abrir sus puertas tras el cierre por la segunda oleada de Covid-19

Kampala – El Presidente de Uganda, Yoweri Museveni, ha anunciado la reapertura de los lugares de culto tras un cierre de más de un año. En junio de 2020, de hecho, todos los lugares de culto del país fueron cerrados y prohibidos al público debido al fuerte aumento de los casos de Coronavirus.
Según la información publicada por la plataforma social Ugandan Catholics Online, Museveni ha dado indicaciones precisas. “Limitar el número de fieles contemporáneamente a no más de 200, siempre que el lugar de culto pueda garantizar una distancia física de 2 metros desde ambos lados y una ventilación adecuada, el pleno cumplimiento de todas las normas, incluido el lavado de manos, el uso de desinfectantes a base de alcohol, el control de la temperatura y el uso constante de mascarillas por parte de todos los fieles, incluidos el coro y los celebrantes”.
El presidente ha pedido a los líderes católicos que colaboren con el gobierno para movilizar a la población para que se vacune y siga todas las demás medidas de control. Hasta el 22 de septiembre de 2021, Uganda tenía 123.502 casos confirmados de Covid19, 3135 muertes y 340 ingresos hospitalarios, tanto privados como públicos.

bookmark_borderÁFRICA/GUINEA BISSAU – Reabre sus puertas tras casi veinte años, el Centro de Formación Catequética para familias-catequistas del mundo rural

Bissau – El 15 de junio, tras años de cierre, el Centro de Formación Catequética “Beato Isidoro Bakanja” reabrió finalmente sus puertas, con una ceremonia presidida por Mons. José Lampra Cá, Administrador Apostólico de la Diócesis de Bissau. Estuvieron presentes el p. Lucio Brentegani, Administrador de la Diócesis de Bafata, Superior del PIME en Guinea Bissau, además de religiosos y religiosas, y las familias que participarán en la formación durante los próximos tres años.
El Centro de Formación para las familias catequistas del mundo rural, llamado “Centro de Formación Catequística Beato Isidoro Bakanja”, situado en las cercanías de Mansoa, en el norte de Guinea Bissau, a unos 45 km de la capital de Bissau, había sido inaugurado el 28 de junio de 1997 por Su Exc. Mons. Settimio Arturo Ferrazzetta primer obispo y primado de Guinea Bissau. Más tarde en 2004 fue cerrado para realizar una evaluación del camino recorrido.
Partiendo de la experiencia de los primeros siete años, se llegó a la conclusión de que había que cambiar algunas cosas y que los edificios necesitaban una renovación.
En su homilía, Monseñor José Lampara Cá pidió perseverancia a las familias catequistas, invitándolas a tomar a Jesucristo como modelo de vida para contagiar positivamente a los habitantes de sus pueblos. “Lo que os pido es que seáis perseverantes hasta el final, para que en el gran día no os arrepentiréis de la elección que habéis hecho. Durante estos años de formación, tratad de conocer a Jesucristo, para tomarlo como modelo de vida y así contagiar positivamente a los habitantes de vuestros pueblos cuando volváis”.
El coordinador del centro es el p. Marco Pifferi, misionero italiano del PIME, que contará con la colaboración de la Hermana Alessandra Bonfanti, Misionera de la Inmaculada Concepción, antigua vicedirectora de la emisora católica de Guinea Bissau, Radio Sol Mansi, y del Sr. Paolo Imbadji.
El curso tendrá una duración de 3 años con la participación de 6 familias cristianas, procedentes de los pueblos de las dos diócesis del país .
El centro de catequesis es una estructura interdiocesana al servicio de la Iglesia de Guinea Bissau que tiene como finalidad la formación de familias catequistas para el mundo rural que puedan ser testigos de la vida cristiana y al mismo tiempo sean líderes y animadores rurales en sus pueblos, promoviendo el desarrollo en el territorio donde viven.
El p. Pifferi no oculta su alegría por la reapertura del centro: “Con gran alegría, después de una pausa bastante larga, hoy el centro reabre sus puertas para acoger a un nuevo grupo de familias que comenzarán el curso de formación integral”.
El primer curso se celebró entre 1997 y 2000. El segundo, de 2001 a 2004, año en que cerró sus puertas. El fuerte impulso y los esfuerzos de los misioneros del PIME y de las Hermanas Misioneras de la Inmaculada han sido decisivos para la reapertura del centro.
La idea comenzó en 1990, en el sector pastoral OIO, en el norte del país, formado entonces por las misiones de Mansoa, Bissora, Farim y Bigene. Los misioneros presentes eran en su mayoría del PIME y de las Misioneras de la Inmaculada. Doce familias participaron en los dos primeros cursos. Tres años de intensa formación para toda la familia hicieron que las familias se convirtieran en eficaces agentes de evangelización y testigos de la vida cristiana en sus pueblos. Esta iniciativa es importante para la vida de las comunidades cristianas, especialmente en los pueblos más alejados.

I nostri audiolibri su Audible