Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Ñ - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Ñ

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] Varios

Otro ejemplo de ahorro es carácter & < et ; el símbolo de la arroba < @. - Lo retire del texto - ¿a que se refiere?. JorgeGG 18:24 14 mar, 2004 (CET)

Quiere decir que NN>Ñ para ahorrar un carácter; et > & ahorras otro carácter. @ es un error.


Creo que el bretón (idioma hablando en la bretaña francesa) tambien tiene la Ñ entre su abecedario.

[editar] El palito de la eñe

Algunos de estos mensajes originalmente aparecieron en Usuario discusión:Pablo.cl


Pablo, me surgen dudas y me gustaría que me dieras las fuentes de donde obtienes que la tilde de la letra Ñ es otra eñe pequeña. Ya que para mi y lo he leido en diversas ocasiones, la última en "Historia de las letras" de Gregorio Salvador (miembro de la RAE), en un principio una raya horizontal era signo de abreviación v.g. q (con una raya) equivalía a que, r (con una raya) equivalía a rr, n (con una raya) equivalía a nn; más tarde S.XIII la rayita se onduló en tilde y para Nebrija era ya una letra castellana de pleno derecho.

Saludos--Usuario:MiguelMTN 23 58 sep, 2004 (CEST


A mí también me gustaría tener bibliografía sobre esa historia de la ñ pequeñita. Lourdes Cardenal 00:14 20 sep, 2004 (CEST)

Yo he oído, pero no tengo documentación, que de nn se pasó para abreviar a una ene encima de la otra y de ahí fácilmente a la tilde--Sanbec 12:01 20 sep, 2004 (CEST)


No sé de dónde saqué lo de que ~ es una n más chica, pero lo leí en un libro hace muchos años. Buscando en la Internet encontré lo siguiente:

  • Raya recta que después se onduló. [1]: Al principio, esa raya, que se denomina tilde, fue recta; más tarde, adquirió la ondulación que hoy tiene.
  • Dudoso: [2]: De ahí que se opte por indicar con un diacrítico (una marca no legible) que hay una letra repetida. Nace así la crema (~), que al principio pudo ser una simple barra horizontal, y aparece el diseño ñ.
  • Ambiguo: [3]: El símbolo o tilde sobre la N indicaba la doble N.
Real Academia: : El castellano medieval escogió el dígrafo nn, que se solía representar abreviadamente mediante una sola n con una rayita más o menos ondulada encima.
  • La ~ es una n: [4]: la tilde de la n~ representa una segunda 'n'. Si te interesa el tema, te refiero al Manual de gramatica historica de Menendez Pidal, p. 138.
Habría que consultar el manual de Menéndez Pidal
[5] No se debe olvidar que la Ñ es el resultado de colocar dos N, una sobre otra.

Pablo.cl 17:49 20 sep, 2004 (CEST)

Insisto en que antes de poner esa afirmación de la N sobre la N deberíamos investigar más, poner ejemplos de algún texto antiguo y sobre todo buscar al autor competente que así lo diga. Las páginas de Google no me seducen, aparte de que la única que habla de la N sobre la N es la Prof. Graciela Barroso en una frase muy lacónica que no indica nada científico: No se debe olvidar que la Ñ es el resultado de colocar dos N, una sobre otra. Bueno, no se debe olvidar, pero con eso no explica nada. Perdonadme si soy pesada, pero es que acostumbro a ser muy rigurosa en mis artículos. Propongo borrar dicha aseveración si no se encuentra una buena bibliografía y volverla escribir cuando estemos seguros. Saludos Lourdes Cardenal 20:50 25 sep, 2004 (CEST)

Envío este mensaje para referirme al comentario de Lourdes Cardenal acerca del artículo de Graciela Barroso. La historia de las letras, como la historia toda, nada tiene que ver con la ciencia. La ciencia es otra cosa. Una disciplina es científica cuando aplica el "método científico". Los historiadores simplemente registran hechos y respaldan sus conclusiones con un conjunto incompleto de datos. Entre esos datos está la representación de la Ñ que aparece debajo de este párrafo. Esta manera de escribir la Ñ, que se encuentra en muchos textos antiguos, es más que elocuente acerca de su origen. Estoy seguro de que la mayoría de los lectores de Wikipedia han dado con ella alguna vez.
Imagen:Enie.jpg
Germán Schultz 02:46 1 oct, 2004 (CEST)

