Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Acuerdo de Paz de Guatemala - Wikipedia, la enciclopedia libre

Acuerdo de Paz de Guatemala

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Guatemala, vive una coyuntura de procesos políticos, económicos, sociales y culturales, que pone a toda prueba su esfuerzo por materializar efectivamente los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz.

Desde el 29 de diciembre de 1,996 fecha en que el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG firmaron los Acuerdos de Paz; distintos esfuerzos sociales, de organismos nacionales e internacionales, se han sumado e involucrado por la construcción de esa verdadera paz, firme y duradera, soñada y clamada por una sociedad víctima de un conflicto armado de 36 años. Recordemos cómo nos afectó personalmente.

Las circunstancias diversas que han implicado logros mínimos y avances de los compromisos de los Acuerdos de Paz, especialmente lo relativo a los Pueblos Indígenas; ha demandado necesaria y urgentemente recalendarizar el cronograma de los compromisos, implementación y verificación de dichos acuerdos, en el período 2000-2004 correspondiente.

A efecto de tener una noción clara del tema, el presente materialaborda generalidades del proceso de la firma de la paz, haciendo énfasisen el acuerdo indígena. Asimismo, detalla elementos que visualiza larelación de los compromisos iniciales, los logros y avances, asícomo la recalendarización del cronograma del acuerdo de Identidad yDerechos de los Pueblos Indígenas.


2. Guatemala, Corazón de Mesoamérica

Mesoamérica es una extensión geográfica que mide aproximadamente 325,000 kilómetros cuadrados, de lo que hoy comprende el territorio de Yucatán, Chiapas (México) Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.

La ancestral tierra del maíz, que hoy se conoce como Guatemala, es el corazón mismo de la mesoamérica indígena, territorio en que se han desarrollado grandes culturas.

Por otra parte, la colonización a la que han sido sujetos los pueblos indígenas asentados en Mesoamérica, ha marcado un momento histórico en su proceder, en el que los sistemas políticos, económicos, culturales y religiosos de dichos pueblos, se vieron transformados, subordinados y controlados por sistemas distintos y dominantes.


Guatemala particularmente se ha constituido en un Estado con políticas de control estructuralista y monocultural, heredado de la histórica colonización, desplazando los patrones culturales de los Pueblos Indígenas, principalmente los de origen maya.

Se aplica el término de Pueblos Indígenas a aquellosque “por el hecho dedescender de poblaciones que habitaban en el país o en unaregión geográfica ala que pertenece el país en la época de la conquista o delestablecimiento de las actuales fronteras estatales, y que cualquiera sea susituación jurídica conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas."



3. Pueblos Indígenas, un vistazo a su historia

A pesar de su existencia milenaria y su origen de estas tierras, el tema de los Pueblos Indígenas es reciente en el contexto del Estado Guatemalteco.


En Guatemala coexisten cuatropueblos, siendo ellos, el Pueblo Maya con una población aproximada, según datos obtenidos del Plan Nacional de Desarrollo del Pueblo Maya deGuatemala (Menmagua 1,999), de un 60.58%, el Pueblo Garífuna con 0.07%el Pueblo Xinka con 0.03% y el pueblo Ladino o no indígena con unaestimación de 39.35% de población.








La fuerza social y laboral la constituyen los pueblos indígenas, no así en aspectos políticos, son tomados en cuenta únicamente para responder a distintos intereses, un ejemplo: el voto indígena es importante y significativo dado el porcentaje poblacional que posee. ¿Cómo se maneja el voto en su población?

En el aspecto legal es poco o casi nulo el reconocimiento de dichospueblos. La Constitución Política de la República deGuatemala (1,985) en su Título II, Capítulo II, SecciónTercera, regula la denominación de Comunidades Indígenas, pero nodimensiona el carácter de pueblos y culturas existentes enGuatemala. Vayamos aLa Constitución y leamos un poco.

El Estado, históricamente ha sido monocultural y etnocentrista, es por ello, que el movimiento indígena en las décadas pasadas, se ha encauzado además, hacia la lucha por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Es irreversible la modernización del Estado, su importancia es generadora de la construcción de una Nación sustentada en un Estado de carácter Pluricultural, Multilingüe y Multiétnico, la cual debe ser abordada en forma participativa y representativa.

