Nueva Delhi – “La violencia social contra cristianos y musulmanes en la India es preocupante y debe ser perseguida. El gobierno federal no ha hecho lo suficiente para frenar la incitación al odio contra los cristianos y otras minorías”, dice a la Agencia Fides el padre Cedric Prakash, sacerdote indio y jesuita, periodista, divulgador y escritor, que acaba de ser premiado por la Asociación de Prensa Católica de la India . El 1 de diciembre, la Asociación le otorgará el prestigioso “Premio Louis Careno a la Excelencia Periodística”, en reconocimiento a sus audaces escritos contra la violencia intercomunitaria y el fundamentalismo, que están ganando terreno en el subcontinente indio. Prakash, fundador y antiguo director de “Prashant”, un centro cultural con sede en Ahmedabad que sensibiliza sobre cuestiones relacionadas con los derechos humanos, la justicia y la paz, “ha abierto nuevos caminos con sus escritos incisivos y que invitan a la reflexión sobre diversos temas sociales, políticos y religiosos. Su agudo análisis de las cuestiones socioculturales y políticas, ha generado profundos debates en la sociedad civil y en el mundo laico”, explica una nota enviada a la Agencia Fides por el ICPA.
En una entrevista concedida a la Agencia Fides, el jesuita afirma: “Desde que el Bharatiya Janata Party asumió el gobierno de la India en 2014, las minorías religiosas del país, especialmente los musulmanes y los cristianos, han sido objeto de constantes ataques. Son intimidados, amenazados, discriminados y encarcelados ilegalmente. En 2021, se registran más de 300 ataques contra cristianos en todo el país”.
El padre Prakash recuerda la triste historia de su cohermano Stan Swamy, que fue detenido injustamente en otoño de 2020 y murió en el hospital el pasado mes de julio debido al deterioro de su salud. En los últimos años, observa, los grupos radicales vinculados que promueven el nacionalismo religioso hindú, partidarios de la violencia y la intolerancia, “gozan de mayor impunidad”, gracias al encubrimiento en la política, la judicatura y las fuerzas del orden.
A menudo los autores de la violencia, explica, “acusan falsa y engañosamente a los cristianos o a los misioneros de convertir a los hindúes al cristianismo mediante halagos, dinero u otras formas de ayuda”. Siguiendo esta ideología, ocho Estados indios han promulgado leyes anticonversión , que “pretenden impedir que los indios abracen el cristianismo o el islam”. Este enfoque, añade el sacerdote, viola la Constitución india, que sanciona la libertad de predicar, practicar y profesar la propia religión para todos los ciudadanos.
En la ceremonia de entrega del Premio ICPA, el padre Prakash hablará sobre “la urgencia de proteger la libertad religiosa, pensando también en el mensaje que el Primer Ministro Modi dirigió al Papa Francisco en su reciente encuentro en el Vaticano, cuando le invitó a visitar nuestro país”, dice, señalando que se trata de una “cuestión crucial para la vida de los cristianos en la India”.
Tag: religiosas
bookmark_borderASIA/PASKISTÁN – Conversiones religiosas forzadas: un grave problema para las minorías religiosas
Lahore – “El tema de las conversiones religiosas forzadas es hoy una fuente de gran preocupación para las minorías religiosas en Pakistán, especialmente los cristianos y los hindúes, pero parece que falta voluntad política para resolverlo. Esto puede deberse a la inestabilidad política y a la presión de los grupos religiosos extremistas; todo ello está creando graves dificultades a las minorías religiosas”: así lo afirma Nasir Saeed, Director de la ONG CLAAS en un mensaje enviado a la Agencia Fides. El reciente rechazo de una propuesta de ley destinada a frenar el fenómeno del secuestro y la conversión al Islam de niñas cristianas e hindúes menores de edad ha provocado un debate y protestas en el país . Nasir Saeed continúa: “No hay una solución rápida a los problemas de las minorías porque el gobierno no les presta la debida atención, ya se trate de la discriminación en los programas escolares y universitarios, el trabajo, el matrimonio y el divorcio, el abuso de la ley de blasfemia o las conversiones forzadas”.
El tema de la conversión forzada de menores cristianos e hindúes se ha complicado mucho después de que la comisión parlamentaria rechazara un proyecto de ley especial. El Consejo de Ideología Islámica y el Ministerio de Asuntos Religiosos ya han emitido un dictamen negativo. “Esto significa que el asunto no podrá ser llevado al Parlamento durante mucho tiempo y, desgraciadamente, los menores cristianos e hindúes seguirán sufriendo y siendo objeto de ataques y no habrá justicia”, señala el director.
La última esperanza de obtener justicia eran los tribunales, que “dictan sentencias influenciadas por la sharia” , señala. Como por ejemplo en un reciente caso de una niña cristiana, Chashman, de 14 años, el Tribunal Superior de Lahore dijo que no existe una edad mínima para la conversión al Islam y que ni el Sagrado Corán ni ningún hadiz del Profeta establecen una edad mínima para la conversión al Islam. También afirmó que los juristas musulmanes consideran que la capacidad mental de un niño es de crucial importancia para la cuestión de la conversión religiosa. Según el juez, generalmente se considera que la edad de discernimiento es la edad en que se alcanza la pubertad.
“Estas observaciones y sentencias de los tribunales alientan a los autores del secuestro de niñas menores de edad no musulmanas. No es la primera sentencia de este tipo que dictan los jueces del Tribunal Superior. Hay muchos otros, como los de los casos de Maira Shahbaz, Huma Younis, Nayab Gill o Shakina, una niña de 14 años que sigue bajo el poder de sus secuestradores”. Según el director, “es una tendencia peligrosa, sobre todo cuando los jueces de los tribunales superiores dictan sentencias influenciadas por la sharia en lugar de defender la legislación vigente en el país, como la Ley de Restricción del Matrimonio Infantil , que penaliza los matrimonios de niñas menores de 16 años. De este modo, los tribunales paquistaníes siguen ignorando incluso las normas internacionales”.