Hola. Para completar la explicación de Germán, debo decir que la letra Ñ aparece en castellano en los lugares donde en latín había dos letras N seguidas. Esto es algo que sabemos bien quienes hemos estudiado química: el nombre "estaño" proviene del latín STANNVM, por eso a sus óxidos los llamamos "estannoso" y "estánnico".
Mariano Deheza 20:16 1 oct, 2004 (CEST)

Gracias a los dos por vuestra colaboración y por vuestra aportación al tema. Lo que dice Germán Schultz me satisface mucho. Es decir, que el palito que ponían encima no era una simple raya sino un palito con una cierta forma que bien podía imitar a la N. Así está mejor explicado que no decir por las buenas que una N tenía encima otra N pequeñita, porque te puedes imaginar esa segunda N de mil tamaños todos ellos pequeñitos. Germán, te invito a poner la explicación así de clara en la página, con dibujo y todo. Otra cosa: ya sé que este tipo de cosas no es ciencia exacta, pero también sé que hay muchos inventos y fantasías en todos los campos. Eso quería decir, estar seguro de tener una cierta referencia cuando menos. Repito las gracias, un saludo Lourdes Cardenal 20:52 1 oct, 2004 (CEST)

--

Nunca habéis visto escrito "tãto mõta mõta tãto"? (Me suena haber visto eso (o parecido) en el techo de alguna iglesia (o palacio, o lo que fuera) en toledo). ¿Por qué creéis que en portugués não es não? ¿o que las vocales nasalizadas son õ (por ejemplo) en el alfabeto fonético de la IPA?

--Ultrapedante 15:18 27 oct, 2004 (CEST)



ojalá alguien hubiera contestado la ultima pregunta. Yo entiendo muy bien lo que ha dicho Germán pero eso no explica por que existe el ~ en las vocales portugueses. Quizás es debido al razón ya explicado; que representa una repitacion de letras, y no tiene mucho que ver con una 'n' arriba.


A pedido del último participante de esta discusión, respondo la ultrapedante pregunta de Ultrapedante. En mi intervención anterior, yo me refería a la letra Ñ, no al fonema Ñ. El uso de la Ñ en reemplazo del grupo NN, como señalaba Mariano, es un recurso de escribas y tipistas. Lo que yo pienso, y esto es simplemente una especulación, es que para ellos el grupo NN se veía mal, como si se tratara de un error, y por eso preferían poner la segunda N como un adorno de la primera. El comentario de Ultrapedante, en cambio, hace referencia a la fonética. Antes de la palatización del grupo NN que se menciona en el artículo principal y que dio lugar al fonema actual, el mismo debió pronunciarse como una N muy nasal. De ahí que el recurso (tipográfico) de llevar la segunda N (responsable de la nasalización) encima de la letra nasalizada se haya trasladado al caso de la A y la O en "tanto" y "monta".
Germán Schultz 20:31 15 ago, 2005 (CEST)

[editar] Uso de la ñ en otras lenguas

En la parte histórica del artículo dice: "La letra Ñ fue tomada del español en los siguientes idiomas como parte de su alfabeto: aymara, chamorro, gallego, asturiano, guaraní, mapudungun...". Me parece que hay una confusión entre idioma y dialecto y entre la letra o símbolo y el fonema. Soy chileno, en el sur de mi país se habla mapudungun, lengua que no tiene escritura tradicional. Para graficarla se ha usado el abecedario, procurando poner las combinaciones de letras que suenen lo más parecido al vocablo original. Es lo mismo que se hace en cualquier diccionario interlenguas cuando se intenta escribir una vocalización en otro idioma, como por ejemplo en un diccionario ingles-español, aparece la palabra en inglés, luego el intento de pronunciación con la fonética española de las letras y enseguida la traducción (obviando las características de género, etc.) Entonces me parece impropio afirmar que las otras lenguas 'tomaron' la ñ del español. El fonema es muy anterior al descubrimiento de América por los españoles (especifico 'españoles' porque ya era conocida por miles de otros ciudadanos), como también es usado en muchas otras lenguas, como varias europeas (por ejemplo, el dígrafo gn). Otra cosa es que un texto en español escriba la pronunciación de la otra lengua usando lógicamente los símbolos españoles, de lo cual tal vez ni se enteren los parlantes de la otra lengua. En consecuencia, me parece impropio (por no decir pedante) presumir que las otras lenguas 'tomaron' la ñ del español