El proceso democrático iniciado a partir de 1,985 ha propiciado espacios de participación de los distintos sectores sociales organizados, incluidos los pueblos indígenas, promoviendo asimismo un rotundo cambio en la transición de gobiernos militares a gobiernos de naturaleza civil. Aunque cabe mencionar que actualmente aún se percibe la sombra del militarismo en el sistema, propiciando la incertidumbre colectiva, que viene además a desestabilizar las expectativas esperanzadoras de la paz, en la época de la posguerra.

En los últimos acontecimientos suscitados, los pueblos Maya, Garífuna y Xinka han protagonizado un papel histórico, tomando auge desde la conmemoración de los 500 años, convirtiéndose ésta en un espacio de manifestación para las demandas y reivindicación de los derechos de los pueblos originarios de América.

El proceso de paz desarrollado por el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, con la participación de la sociedad civil y la anuencia de la Comunidad Internacional, se constituyó en un espacio político y beligerante para abordar entre otros, el tema de los pueblos indígenas. Producto de ello, el 31 de marzo de 1,995 se suscribe el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Ya leímos? Si no, hagámoslo.

Por otra parte, la lucha por el reconocimiento legal de los derechos de dichos pueblos, finaliza una etapa con la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, el 5 de junio de 1,996.

En esa fecha Guatemala se convierte en país signatario de dichoinstrumento internacional que en la actualidad forma parte del sistemajurídico nacional. Es importante recalcar que dicho convenio ha sidoratificado por varios países, y que el mismo es aplicable apaíses donde habitan pueblos indígenas, por tanto, se puede decirque no resuelve problemas específicos de Guatemala, pero si abre una brecha legal para orientar el planteamientode las demandas a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, aconsolidar sus bases, propiciar y fortalecer sus cuadros dirigenciales, eincidir en la política del Estado, a efecto de que responda a laexistencia de la pluriculturalidad, multilingüismo ymultiétnicidad.



4. Guatemalacon rostro Pluricultural, Multilingüe y Multiétnico.

Es innegable la modernización y la transformación del Estado Guatemalteco, la construcción de la paz firme y duradera debe cimentarse en el respeto y reconocimiento de los pueblos coexistentes, la promoción de la justicia social, la representación y participación en igualdad de condiciones, el derecho a la diferencia, así como la constancia y el compromiso pleno del estado en tejer una sola Nación con rostro multiétnico y multilingüe.


Tanto el Estado como la sociedad en general deben concebir el conceptoreal de la diversidad cultural, la naturaleza de pueblo, así como laconciencia plena en el ejercicio de la interculturalidad. Deben aprovecharse los medios necesarios de difusión y promoción, ante todo la educación ycapacitación a entes decisivos y estratégicos en la transformación delEstado-Nación.



En el informe del Secretario general de las Naciones Unidas sobre la verificación de los Acuerdos de Paz en Guatemala, presentado en junio de 2001, hace referencia, que en el desarrollo social aún se manifiestan grandes vacíos entre la población indígena y la no indígena, también se discrepa entre lo urbano y lo rural, asimismo la desigualdad en equidad de género.

Es por ello, que la función del Estado en relación a lospueblos indígenas debe contextualizarse de acuerdo a los compromisosestablecidos en los acuerdos de paz, en los campos de la salud, educación, acceso a la tierra, trabajo, genero y otros, que históricamentehan sido negados.


5. ¿Qué hay de los Acuerdos de Paz?

En los países que se encuentran en conflicto armado, son las fuerzas dominantes las que ejercen el poder, financian y controlan la guerra, ellos colocan las armas y el pueblo las víctimas.

Similares condiciones vivió Guatemala, las fuerzas militares y los grupos insurgentes de izquierda protagonizaron la guerra, dirigida por cúpulas integradas por personas no indígenas; armaron a indígenas y no indígenas y los confrontaron entre sí, bajo una conducción política-ideológica ajena. ¿Cuál es nuestra opinión al respecto?


