Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
El Barco de Ávila - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Barco de Ávila

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Barco de Ávila es una localidad perteneciente a la provincia de Ávila, en Castilla y León, España.

Está situado en el límite de las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila, al suroeste de ésta, siendo cabeza natural de la comarca formada por los Valles del Tormes y del Aravalle, más conocida como Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta

Al hallarse en las inmediaciones de la Sierra de Gredos, su clima es continental alpino, con inviernos fríos y veranos suaves.

Tabla de contenidos

[editar] Etimología

Dejando aparte la opinión de que El Barco tomó su nombre de una barca utilizada para pasar el río, diversos autores apuntan a varias palabras de las que luego derivó el nombre: bar, en hebreo casa, del celta barca, del euskera bartzea o reunión de aldeas o del ibero bar, cumbre, del árabe barr por arrabal.

Carecen totalmente de fundamento las versiones que circulan sobre que antes de la división provincial de Javier de Burgos, en 1833, se llamaba Barco del Tormes. En el Catastro de Ensenada, en 1752, figura como El Barco de Abila. Mucho antes, en 1625, el libro impreso más antiguo que se conoce sobre la entonces villa, lo denomina Barco de Avila.

[editar] Historia

Los vetones iniciaron las obras del castro en la colina dominante, frente al paso de las aguas del río.

Pasados los siglos, el castro se convirtió en el Castillo de Valdecorneja, segunda morada del Gran Duque D. Fernando Álvarez de Toledo, alrededor del cual fue creciendo la población.

Como consecuencia de la ocupación árabe se mejoró notablemente la agricultura y se procedió a la construcción de pozos de agua dulce. En aquella época casi todas las casas de la calle Mayor contaban con ellos para poder abastecer en los asedios al recinto amurallado. Los nombres de Navamorisca, Navalmoro y Navamures recuerdan la ocupación mahometana. También fue notable la presencia judía en este pueblo, dedicándose a ejercer los más provechosos y artísticos oficios.

El Barco de Ávila es un punto importante de la ruta abulense del Descubrimiento de América. En Santa María de los Caballeros, y a su lado, en Navarregadilla, a 7 kilómetros de su casa solariega de El Barco, nació el clérigo Pedro de la Gasca, hijo de Juan Jiménez y de María Gasca. Fue miembro del Consejo Supremo de la Inquisición, enviado por la Corona a Perú para restablecer el orden después de la muerte del primer Virrey, Blasco Núñez Vela. Llegó al Perú en 1546 y pacificó el territorio, autorizó diversas expediciones y fundó la ciudad de La Paz y la ciudad del Barco, para facilitar las relaciones de Chile y Río de la Plata. Fue una de las inteligencias más preclaras y poderosas de la época. Volvió a España en 1550, falleciendo en 1567. Está enterrado en la Iglesia de la Magdalena de Valladolid, fundada por él.

Hacia el año 1525, nació en esta localidad Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán, que se trasladó en 1543 a Santa Fe de Bogotá donde vivió cerca de siete años. Fundó en Venezuela la Villa de San Cristóbal, en la región de Táchira, el día 31 de marzo de 1561.

Algún autor señala que de El Barco de Ávila, también procedía uno de los primeros navegantes de la "Santa María" que en todas las referencias aparece con el nombre de Juan del Barco. No obstante, otros autores no están de acuerdo con esta versión. Hay que pensar que era muy corriente poner a las personas el apodo de la profesión y que, lógicamente, a Colón acompañarían muchos hombres "del barco".

Estudios mucho más recientes y metodológicamente más fiables, demuestran, no obstante, que sí parece verosímil que fuera de El Barco de Ávila otro Juan del Barco que aparece documentado como uno de los primeros marineros que, en el segundo viaje de Colón y a las órdenes del Almirante, abandonó la "Niña" ("Santa Clara") para explorar la actual isla de Cuba (Juana), el 12 de junio de 1494.

A principios del mes de noviembre de 1556, Carlos I de España y V de Alemania descansó en esta localidad en su viaje al Monasterio de Yuste, camino del puerto de Tornavacas, donde dijo: Ya no franquearé otro puerto que el de la muerte.

Según afirma en su libro D. Nicolás de la Fuente Arrimadas, el rey Alfonso VIII concedió un Fuero a esta Villa. Se trataba de un documento que establecía los derechos y deberes de las autoridades y los vecinos. Establecía la libertad de cultos y fijaba actos que fueran objeto de sanción. En algunas referencias se le describe "encuadernado con pastas de madera, piel de becerro, caracteres de estilo gótico con caligrafía encarnada".