Además, señala, “otras facciones de la sociedad pakistaní tienen la misma convicción y mentalidad, y la mayoría de los musulmanes están en contra de establecer una edad mínima para la conversión al Islam porque creen que una ley contra la conversión forzosa iría en contra del Corán y la Sunnah y podría crear malestar público”.
Saeed concluye: “En una situación tan difícil, es necesario luchar por la justicia y el cambio, trabajar duro de forma independiente, utilizar todas las plataformas y alianzas a nivel nacional e internacional. Es muy importante que sigamos recordando a Pakistán sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos, especialmente con respecto a los niños, las mujeres y las minorías”.
bookmark_borderAMÉRICA/CHILE – Religiosos y religiosas de Chile: los candidatos a las próximas elecciones deben estar a la altura de la situación
Santiago – “Estamos viviendo un tiempo de crisis, que nos provoca una gran incertidumbre, en diversos ámbitos: falta de seguridad, violencia e inestabilidad de la vida social. Toda transformación y cambio de la realidad lleva en sí, la sensación de no tener el control de los sucesos que ocurren. Por ello es necesario y urgente permanecer en lo que es esencial, nuestra identidad de seres humanos creados para amar y convivir con Dios, con nosotros mismos, entre nosotros y con la Creación”. Lo afirma la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile , ante las elecciones que se realizarán en el país el próximo día 21 de este mes, en un comunicado recibido en la Agencia Fides.
Expresando su preocupación ante las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, la Conferre lanza un llamamiento a los candidatos a estar a la altura de la situación, que requiere “líderes que tengan el bien común como fundamento de su servicio a todas las personas sin distinción y el cuidado de la Casa Común”. Además, deben mostrar disponibilidad para el encuentro y el diálogo, para establecer puentes que permitan el consenso por la paz y la convivencia fraterna, entre todos los chilenos, reconociendo la diversidad cultural. Es resumen, deben tener “brazos abiertos y sin fronteras para acoger, proteger, promover e integrar a los inmigrantes; alcanzar la justicia por medio de la equidad para una vida digna, que permita vivir en paz relaciones recíprocas”.
El comunicado reclama unas condiciones de vida que favorezcan la libertad, el respeto mutuo, el cuidado de la naturaleza y una relación sostenible en la economía, mediante leyes que cuiden y protejan de la explotación y el exterminio a todas las formas de vida y cultura.
Los religiosos y religiosas de Chile concluyen su mensaje poniendo la “esperanza en el Dios de la Vida”, y renovando la convicción de que “el Evangelio, trae la Buena Nueva de una forma de vida que nos liberará de la esclavitud de falsas idolatrías que construyen muros y crean divisiones, trayendo luz a nuestra mente y corazón para ver, valorar y cuidar de todos y todas, ya que somos todos hermanos”.
Chile sigue viviendo un largo periodo de crisis e incertidumbre en todos los ámbitos – política, económica, social y eclesial – que comenzó en octubre de 2019 con la movilización contra el derroche y la corrupción. La violencia y los enfrentamientos no han perdonado los lugares de culto. El plebiscito del 25 de octubre de 2020 sancionó el inicio del proceso de elaboración de una nueva Constitución, cuya redacción fue confiada a una “Convención Constituyente”, cuyos miembros fueron elegidos en las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021 . Preocupados por el clima de polarización violenta en la vida política, especialmente en la campaña electoral, los obispos chilenos han publicado su mensaje, a un mes de las elecciones presidenciales, parlamentarias y regionales del 21 de noviembre, titulado “Para vivir el proceso electoral en paz y concordia ciudadana”. Los obispos hacen un llamamiento a todos “para que actúen con responsabilidad”, subrayando que “para quien llegue a gobernar el país en el próximo período, la tarea será difícil y compleja” .
bookmark_borderAMÉRICA/CHILE – Las confesiones religiosas piden que la nueva Constitución garantice la libertad religiosa sin distinciones
Villarrica – “En la nueva Constitución debe quedar garantizada ampliamente la libertad religiosa de todas las personas, sin distinción alguna y también de las confesiones religiosas en cuanto tales, es decir, la libertad para cumplir su misión y desarrollar sus actividades inherentes, tanto públicas como privadas, teniendo como limites el orden público, la moral y las buenas costumbres”. Lo subraya Su Exc. Mons. Francisco Javier Stegmeier, obispos de Villarrica, comentando la reciente declaración de los representantes de once denominaciones religiosas, que indica los aspectos que deben ser considerados en una Constitución para que se asegure el derecho humano a ejercer el credo religioso sin ser impedido u obligado por el Estado.
“La persona es por naturaleza religiosa y a la vez es ciudadana, llamada a cumplir tanto sus deberes religiosos y morales, cuanto sus deberes sociales, económicos y políticos” afirma el obispo de Villarrica, enumerando tres derechos fundamentales que deben ser garantizados: El derecho de la respectiva confesión religiosa de regular el matrimonio de sus miembros; la educación de los hijos corresponde a los padres por derecho innato; el derecho a promover iniciativas sociales congruentes con la respectiva misión religiosa: escuelas, universidades, hospitales, medios de comunicación, hogares de niños y ancianos, etc.
El 19 de octubre representantes de once denominaciones religiosas presentes en Chile entregaron al Vicepresidente adjunto de la Convención, Rodrigo Álvarez, un documento titulado “Consideraciones y propuestas de contenido sobre la libertad religiosa en la nueva Constitución”, donde se recogen algunos elementos considerados esenciales y comunes a todas las grandes confesiones de fe presentes en el país, que deberían ser considerados en el actual debate para la redacción de la nueva Constitución.