La paz no puede concebirse por la vía violenta. Más de tres décadas de conflicto y muerte, provocó solamente miseria y destrucción. Acertadamente se optó por el Diálogo y la Reconciliación que conlleva a la esperanza y la búsqueda de la paz. ¿Cómo participamos en estos procesos?

Llegó el cese al fuego, el Estado como figura jurídica de la sociedad guatemalteca debía contabilizar los resultados de la guerra y resarcir los daños provocados.

Se habló de un proceso de paz, se diseñó una agenday se establecieron los pasos de la negociación, siendo uno de los ejesde dicho proceso, el tema indígena; y como referencia de esas fases dela historia de la guerra hasta la consagración de la firma de la paz, se puede observar lacronología siguiente:


¨ La historia de la guerra contempla desde 1,960 hasta 1996, es decir 36 años.

¨ La historia de la paz duró nueve años, lo que equivale de 1987 a 1996.

¨ Mientras que la historia de la negociación se desarrolló de 1991 a 1996, equivalente a 6 años respectivamente.




Escribamos un testimonio que conozcamos.


Ahora bien, para determinar los sujetos del proceso, se concluye que, en la historia de la guerra los sujetos fueron el gobierno y la URNG; en la negociación el gobierno y la URNG, para la firma de la paz, el gobierno, la URNG, con la participación de la sociedad civil y la mediación de la comunidad internacional.

Finalmente la construcción de la paz, le corresponde entonces al gobierno de la república y al pueblo de Guatemala.

Es del conocimiento de la sociedad guatemalteca que el Acuerdo de PazFirme y Duradera fue firmado por el Gobierno de la República deGuatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG, el 29 dediciembre de 1996.

Los acuerdos fueron suscritos en distintas fechas y clasificadossegún su naturaleza, es decir, se conocen como Acuerdos Sustantivos y Acuerdos Operativos, los primeros se refieren a la esencia osustancia de la razón del conflicto, hacen énfasis en las causasy efectos, mientras que los segundos son inmediatos o prácticos, porejemplo, el cese al fuego.



El cuadro siguiente nos muestra laclasificación de dichos acuerdos.




No


Acuerdos Sustantivos


Fecha


No


Acuerdos Operativos


Fecha



1.


Acuerdo de Democratización


Julio 1991


1.


Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego


Dic. 1996




Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación entre el Gobierno y la URNG


Enero 1994




2.


Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.


Dic. 1996




Acuerdo de Calendario de las Negociaciones para una paz firme y duradera en Guatemala.




Marzo 1994




3.


Bases para la incorporación de la URNG a la legalidad


Dic. 1996




2.




Acuerdo Global sobre Derechos Humanos




Marzo 1994




4.


Acuerdo cronograma para la implementación cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz.


Dic. 1996




3.


Reasentamiento de Poblaciones Desarraigadas por el Conflicto Armado


Junio 1994


5.


Acuerdo de paz firme y duradera


Dic. 1996







4.


Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de las Violaciones a los Derechos Humanos y hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca







Junio 1994






5.


Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas




Marzo 1995






6.


Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria




Mayo 1996






7.


Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática




Sept. 1996






6. ¿A qué se comprometió el Gobierno?

El gobierno de la república se comprometió a impulsar e implementar los compromisos establecidos en los acuerdos de paz.

En materia indígena, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, ha sido determinante y sustancial.

En la parte operativa, el acuerdo propicia la creación dedistintas comisiones de trabajo. Para efecto de abordar la temáticaestablecida, se crearon las siguientes comisiones:


Comisiones Paritarias:

¨ Comisión Paritaria de Reforma Educativa.


¨ Comisión Paritaria de Derechos relativos a la tierra de los Pueblos Indígenas.

¨ Comisión Paritaria de Reforma y Participación a todos los Niveles.



Comisiones Específicas:


¨ Comisión de Oficialización de idiomas Indígenas.


¨ Comisión de Espiritualidad y Lugares Sagrados.



Comisiones Especiales que no tienen contrapartecon el gobierno:


¨ Comisión Nacional Permanente de Reformas Constitucionales.