En cuanto a la virguilla de la ñ, sería muy interesante que alguien pudiera mostrar una imagen de un texto suficientemente antiguo para estimar si la figura parece más una línea o una ene, o al menos una referencia o enlace a una fuente confiable


Esta el la primera vez en mi vida que respondo a un blog (si lo es) o a una discusión de este tipo, por lo que pido que sean ustedes benevolentes con mis faltas al protocolo local

El aporte de arriba "Uso de la ñ en otras lenguas" lo quiero firmar. Disculpen el uso de las líneas, no sabía que saldrían así. Mi nombre es Miguel Ángel, de Chile 200.90.244.146 17:43 20 dic 2005 (CET)


[editar] Una hipótesis alternativa: ¿el origen de la ñ es gallego?

En la práctica totalidad de los sitios se da por supuesto que el origen de la ñ es castellano y que de ahí fue tomada por el gallego. Quiero apuntar que lo segundo es absolutamente falso:la ñ aparece en el primer documento gallego conservado, el Fuero del Burgo de Castro Caldelas, de 1228, momento en que no había existido aún contacto con el castellano. Por tanto la ñ se originó en el gallego al menos independientemente, y según los hechos que conozco es altamente posible que de ahí pasase al castellano.

Como bien apuntó antes alguien el portugués señaliza sus vocales nasales con la vírgula o tilde. Esta vírgula, en su origen, es una n situada encuma de la vocal en vez de estar después de la misma; esta representación es original y exclusiva del gallegoportugués medieval y no aparece en los textos castellanos. Está asimismo documentada la representación de la nasal palatal como ny, nh y nn; por lo que es muy probable que la transformación de la segunda n en tilde nasal sea originaria de la escritura gallega. No olvidemos tampoco que el rey que ordenó que la lengua escrita fuese el castellano fue Alfonso X, el cual dominaba la lengua gallega hasta el punto de escribir poesía en ella.

Por estas razones pienso que es muy probable que el verdadero origen de la ñ sea el gallego y que su salto al castellano se haya producido al unificar la normativa para hacerlo lengua de la corte de León. Agradecería que alguien con conocimientos de filología histórica me informase sobre esta hipótesis; si nadie se opone a ello dentro de unos días modificaré el artículo para incluir este punto de vista. Saludos.

(Lo de arriba corresponde a IP 158.109.66.98, o sea un usuario anonimo) Siempre y cuando no sea fuente primaria --JorgeGG 16:13 27 mar 2006 (CEST)
  • Como dice el usuario de arriba en el primer texto gallego que se conoce ya aparecía la ñ: [6]

Por tanto creo que se debería quitar eso de que fue tomada del español por el gallego o por lo menos ponerlo en duda.

[editar]  ?Como se hacen?

Estoy de los estados unidos y no se como hacer la n con ~.Elcidcampeador 00:54 24 abr 2006 (CEST)

[editar]  ?Como se hacen? (respuesta)

A mí tampoco me funciona la combinación de la tecla tilde con la n, o sea que seguramente así no se pueda hacer. Pero yo soy de España, y tengo la ñ en el teclado (jejeje...)

La única solución que le veo es conseguir una ñ ya hecha. Prueba a pulsar Alt+0241 para una minúscula, y Alt+0209. En Wikipedia también puedes usar la barra de caracteres especiales y clicar en la ñ que quieras, pero necesitas tener activado Javascript.

Y lo mismo para las interrogaciones de apertura, que creo que también te van a hacer falta. La barra, o el código Alt+0191.

Nethac DIU, siempre dispuesto a hablar aquí
13:40 7 jul 2006 (CEST)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com