Su Exc. Juan Ignacio González, coordinador de este organismo interreligioso, ha señalado al respecto: “Es un documento común, relativamente amplio, en el que se expresan los elementos centrales de la libertad religiosa, como la libertad de educación, la libertad de enseñanza, la libertad de matrimonio, entre otros”. El obispo también ha recordado que la libertad religiosa está presente en otras constituciones modernas, añadiendo que para “poder regular el fenómeno religioso como un factor social muy importante en la vida de un país libre, pluralista y democrático como el nuestro”, es necesario no depender de las concesiones del Estado para el desarrollo de la acción religiosa, aspecto que debería ser considerado en el debate constitucional.
bookmark_borderAMÉRICA/BOLIVIA – Dar la vida para no abandonar a los ancianos: el testimonio misionero de las religiosas muertas por Covid
Oruro – Tres religiosas de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados , fallecieron en Bolivia a finales de septiembre a causa del Covid-19, que contrajeron en el ejercicio de su misión al cuidado de los huéspedes mayores de la Casa La Sagrada Familia .
“Las tres Hermanitas de Oruro, la Madre María Hilda Ateaga Flores , la Hermana Asunción Bravo Rivas y la Hermana Carmen Agip Sánchez , resultaron contagiadas durante su servicio de cuidado de ancianos, dando su vida para ellos, porque su preocupación constante era que estuvieran atendidos. La Madre Superiora tenía una especial dedicación. Aunque le dijeron que necesitaba ser hospitalizada para recibir tratamiento médico, dio prioridad a los ancianos. Cuando estaba al límite, acudió a urgencias, con una carga viral tan alta que ya no se podía hacer nada”, explica a la Agencia Fides la Secretaria General HAD, Sor Carmen Atán.
En los últimos dos años, la Congregación ha perdido a otras cuatro religiosas, además de los tres de Oruro, en diferentes comunidades debido al Covid-19. Las religiosas han ofrecido su vida con tal de no abandonar su misión en favor de quienes la sociedad considera “descartados”, el término que utiliza a menudo el Papa Francisco. Otras religiosas de la Congregación, ancianas o enfermas, también han fallecido a causa de Covid en los últimos dos años.
Sor Tomasa Flores Machado , residente en Callao , solía salir a buscar ayuda para sostener a los ancianos, al no tener otros recursos. Dicen que tenía un don especial para esta tarea, que dirigía a ricos y pobres, y nadie se le resistía. Sor Nubia Largo Chaparro , que vivía en Penipe , tenía una salud delicada, pero contaba con mucha fuerza y valentía. Se distinguió por haber sabido acoger en todo momento, de la mano de la Providencia de Dios, todos los acontecimientos de su vida, como este última, ver llegar a su fin su vida terrena en una edad aún joven, entregándola con plenitud.
Sor Elsa Bazán Medina , residente en González Catán , siempre se ha dedicado al cuidado de los ancianos con gran atención, sacrificio y amor. Sor María Carmen Prada Jaimes , que vivía en Naguanagua-Valencia , tenía una especial sensibilidad hacia los ancianos, y lo dio todo a favor de los que Dios le encomendó. Su superiora relata que se levantaba por la noche para ver a los más enfermos y los cuidó hasta el último día de su vida.
“Nuestra misión durante la pandemia del Covid-19 se ha seguido desarrollando con mucha generosidad, entrega y sacrificio, y en muchos casos con heroísmo, atendiendo siempre con mucha diligencia las emergencias y primeras urgencias, con lo que se han salvado muchas vidas”, explica Sor Carmen a la Agencia Fides.
“Las Hermanitas nunca han perdido de vista en todo momento a los ancianos, contagiados y no contagiados, ofreciendo compañía, ánimo y servicio religioso. Nunca dejaron de atenderlos y estar presentes en las zonas Covid de todos los hogares, siempre bien protegidas y apoyadas por los Servicios de Salud y el personal sanitario como médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería de refuerzo”, asegura Sor Carmen Atán que expresa también un gran agradecimiento al personal sanitario “y a nuestro buen Dios ya la Santísima Virgen, que han sido nuestra fuerza. Sobre todo, esta la hemos palpado cuando no había ayuda sanitaria y el personal contratado estaba de baja. En estos casos, que fueron muy pocos, hubo que redoblar el esfuerzo”.
bookmark_borderASIA/INDIA – Religiosas y fieles católicos atacados por extremistas hindúes por supuestas “conversiones forzadas”
Lucknow – Religiosas y fieles católicos han sido atacados por un grupo de extremistas hindúes en el estado de Uttar Pradesh, en el norte de la India. Según la información de la Agencia Fides, los militantes acosaron a algunas religiosas y a unos 50 cristianos devotos en el distrito de Mau el 10 de octubre.
Miembros de los grupos radicales hindúes “Bajrang Dal” e “Hindu Yuva Vahini” llevaron por la fuerza a siete fieles cristianos a la comisaría cercana, donde pasaron la noche detenidos. Entre los siete se encuentran tres mujeres y el pastor cristiano evangelista Abraham Shakil, acusado de haber realizado supuestas “conversiones religiosas forzadas”. Así lo comenta a la Agencia Fides el padre Anand Mathew, sacerdote y promotor de los derechos humanos, señalando que “estos ataques se basan en pretextos para acosar y abusar de los cristianos”.
En otro incidente, dos monjas franciscanas ursulinas fueron llevadas por la fuerza a la comisaría y detenidas durante seis horas. Las monjas estaban en la terminal de autobuses de la ciudad. Tras la intervención de un alto cargo de la policía de Lucknow, capital del estado de Uttar Pradesh, fueron liberadas. Se trata de la hermana Gracy Monteiro y la hermana Roshni Minj. Estaban en la terminal de autobuses porque la hermana Minj tenía que viajar en autobús para visitar a su padre enfermo en el estado indio de Jharkhand. Cuando la Hra. Minj se limitó a preguntar por el horario del autobús, ambas fueron detenidas, agredidas verbalmente y llevadas por la fuerza a la misma comisaría donde estaban detenidos los cristianos y el pastor. “Nos sorprendió que nos llevaran a la comisaría alegando que formábamos parte de una comunidad cristiana implicada en conversiones religiosas forzadas. Esto es completamente falso”, dijo la hermana Monteiro.