¨ Comisión Nacional Permanente de Derechos de la Mujer Indígena.


¨ Comisión Nacional Permanente de Derecho Indígena.



Escribamos algo que conozcamos o creamos que hasido la agenda desarrollada por estas Comisiones.


El cuadro a continuación registra loscompromisos generales sobre Pueblos Indígenas, derivados del Acuerdosobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.


Compromisos derivados del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de losPueblos Indígenas



Tema


Compromisos




Lucha contra la discriminación legal y de hecho





Promover ante el Congreso de la República, la tipificación de la discriminación como delito.

Promover la revisión de la legislación vigente y derogar las leyes discriminatorias a los pueblos indígenas.

Divulgar los derechos de los pueblos indígenas, por medio de comunicación y educación.

Crear defensorías indígenas y bufetes para la defensoría de los derechos.




Derechos de la Mujer Indígena


Promover una ley que tipifique el acoso sexual como delito.

Crear una defensoría de la mujer indígena.

Promover la divulgación y cumplimiento de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer.






Instrumentos Internacionales



Promover ante el Congreso de la República un proyecto de ley que incorpore al código penal, las disposiciones de la convención internacional para la eliminación de toda forma de discriminación racial.

Impulsar la aprobación del Convenio 169 de la OIT.

Promover la aprobación del Proyecto de declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.



Derechos Culturales


Asegurar la participación de los pueblos indígenas en las decisiones de planificación y ejecución de programas culturales, mediante los organismos de dichos pueblos






Idioma Indígena



Reformar la Constitución de la República, para el reconocimiento, respeto, promoción y oficialización de los idiomas indígenas.

Promover el uso de los idiomas indígenas en el sistema educativo.

Promover el uso del idioma en la prestación de los servicios sociales del Estado.

Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas y propiciar la valorización de los mismos.

Capacitación de jueces bilingües e intérpretes.



Nombres, apellidos y Toponimias


Lucha contra toda forma de discriminación de hecho en el ejercicio de este derecho.



Espiritualidad, Templos, Centros Ceremoniales y Lugares Sagrados




Definir los Lugares Sagrados y el régimen de su preservación.

Modificar la reglamentación de los centros ceremoniales en zonas arqueológicas.



Uso del Traje



Informar sobre el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.




Ciencia y Tecnología



Promover el estudio, difusión y práctica de los conocimientos técnicos y científicos de los pueblos indígenas.

Impulsar en las universidades, centros académicos, medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y otros, el reconocer y divulgar los aportes científicos de los pueblos indígenas.




Reforma Educativa


Impulsar una reforma al sistema educativo.

Promover la creación de la Universidad Maya y el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación Maya.




Medios de Comunicación Masiva


Promover espacios en los medios de comunicación oficiales la divulgación de las expresiones culturales indígenas.

Promover ante el Congreso de la República la reforma a la ley de radiocomunicaciones, para facilitar frecuencias a proyectos indígenas.









Derechos Civiles, Políticos, Sociales y Económicos.




Reconocer, respetar y promover las formas de organización propias de los pueblos indígenas de acuerdo a su normativa consuetudinaria.

Regionalizar la administración de los servicios educativos, de salud y cultura de los pueblos indígenas.

Institucionalizar la representación indígena a nivel local, regional y nacional.

Promover juntamente con las organizaciones, ante el Congreso de la República, el reconocimiento del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas.




Derechos relativos a la tierra de los pueblos indígenas.


Desarrollar medidas legislativas y administrativas para el reconocimiento, titulación, protección, reivindicación, restitución y compensación de derechos relativo a la tierra de los pueblos indígenas.



Escribamos cómo nos parece aportar, tanto personal comocolectivamente a este proceso y qué compromisos podemos asumir.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Los Pueblos Indígenas según la ley

Es importante analizar la dimensionalidad del concepto de pueblos indígenas desde la perspectiva jurídica y política, así como su aplicación en Guatemala.

La Constitución Política de la República, en elacápite de la Sección Tercera los denomina ComunidadesIndígenas (artículos 66 al 70) y en el texto de las normas serefiere a grupos étnicos, en ese sentido la interpretación encuanto a los pueblos indígenas en Guatemala se hace con categoríade culturas minoritarias.