Según afirma, el Fuero del Barco se llevó a Francia por las tropas de Napoleón en su retirada. No es cierto, sin embargo, que, como señalan varias obras, ese Fuero se encuentre en la biblioteca de la Facultad de Letras de Toulouse, entre otras cosas porque tal biblioteca no existe.

[editar] Monumentos y lugares de interés

El Tormes baña esta tierra del Barco, sobre sus aguas un puente de la Edad Media que conduce a la ermita del Cristo. Entre el río y la montaña el Castillo de Valdecorneja, del S.XV, cuando el señorío del mismo nombre pasa a formar parte de la casa de Alba. El Barco conserva parte de su muralla, y con historia y leyenda cuenta El Arco del Ahorcado. La Iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción hace pensar que algún maestro abulense de principios del S. XIV tuvo que ver en su construcción, ya que recuerda a la Catedral de Ávila. Lo más destacado es el coro. Cuenta El Barco con dos salas de exposiciones: la Cárcel antigua y la Casa del Reloj. La Iglesia de San Pedro del Barco se ha construido sobre la casa en la que el santo nació en 1080.

  • Casa del Reloj

Fue una antiquísima Casa Consistorial que se derribó en el siglo XVIII, se alzó de nuevo con paredes de piedra labrada y mampostería de inconfundible traza castellana, Sobre el balcón que da al "Arvejo" se colocó el Reloj de la Villa y la torreta metálica que sostiene su campana.

Actualmente está instalada la oficina de Turismo con antiguos sillones pertenecientes al Ayuntamiento. En la planta superior, además de poder observar el mecanismo del reloj, se pueden contemplar distintas exposiciones.

  • Iglesia de La Asunción

Desde la Plaza de las Acacias, dejando atrás la ermita de San Pedro y a la izquierda el Hospital de San Miguel (hoy Residencia de la 3ª Edad), se puede apreciar el conjunto de granito que forma la Iglesia con su torre adyacente. A la derecha el ábside, coronado por la espadaña – con campana – del "reloj suelto", rompe su estructura poligonal y presenta una pared lisa y recta que alberga la sacristía y la Sala Capitular, hoy museo de la parroquia.

Adéntrandose en el atrio, de tiempos recientes, y se puede mirar el gran cubo de la torre. Fue construida en la misma época que las naves de la iglesia, en un claro estilo románico. Sus tres cuerpos aparecen marcados por dos cornisas, la primera de ellas decorada con sencillas bolas. El primer cuerpo es macizo, con una escalera de caracol, sin más huecos. Los dos cuerpos superiores presentan unas escaleras de madera "a la molinera", que permiten acceder a los vanos abiertos a los cuatro puntos cardinales, donde se sitúan las diferentes campanas, antiguo medio de comunicación. La torre fue edificio militar y religioso, puesto de vigilancia y reloj que marcaba los tiempos de oración. En el tejado, casi plano, con cubierta de madera, viven las cigüeñas, entre las ocho pirámides adornadas con bolas y añadidas en el siglo XV.

En la fachada sur, se encuentra la puerta principal, un arco apuntado rodeado de dos contrafuertes, bajo una cornisa de modillones que nos habla, quizá, de un resto de defensa militar. El arco abre un hueco abocinado con cinco arquivoltas, apoyadas en columnillas con capiteles decorados con motivos vegetales, propios del gótico. En la primera columnilla de la derecha, junto a la puerta, y desgastado por el paso del tiempo, un rostro, probablemente el del anónimo artista, vigila la entrada del templo.

Otras dos puertas tiene la Iglesia, la del norte, sobria y también con arco apuntado, con dos arquivoltas, y la del oeste, a los pies de la Iglesia, rodeada de dos contrafuertes y un arco que le sirve de dosel. Curiosamente, esta puerta es un arco de medio punto apoyado sobre capiteles, lisos los de la izquierda y decorados con animales los de la derecha. Han desaparecido las escaleras y hoy está cubierta con una simple vidriera. Sobre ella el gran ojo que ilumina la nave central, y otros dos menores para las laterales.

Ya dentro de la iglesia podemos apreciar su planta basilical, con las tres naves rematadas, hacia oriente, por los ábsides poligonales, sustentados por los contrafuertes exteriores e iluminados por varios ventanales ojivales. Aunque la mayor parte de la iglesia se construyó en el siglo XII (una inscripción nos habla del año 1144), los primitivos ábsides románicos fueron demolidos en el siglo XIV y reemplazados por los actuales góticos.