La denuncia presentada por Radheshyam Singh, un hindú, afirma que los cristianos “no han seguido las medidas sanitarias contra el Covid-19” y les acusa de “estar implicados en la conversión de otras personas al cristianismo a través de medios ilícitos, como proporcionarles trabajo y dinero”.
“Estas acusaciones y este tipo de incidentes -señala Patsy David, representante de la ONG ADF International- forman parte de un diseño organizado para oprimir a los cristianos en Uttar Pradesh”. Según la ADF, se han documentado 374 casos de violencia contra los cristianos en Uttar Pradesh desde 2017. Los ataques han ido en aumento desde que el gobierno de Uttar Pradesh aprobó la “Ley contra la conversión” en septiembre de 2020.
En la mayoría de los casos, los grupos extremistas atacan las salas de culto o los hogares de los cristianos e interrumpen sus reuniones, dañan sus bienes, su mobiliario, sus biblias y sus publicaciones, y los llevan a la policía. Tras los ataques de los extremistas hindúes y las detenciones, los fieles se enfrentan a un tortuoso interludio legal, con solicitudes de fianza a los tribunales. Como resultado, muchos pastores y fieles cristianos están llenos de miedo incluso cuando adoran o rezan juntos.
Uttar Pradesh, un estado predominantemente agrícola con 230 millones de habitantes, es el mayor estado de la India. Según el censo de 2011, los cristianos son una ínfima minoría de unos 350.000 fieles.
bookmark_borderAMÉRICA/BOLIVIA – Tres religiosas mueren de Covid-19 en su servicio al cuidado de ancianos abandonados
Oruro – La Hna. María Hilda Arteaga Flores, la Hna. María Isabel Agip Sánchez y la Hna. Asunción Bravo Rivas, de la Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados , han fallecido debido al Covid-19, del que se han contagiado mientras ejercían su trabajo misionero, cuidando a los ancianos huéspedes de la Casa “La Sagrada Familia”.
Según una nota de la Conferencia Episcopal, la Hna, Asunción Bravo Rivas falleció el 22 de septiembre, mientras que la Hna. María Hilda Arteaga Flores y la Hna. María Isabel Agip Sánchez lo hicieron el 29 de septiembre. El jueves 30 de septiembre, en la catedral de Oruro, Mons. Krzysztof Bialasik, obispo de esta Iglesia local, presidió la misa de funeral por las religiosas, pidiendo al Señor la recompensa de la vida eterna por sus desinteresados cuidados a sus hermanos mayores.
Le Hermanitas de los Ancianos Desamparados son una congregación religiosa de Derecho Pontificio fundada el 27 de enero de 1873 en Barbastro por el Venerable Saturnino López Novoa y Santa Teresa Jornet. Su objetivo específico es el ejercicio constante de la virtud de la caridad cristiana hacia los ancianos más vulnerables, acogiéndolos en un entorno familiar y atendiendo a todas sus necesidades materiales, afectivas y espirituales. Actualmente hay unas 2.000 religiosas en 204 casas de 19 países. Las fundaciones más recientes fueron las de Mozambique, Filipinas, Guatemala, Paraguay y El Salvador.
bookmark_borderÁFRICA/SUDÁN DEL SUR – Los continuos conflictos tribales obligan a las religiosas a suspender los programas de formación
Tombura-Yambio – “La naturaleza del conflicto tribal que persiste en Tombura, y del que somos testigos, es atroz. Nos hemos visto obligadas a hacer volver a casa a dos postulantes y cinco aspirantes que estaban en la casa de formación”, dice la hermana Jacinta Dagbaaboro, superiora de la Congregación de Nuestra Señora de la Paz en la homónima diócesis africana.
Según la nota recibida por la Agencia Fides, las religiosas que sirven en la diócesis han suspendido los programas de formación para postulantes y aspirantes a causa de los conflictos en curso en el estado de Equatoria Occidental .
“El pasado 23 de septiembre, logramos escapar con una novicia a través del bosque, recorrimos 72,8 kilómetros hasta el condado de Ezo y luego llegamos a Yambio”, dice la Madre Superiora.
La hermana Jacinta asegura que “todas ellas volverán a la casa de formación cuando el conflicto se haya calmado y el ambiente sea propicio para continuar”.
Dirigiéndose a los líderes del gobierno, la religiosa les insta a poner fin al conflicto, y a los representantes católicos de la diócesis de Tombura Yambio y de todo el país a perseverar en la oración por una paz sostenible en el país.
“Corren rumores de que el conflicto de Tombura, entre las comunidades Azande y Balanda, habría sido alimentado por las fuerzas armadas pertenecientes a las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur y el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán en la oposición , que suministran armas y municiones a las tribus Azande y Balanda, respectivamente”, señala un informe de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en el país. La continua violencia ha llevado a más de miles de personas del condado a buscar refugio en el estado vecino.