¿Qué implicaciones tiene esto?

Políticamente ha convenido en ciertos momentos a los pueblosindígenas utilizar el término comunidades, para justificar ladistribución geolingüística de Guatemala. Por ejemplo, elpueblo maya se ramifica o distribuye en distintas comunidadeslingüísticas y regiones como Maya Q’eqchi’, MayaK’iche’, Maya Kaqchikel, Maya Mam, etc., que por supuesto tienevariantes culturales, lingüísticas y dialectales, pero no dejan deidentificarse como parte de una cultura, de un pueblo.


El concepto de pueblo trasciende al del grupo étnico, un pueblose contextualiza mediante la relación cultural, política, económica, social, jurídica y espiritual propia de laspoblaciones o grupos que lo conforman. Mientras que un grupo étnico, esuna colectividad o población minoritaria que pertenece a un pueblo quegoza de su cultura y diversas manifestaciones, ejemplo de estos grupos, son losasentados en Guatemala y que son conocidos como colonias china, alemana, española, árabe, judía, etc, quienes gozan y ejercen suspropios valores procedentes de su cultura.



Con la ratificación del Convenio 169 de la OIT, se da un paso significativo en materia jurídica, al reconocerse en Guatemala los derechos de los pueblos indígenas contemplados en dicho instrumento. En cuanto al proyecto de Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas, contempla el reconocimiento a una serie de derechos económicos, políticos, culturales y sociales. Por otra parte, estudios realizados por la OIT en Guatemala concluyen que, los valores esenciales que sustentan los derechos colectivos de los pueblos indígenas, son:

El derecho a la diferencia. El derecho a su dignidad. El derecho a la autodeterminación. El derecho a la igualdad. El derecho al etnodesarrollo.


Tratemos de desarrollar en pocas palabras cada uno de estosderechos.


1.______________________________________________________________________________2.______________________________________________________________________________3.______________________________________________________________________________4.______________________________________________________________________________5.______________________________________________________________________________

De los instrumentos políticos que relacionan la temáticaindígena están los acuerdos: Aspectos socioeconómicos ySituación Agraria y Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los PueblosIndígenas, son acuerdos sustantivos y determinantes para implementar laspolíticas en beneficio de los pueblos indígenas deGuatemala. Esconveniente leerlos.

Otros instrumentos vigentes con el fin de salvaguardar los derechos de la mujer indígena y de equidad de género, son los decretos y acuerdos ministeriales sobre el libre uso del traje indígena para asistir y recibir educación en los centros educativos del país; además aunque es poco conocido y mucho menos su aplicación, se hace referencia de lo siguiente:



Convención sobre los Derechos políticos de la mujer (decreto 13-07) del 26 de agosto de 1959. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley de dignificación y promoción integral de la mujer (decreto 7-99)


Primeros pasos, primeros frutos.

A cinco años de la firma de la paz, el recuento de los avances y logros de los compromisos relativos a los pueblos indígenas han sido mínimos. A pesar de ello, aunque no satisfaga las demandas, han sido significativos en el proceso de la construcción de una nueva Guatemala.


Los resultadosobtenidos son el reflejo de la poca voluntad política del Estado, al noasumir seriamente los acuerdos como parte esencial de la agenda nacional. Algunosde estos avances, se resaltan:



o La incorporación de algunos profesionales indígenas en la administración de justicia.

o La promoción del idioma indígena para la asistencia legal y de intérpretes.

o La apertura de espacios para algunos indígenas, en ocupar cargos públicos.

o La promoción de la educación bilingüe intercultural y la formación de maestros bilingües, en determinadas regiones del país.

o La creación de la defensoría de la mujer indígena.

o Las conclusiones presentadas por algunas comisiones, tales como la comisión de oficialización de los idiomas indígenas y la Comisión paritaria de reforma educativa.


Icono de esbozo

El contenido de esta página es un esbozo sobre política. Ampliándolo ayudarás a mejorar Wikipedia.
Puedes ayudarte con las wikipedias en otras lenguas.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com