Las bóvedas de crucería, también del siglo XIV, que sustituyeron a las primitivas de madera, se apoyan sobre tres grandes pilares, cruciformes, de base hexagonal y con columnas de apoyo de capitel liso, que invitan a mirar a lo alto, hacia Dios. En Él parece estar fija la esperanza de los que están enterrados bajo tus pies, sepultados por losas cuadradas, separadas por perfectos travesaños. Un número sirve de referencia para la gente del pueblo, que buscaba el enterramiento en el lugar más sagrado. A los pies del altar, según el privilegio de la época, los nobles, con nombre, apellidos y escudos -de la familia Solís principalmente -. Pero todos unidos por la igualdad de la muerte y la esperanza en una misma resurrección.

El final del siglo XV vio aparecer el coro alto, a los pies de la iglesia, muy del gusto de la época, con una arco muy rebajado adornado con bolas, de la misma factura que los adornos de la torre. Si te sitúas debajo de él puedes apreciar, en la madera, la decoración vegetal de hojarasca, de estilo mudéjar.

Cada siglo ha tratado de engrandecer y embellecer la iglesia, haciendo de ella una amalgama de estilos. Las ampliaciones y las sucesivas decoraciones han aportado variedad al conjunto, indicando la coexistencia de diferentes formas de manifestar la fe a través del arte.

Recorrido por el templo: Gran verja central, realizada toda ella en obra de forja – incluido el gran Cristo que la corona -, que marca el ámbito más sagrado de la iglesia. Está distribuida en dos cuerpos y tres calles, con barrotes retorcidos que incluyen dibujos góticos de rombos y cuatrifolios, y rematada por una crestería de chapa repujada. Innumerables adornos la pueblan, destacando, sobre la puerta, una cabeza de Jesús. Fue fabricada en el primer tercio del siglo XVI, por algún rejero discípulo del toledano Juan Francés.

Las rejas de las naves laterales también son de la misma época, realizadas en estilo gótico, pero rematadas con decoración renacentista. Ambas tienen inscripciones que nos hablan de sus autores: la de la derecha, realizada en Toledo, obra de Juan de Osorno; forjada por Lorencio, en Avila, la del lado izquierdo.

Gótica es la reja de la Capilla del Inquisidor, rematada por arcos conopiales, colocada en el siglo XVI, al igual que el púlpito, semiesférico, apoyado en balaustre, con decoración de guirnaldas, que está anclado en el pilar central izquierdo. El tornavoz que aparece sobre él, de madera, obra del siglo XVIII, debió sustituir al anterior, probablemente metálico. Medallones, hojarasca, guirnaldas y ángeles músicos sirven de base a la alegoría de la Fe, que, con los ojos tapados, preside el conjunto.

Grandioso retablo barroco de fines del siglo XVII, que se adapta a la forma poligonal del ábside. En él se puede encontrar, esculpida, dorada y policromada, toda una catequesis sobre la figura de María, enmarcada por columnas salomónicas, cargadas de hojas, frutas y racimos. El estilo rígido y las posturas forzadas nos recuerdan las obras de la escuela de Gregorio Fernández.

La luz sobre la vida de la Madre del Salvador la hacen los cuatro evangelistas, que, con su libro y su correspondiente símbolo, se sitúan a los lados de las ventanas. En el ático del retablo, a la izquierda, la Visitación de María a su prima Isabel; a la derecha la Anunciación. En el banco, dos bajorrelieves que nos muestran a María presentando el Niño a los pastores (derecha) y a los Reyes (izquierda). Entre medias, el sagrario, con la escena de la Transfiguración y el ostensorio, en forma de templete, que contiene unas puertas correderas, añadidas en el siglo XVIII. El centro del retablo lo ocupa el altorrelieve que muestra la Asunción de María a manos de dos ángeles y varios querubines, mientras los apóstoles miran el sepulcro vacío. Remata la parte central del retablo la Coronación de la Virgen por la Santísima Trinidad.

Tras este baño de grandiosidad nos acercamos a la capilla de tu derecha. En el centro de un retablo contrarreformista – de 1677 – con varias pinturas, se encuentra una auténtica joya: La Virgen de la Silla. Esculpida en el siglo XVI (1520 – 1525) y atribuida a Felipe Vigarny, esta talla destaca por su naturalidad. La Virgen viste corpiño, manto y velo de la época; sostiene a un Jesús que, travieso, juega con el pelo de San Juan niño, mientras éste le ofrece un frutero, observados por la mirada del cordero.