La congregación religiosa, actualmente dirigida por el obispo Edwardo Hiiboro Kusala, fue fundada por misioneros combonianos en 1956, antes de que el gobierno sudanés los expulsara en 1964.
bookmark_borderVATICANO – El Papa invita a la oración y el ayuno por Afganistán y las congregaciones religiosas se muestran dispuestas a acoger a refugiados
Roma – El Papa Francisco, expresando su cercanía al pueblo afgano, habló así tras el rezo del Ángelus del domingo 29 de agosto: “Sigo con gran preocupación la situación en Afganistán y participo del sufrimiento de quienes lloran por las personas que perdieron la vida en los atentados suicidas que se produjeron el jueves pasado, y de quienes buscan ayuda y protección. Encomiendo los muertos a la misericordia de Dios Todopoderoso y doy las gracias a quienes están trabajando para ayudar a esa población tan probada, especialmente a las mujeres y a los niños. Les pido a todos que sigan ayudando a los necesitados y que recen para que el diálogo y la solidaridad conduzcan al establecimiento de una convivencia pacífica y fraterna y ofrezcan esperanza para el futuro del país. En momentos históricos como este no podemos permanecer indiferentes, la historia de la Iglesia nos lo enseña. Como cristianos, esta situación nos compromete. Por eso hago un llamamiento a todos para que se intensifique la oración y se practique el ayuno. Oración y ayuno, oración y penitencia. Este es el momento de hacerlo. Hablo en serio: intensificar la oración y practicar el ayuno, pidiendo al Señor misericordia y perdón”.
El padre Matteo Sanavio, sacerdote Rogacionistas, Consejero General para el Servicio de Caridad y Misión y presidente de la asociación inter congregacional “Pro Bambini di Kabul” , que opera en Afganistán desde 2006, comenta a la Agencia Agencia Fides: “Nos unimos de todo corazón al mensaje del Papa. Nos sentimos profundamente llamados a rezar por Afganistán y a disponer de nuestros recursos y energías para la acogida de los refugiados. Hoy sentimos con pesar y preocupación el gran sufrimiento del pueblo afgano. La nación necesita paz y misericordia”.
La asociación dirigía el centro de día “Pro Bambini di Kabul”, en la capital afgana, que acogía a unos 50 niños discapacitados. El Centro fue gestionado por religiosos misioneros de diversas congregaciones y por un nutrido grupo de colaboradores y personal local, también expatriados gracias al puente aéreo organizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores italiano. “Por supuesto, ahora el Centro ha cerrado y nos provoca un gran sufrimiento a todos nosotros”, señala. “La población afgana que ha llegado a Italia se encuentra ahora en centros gestionados por el gobierno italiano, haciendo cuarentena debido a la pandemia. Después estas personas serán acogidas por distintas congregaciones religiosas de todo el territorio italiano que ya han dado su disponibilidad. También hay 14 niños con discapacidades graves que eran atendidos por las Misioneras de la Caridad en Kabul. Están en Italia con las hermanas. Son los más pobres de entre los pobres y los más vulnerables, los descartados. Aquí encontrarán corazones y brazos dispuestos a recibirlos, cuidarlos y a amarlos”.
bookmark_borderÁFRICA/SUDÁN DEL SUR – El presidente Kiir sobre las religiosas asesinadas: “Los grupos que no han firmado la paz son los responsables de sus muertes”
Juba – Los grupos que no han firmado el acuerdo de paz son los responsables de la muerte de las dos hermanas de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús, asesinadas, junto con otras tres personas, en una emboscada en una carretera el 16 de agosto de un autobús por la carretera Juba-Nimule . Así lo afirmó el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, quien acusó a los grupos Holdout de la emboscada. Este es un término genérico que engloba a quienes no firmaron el Acuerdo para la resolución de conflictos en Sudán del Sur .
En su declaración, el presidente Kiir afirmó que el asesinato de los cinco “civiles inocentes” demuestra la falta de compromiso con la paz por parte de los no signatarios del acuerdo de paz de septiembre de 2018 y amenaza con que su gobierno tenga que “reconsiderar su posición sobre la Iniciativa de Roma liderada por Sant’Egidio”.
El presidente de Sudán del Sur, refiriéndose a los cinco sudsudaneses muertos durante la emboscada en la carretera el 16 de agosto, indicó que “la responsabilidad de su muerte recae enteramente en los grupos Holdout y el gobierno de transición de unidad nacional condena este acto de terror en los términos más contundentes”.
El Papa Francisco expresó sus condolencias por la muerte de la hermana Mary Daniel Abut y la hermana Regina Roba de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús. En un telegrama enviado a monseñor Mark Kadima, de la Nunciatura Apostólica en Sudán del Sur, el Papa se confiesa “profundamente entristecido al enterarse del brutal ataque a un grupo de hermanas del Sagrado Corazón de Jesús que causó la muerte de Sor Mary Abud y Sor Regina Roba”. “Confiando en que su sacrificio promoverá la causa de la paz, la reconciliación y la seguridad en la región, reza por su descanso eterno y el consuelo de quienes lloran su pérdida”, concluye este mensaje de condolencias del Pontífice.
bookmark_borderÁFRICA/SUDÁN DEL SUR – Ante el homicidio de dos religiosas, sus hermanas denuncian que fueron “asesinadas a sangre fría”
Juba – “Nuestras hermanas fueron asesinadas a sangre fría”, asegura la hermana Christine John Amaa, de la Congregación del Sagrado Corazón de Jesús, al detallar el asesinato de la hermana Mary Daniel Abut y de la hermana Regina Roba, víctimas de una emboscada en la carretera a lo largo de la carretera Juba-Nimule el 16 de agosto. Las dos religiosas formaban parte de un grupo de nueve hermanas cuando unos hombres armados atacaron su autobús.
“Nuestra ex superiora general, la hermana Mary Daniel Abut, que sirvió en la Congregación de las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús entre 2006 y 2018, y la hermana Regina Roba, que había estado en el Consejo General dos veces, fueron asesinadas a sangre fría cuando regresaban a Juba de las celebraciones del centenario de la parroquia de la Asunción de Nuestra Señora”, explica la hermana Amaa. Tras la emboscada perpetrada por unos hombres armados, las nueve monjas “intentaron escapar y esconderse en los árboles del camino”. Los criminales entonces encontraron a dos de las hermanas y las asesinaron a sangre fría.
La archidiócesis de Juba ha anunciado cinco días de luto para conmemorar a las dos monjas. “En nombre de la Administración de la archidiócesis católica de Juba, deseo informar al público de que todas las instituciones eclesiales católicas de la archidiócesis católica de Juba cerrarán durante cuatro días para conmemorar la muerte de Sor María y Sor Regina desde hoy 17 al 20 de agosto y el trabajo se reanudará el 23 de agosto”, indica en un comunicado el padre Samuel Abe, secretario general de la archidiócesis de Juba.
La hermana Mary Daniel fue directora de la escuela Usra Tuna School de Juba, mientras que la hermana Regina fue tutora y administradora en el Catholic Health Training Institute de la diócesis católica de Wau.
La misa de réquiem y el entierro tendrán lugar el 20 de agosto en la parroquia de la catedral de St Theresa-Kator.
bookmark_borderÁFRICA/KENIA – Unas religiosas lanzan la campaña “Por una Kenia libre de COVID-19”
Nairobi – “Las monjas católicas siempre han trabajado siempre para mejorar y extender el acceso a la atención médica básica para los más vulnerables de las comunidades. Ahora nos gustaría utilizar nuestra amplia red de distribución en todo el país, nuestra participación directa en el sector de la salud y la proximidad a la población para difundir información sobre COVID-19 a las comunidades a las que servimos y animar a todo el mundo a que se vacune”, explica la hermana Pasilisa Namikoye, religiosa de las Hermanitas de San Francisco y Secretaria ejecutiva de la AOSK . Las religiosas han diseñado un programa con una duración de seis meses para concienciar y prevenir sobre el coronavirus. La campaña está promovida por los institutos de mujeres y órdenes religiosas que operan en Kenia y se centra en actividades de sensibilización sobre la importancia de la vacunación con el objetivo de complementar el trabajo del gobierno para conseguir que Kenia sea “un país libre de COVID-19”.
La hermana Namikoye destaca que la asociación “aplaude los esfuerzos del Ministerio de Sanidad en la respuesta al coronavirus y reconoce que, para derrotar la pandemia, el sector público debe contar con el apoyo del sector privado en iniciativas como la concienciación sobre campaña de vacunación contra la COVID-19, la distribución de medicamentos esenciales y dispositivos de protección y hacer que las personas adopten comportamientos para prevenir el contagio”.
La asociación tiene la intención de ayudar a 80 centros sanitarios de todo el país gestionados por religiosas. Llevarán a cabo programas de sensibilización comunitaria sobre el coronavirus y proporcionarán suministros tales como equipos de protección personal, pruebas para detectar el coronavirus, guantes quirúrgicos, mascarillas quirúrgicas, termómetros, pulsioxímetros y bombonas de oxígeno.
Hay alrededor de 1.500 trabajadores de la salud en primera línea, incluidas muchas religiosas católicas. Unos cinco millones de personas se beneficiarán de esta iniciativa.
Los centros sanitarios gestionados por religiosas en las diócesis de Kenia son principalmente de nivel uno y dos que se ocupan principalmente de los pobres y vulnerables, lo que les da a las monjas “la ventaja de hacer llegar a muchas personas los mensajes de prevención y la importancia de la vacunación contra el coronavirus”. Según la AOSK, las religiosas son parte fundamental de los centros sanitarios católicos de Kenia que son 65 hospitales, 90 centros de salud y 300 dispensarios con un total de más de 5.800 trabajadores de la salud, de los cuales más de 300 están dirigidos por religiosas mientras que el resto es de gestión diocesano/parroquial”.
bookmark_borderAMERICA/COLOMBIA – Violencia en Antioquia: comunidades religiosas piden respetar el derecho a la paz
Antioquia – Advertir sobre los efectos del agravamiento del conflicto armado, mientras surge una disputa territorial entre el Ejército de Liberación Nacional y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia ; Respetar el derecho internacional humanitario y “el derecho a la paz”: esto es lo que piden los misioneros de la Red de Solidaridad Interreligiosa en las zonas de conflicto de Colombia, luego de un informe lanzado por las Misioneras de la Madre Laura de la Provincia de Medellín. El llamamiento urgente, dirigido a las autoridades, destaca la difícil situación de las comunidades indígenas, afroamericanas y campesinas del occidente del departamento de Antioquia, Colombia. En el texto presentado, enviado a la Agencia Fides, los misioneros señalan, entre los principales problemas, el reclutamiento de menores, la instalación de minas antipersonal, amenazas a líderes y comunidades, asesinatos selectivos, desplazamientos, confinamiento y abuso sexual contra civiles.
Las organizaciones de la Red piden al Ejército de Liberación Nacional y a los diversos actores armados respetar el derecho internacional humanitario y poner fin a la instalación de minas antipersonal, dadas las graves consecuencias que esto conlleva para las víctimas de estos artefactos. La comunicación anuncia la creación de una misión humanitaria especial que se iniciará en los municipios de Dabeiba y Frontino, con el objetivo de escuchar, acompañar y brindar apoyo moral a las comunidades ante la crisis que atraviesan. Para ello, los misioneros requieren la presencia de organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión de Verificación del Acuerdo de Paz de las Naciones Unidas en Colombia.
La situación en Antioquia parecía calmarse, pero en los últimos tiempos la violencia ha aumentado. La Iglesia Católica en muchas ocasiones ha pedido a las autoridades una presencia efectiva en esta zona, como lo hizo Mons.César Alcides Balbín Tamayo, obispo de la diócesis de Caldas en Antioquia , o como lo hicieron para el inicio de la Semana Santa 2021, los Obispos de las diócesis de Quibdó, Istmina-Tadó y Apartadó .
En esa Semana Santa, los obispos habían pedido a los grupos criminales aceptar el llamado a la paz, con el fin de detener asesinatos, lesiones, secuestros, extorsiones, encarcelamientos, desplazamientos, reclutamiento de menores, amenazas y desórdenes que afectan a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos. “Las instituciones -escribieron los prelados- deben responder eficazmente al grito de ciudadanía que exige derechos, seguridad y diálogo, y la sociedad civil debe renunciar a cualquier actitud de indiferencia y conformismo para contribuir de manera constructiva a las soluciones requeridas”.
bookmark_borderASIA/INDIA – Agresión a religiosas, cierra Urgencias de un hospital católico
Mokama – La sala de urgencias del Hospital Católico de Nazaret, en Mokama, al sureste de Patna, en el estado indio de Bihar, ha sido cerrada tras la agresión sufrida el 16 de julio por las religiosas que trabajan allí. Según ha informado a la Agencia Fides la hermana Anjana Kunnath, administradora del Hospital Nazareth de Mokama, un grupo de unas 30 personas atacó a las Hermanas de la Caridad de Nazaret, que dirigen el hospital, devastando el servicio de urgencias. Según la reconstrucción de los hechos, el grupo había traído a un hombre con una grave herida de bala, pero cuando fue examinado y atendido por el médico de guardia, sólo pudo confirmar su muerte. “La multitud insistió en que el hombre aún tenía latidos. Amenazaron y aterrorizaron al personal médico, al guardia y a otros pacientes”, dice la Hna. Kunnath. La multitud golpeó violentamente a la hermana Aruna Kerketta, que trabajaba en la sala de urgencias, mientras que “también había algunos policías de Mokama que se mantuvieron al margen mientras la multitud actuaba con violencia”.
El paciente, un hombre de 40 años, Pankaj Kumar Singh, recibió un disparo cuando regresaba a casa del trabajo en una moto. “Es trágico perder repentinamente a un joven de esta manera. Pero es igualmente trágico aterrorizar a las enfermeras de guardia y al médico”, ha dicho la hermana Kunnath dirigiéndose a la policía, alertada por la Administración.
En la actualidad, el hospital sólo dispone de servicios médicos ambulatorios y de hospitalización de obstetricia y ginecología. También cuenta con servicios como laboratorio, rayos X, ecografía y farmacia, además de un departamento de fisioterapia. “Nuestra instalación está al servicio de la zona y de la población local, sin ninguna discriminación, a todos nos interesa preservarla y mantenerla en funcionamiento”, señala la hermana Kunnath.
El Hospital Nazareth comenzó a funcionar en 1948, con 25 camas, y poco a poco fue creciendo hasta convertirse en un centro de 150 camas en 1965. La Congregación, con sede en Kentucky , la puso en marcha por invitación del obispo de Patna y de los jesuitas locales. En 1984, el hospital se amplió a 280 camas con la ayuda de un organismo de financiación alemán.
Las Hermanas de la Caridad de Nazaret también han puesto en marcha varios proyectos sanitarios, como los “Mahila Mandals”, un programa de inmunización, tuberculosis y lepra. En 2004, el hospital puso en marcha un Centro de Atención Comunitaria para el tratamiento de pacientes con SIDA.
En más de 70 años, el hospital ha atendido a cientos de miles de personas, en su mayoría pobres, procedentes de muchos distritos de Bihar, Bengala Occidental e incluso de las fronteras de Nepal, impartiendo también cursos de formación para enfermeras y personal sanitario.
bookmark_borderAMERICA/BRASIL – Testigos de esperanza, fe, solidaridad, servicio: religiosas brasileñas en Haití desde 2010
Brasilia – Para agradecer a todos las misioneras enviadas a Haití, como parte del proyecto misionero de solidaridad intercongregacional Nazaré que une la Iglesia de Brasil con la de Haití, se celebrará una Eucaristía presidida por Monseñor Joel Portela Amado, Obispo Auxiliar de Rio di Janeiro y Secretario General de la Conferencia Episcopal Brasileña , en la capilla de Nuestra Señora Aparecida, en la sede de la CNBB, el sábado 17 de julio.
La presidenta de la Conferencia de Religiosos de Brasil , sor Maria Inês Vieira Ribeiro, en un mensaje video especialmente grabado, comenta sobre la presencia de las religiosas brasileñas en Haití desde que el país fue azotado en 2010 por un violento terremoto que alcanzó el séptimo grado en la escala de Richter y causó unas 300.000 muertes . La religiosa habla sobre los desafíos del proyecto misionero intercongregacional, desarrollado por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y la Conferencia de Religiosos de Brasil , con el apoyo de Caritas Brasil y en colaboración con la Arquidiócesis de Haití. de Puerto Príncipe y la Conferencia de Religiosos de Haití.
En el vídeo, enviado a la Agencia Fides, se habla de las dificultades encontradas por el pueblo haitiano, que lamentablemente persisten incluso en nuestros días: “Haití vive un momento dramático. Es el país más pobre de América Latina”, subraya Sor Maria Inês. recordando que la presencia de la Iglesia brasileña en Haití, a través de 19 congregaciones religiosas femeninas que se han alternado en las diferentes fases de la misión con la presencia de 19 religiosas, pretende aliviar al menos un poco el sufrimiento del pueblo haitiano.
Según la presidente de la CRB, estas hermanas fueron y son una presencia solidaria, especialmente en el momento de dolor que siguió al terremoto: “Lo más significativo es la presencia. El pueblo de Haití lo sabe: estas hermanas están con nosotros, nos apoyan, son esperanza en el campo de la fe, la solidaridad, el servicio social ”.
Las Congregaciones e Institutos Religiosos que participan en la Misión en Haití, de 2010 a 2021, son: Piadoso Maestre Venerini, Hermanas de la Providencia de Gap, Hermanitas de la Providencia, Hermanas Franciscanas Catequistas, Hermanas de Santa Catalina de Alejandría, Hermanas de la Divina Providencia, Hijas del Amor Divino, Carmelitas de la Divina Providencia, Franciscanas de la Providencia de Dios, Misioneras de Jesús Crucificado, Compañía de Santa Teresa de Jesús, Siervas de la Santísima Trinidad, Franciscanas de San José, Hermanas Franciscanas de Cristo Rey, Religiosas de la Educación Cristiana , Sociedad de Fraternidad y Esperanza de Vida Apostólica, Congregación de las Carmelitas de Vedruna, Instituto Josefina, Misioneras de San Carlo Borromeo.
La CNBB publica, en su portal web, una serie de contribuciones que muestran las actividades realizadas en Haití gracias al proyecto intercongregacional, desde el primer grupo que partió inmediatamente después del terremoto , hasta los últimos trabajos. Un aspecto importante del trabajo misionero es el compromiso de ayudar a las personas a recuperar su dignidad, mejorar su autoestima, reconstruir sus esperanzas y sus proyectos .
bookmark_borderASIA/UZBEKISTÁN – La nueva ley “Sobre la libertad de conciencia y las asociaciones religiosas” aclara lo que se entiende por “misión”
Tashkent – Son muchos los aspectos positivos que se derivan de la nueva ley “Sobre la libertad de conciencia y las asociaciones religiosas” aprobada el 7 de julio en Uzbekistán. Lo explican a la Agencia Fides el p. Jerzy Maculewicz, Administrador Apostólico de Uzbekistán, y el p. Ariel Álvarez Toncovich, sacerdote del Instituto del Verbo Encarnado, párroco de Samarcanda.
“Esta ley, que abarca todas las confesiones religiosas presentes en Uzbekistán, hace hincapié en la libertad de conciencia: cada uno puede elegir sus propias creencias. Especifica que el país es laico y que hay una clara distinción entre la religión y el Estado”, explica el padre Toncovich. Que además subraya que la nueva ley ayuda a superar un importante obstáculo para los misioneros en Uzbekistán: “En esta parte del mundo, la palabra ‘misión’ no se concibe de forma positiva, sino como una coacción, una labor de persuasión forzada, que pretende alejar a los fieles de otras confesiones. Esta nueva ley tiene el mérito de aclarar lo que se entiende en Uzbekistán por los términos ‘misión’ y ‘proselitismo’, especificando que lo que se prohíbe es, de hecho, ejercer presión sobre las personas para que cambien de religión”.
Este resultado se ha conseguido gracias a la petición del administrador apostólico, el padre Jerzy Maculewicz, que habló con otros líderes religiosos uzbekos en una de las reuniones que precedieron a la redacción del texto.
Otro aspecto importante, según el párroco de Samarcanda, es que la reforma no prohíbe a los niños asistir a las organizaciones religiosas, siempre que la adhesión sea espontánea y que exista el consentimiento de los padres: “Ciertamente, en general, podemos decir que se trata de una medida que permite trabajar con serenidad y que no impone más límites”, concluye el padre Toncovich.
También se prevén mejoras desde el punto de vista burocrático, como subraya el padre Jerzy Maculewicz: “Antes, para registrar una nueva parroquia, era necesario recoger al menos cien firmas de personas que se declaraban interesadas a frecuentarla, y había que obtener el consentimiento de los habitantes de la zona. Con la nueva legislación, sólo es necesario que firmen cincuenta personas y ya no es necesario el consentimiento de la población vecina. Además, por fin se podrá enviar la documentación por vía electrónica: la respuesta tendrá que llegar en unos plazos precisos y, en caso de rechazo, deberá ir siempre acompañada de una motivación”, explica el administrador apostólico.
Desde 2016, tras la muerte del autoritario presidente Islom Karimov, Uzbekistán ha emprendido una lenta senda de apertura, resumida en la “Estrategia 2017-2021”, que ve entre las “áreas prioritarias” de intervención también “la armonía interétnica y la tolerancia religiosa”. Según informa a la Agencia Fides el Administrador Apostólico, el gobierno ha pedido opinión sobre la reforma a todos los líderes religiosos presentes en Uzbekistán, un país que, por su naturaleza de puente entre dos mundos, se caracteriza por un gran espíritu ecuménico.
Según el franciscano, de hecho, “la Ruta de la Seda ha marcado fuertemente los rasgos de esta tierra: los viajeros que recorrían el camino de Europa a China, se detenían a menudo aquí”.
Sin embargo, la coexistencia de culturas y religiones se remonta a tiempos aún más anteriores: en Buhara hay una sinagoga de al menos 600 años, pero los judíos dicen que su llegada se remonta a unos 2000 años atrás. En el siglo VIII d.C. llegaron los musulmanes y, hasta el siglo XIII, vivió aquí una gran comunidad de cristianos nestorianos. Además, la dominación soviética favoreció la llegada y la mezcla de diferentes nacionalidades. A menudo, los polacos enviados a los gulags de Siberia, una vez finalizado el periodo de trabajos forzados, se trasladaban a Uzbekistán por el clima favorable y la presencia de muchos otros compatriotas.
Según los datos facilitados por el Parlamento uzbeko, “hoy existen 2.277 organizaciones de 16 confesiones religiosas diferentes en el territorio de la República. De ellas, 2.094 son comunidades islámicas, con sede en 2.067 mezquitas; 166 organizaciones religiosas cristianas, 8 comunidades judías, 6 comunidades bahá’ís, una sociedad Hare Krishna y un templo budista. También existe la Sociedad Bíblica Interconfesional de Uzbekistán. En la actualidad, la pequeña comunidad católica uzbeka, compuesta por unos 3.000 bautizados, cuenta con 5 parroquias en todo el país: a los aproximadamente 700 fieles de Tashkent, se suman otros presentes en Samarcanda, Bujara, Urgench y Fergana. En Angren, donde se proyecta construir una nueva iglesia, hay 25 fieles.