En el ábside izquierdo, en una hornacina, abierta en la pared, se hallan unas pinturas muy deterioradas, renacentistas, que representan un calvario, y en la cartela exterior una inscripción con medallones que presentan los símbolos de la pasión. La talla del Crucificado, prácticamente muerto, es del siglo XVI. Presenta un rostro dramático, disimulado por la peluca postiza añadida posteriormente. La peana de sujeción ofrece la clásica imagen de calavera y tibias.

También se pueden ver las sacristías, cuya construcción data del siglo XVI, obra de Juan Gutiérrez, lo que indica un cierto momento de prosperidad económica en esta villa, quizá fruto de los dineros de las Américas. Las bóvedas, de sobrios terceletes elegantes, cubren la antesacristía y la sacristía, comunicadas por un pequeño pasillo, donde se aprecia el desgaste de los pasos continuos de clérigos. Una bóveda abocinada, al fondo de la sacristía, enmarcada por un arco carpanel, daba paso al altar mayor, paso hoy cegado, marcado por un arco en el lateral de dicho altar. En la sacristía destaca la gran mesa de nogal y pizarra a juego con la cajonería de la parte derecha, ajustada a un vano que parece abierto al efecto, un banco – todos del siglo XVII – y un facistol decorado con querubines y bucráneos, rematado por un templete (siglo XVI).

En la antesacristía se abrió una puerta nueva, para acceder a la Sala Capitular, en 1782. La escalera presenta un derroche tanto de belleza y proporcionalidad, como de rareza, pues esta escalera de caracol helicoidal, al no presentar eje central, recibe el nombre de cuerno de carnero, figura que se puede apreciar desde arriba, aprovechando también para disfrutar contemplando la sencilla y perfecta cúpula que remata este acceso. La Sala Capitular y la contigua albergan el museo parroquial.

El 25 de mayo de 1527, en pleno siglo XVI, se terminó la Capilla del Inquisidor, fundada en el año 1506, que se abre a la nave izquierda por un amplio arco de medio punto. La bóveda de terceletes ofrece un precioso dosel al sepulcro del inquisidor, enterrado en el suelo, que quiso dejar claro testimonio de su aportación en una inscripción situada a mitad de pared, que dice así:

ESTA CAPILLA MANDO FACER EL ONRADO HERNAN RODRIGUEZ DEL VARCO INQUISIDOR E CANONIGO EN LA SANTA IGLESIA DE TOELDO. F.S.V.A.

A su derecha, ya en pleno siglo XIX, otra familia de El Barco quiso compartir el enterramiento del Inquisidor, rompiendo la estructura simétrica de los huecos, que debieron albergar cuadros. Pero ya que estás aquí, mira la imagen central, que te habrá impresionado, tanto por su belleza como por expresividad: es el llamado Cristo Negro, un Cristo en cruz leñosa, muerto, más que agónico, con los brazos vencidos, con las heridas de la pasión cubiertas por grandes coágulos de sangre, con una marcada anatomía, con señales de policromía y con un paño de pureza que aún conserva pequeños restos de dorado. Esta talla gótica (entre 1330 y 1375) expresa, como pocas, la dureza de la muerte del Hijo de Dios. En el retablo del siglo XVII que enmarca esta talla, pintados, con Jerusalén al fondo, podemos ver a María y a San Juan, muy difuminados.

El órgano es barroco, y está junto al coro, se sustenta en un robusto arco carpanel, añadido en la misma época que la Sala Capitular. El órgano lo construyó José de la Rea entre los años 1771 y 1773, con dos teclados, veinticuatro registros y tres fuelles, y la caja la realizó José de Incera y Juan Antonio Herrera. Tiene siete calles de tubos y trompetería – que cuando suenan llenan por completo el templo – adornadas con guirnaldas y medallones de rocalla. Está dorado y los fondos presentan tonos azules y rojos.

Muchas otras piezas interesantes alberga esta iglesia, recogidas en el museo o diseminadas por distintos rincones del templo.

Una tabla muy deteriorada que representa a Jesús entre los doctores, es el único resto del primitivo retablo mayor, atribuido al Maestro de Avila (siglo XV). Un tríptico del siglo XV, actualmente junto a la escalera del coro, tiene como escena central el Bautismo de Cristo, obra quizá de Juan Rodríguez de Béjar, que conserva varios doseles góticos.

El comienzo del Renacimiento en pintura lo insinúa una gran tabla, procedente de la Capilla del Inquisidor que representa la Asunción de María, si bien aún conserva elementos del gótico hispano-flamenco. De la misma época es otra tabla muy colorista y natural, con una Virgen sentada con el Niño en su regazo que juega con un pájaro. La penitencia es el tema de dos lienzos: de finales del XVI es el lienzo de la Magdalena penitente, que muestra gran influencia de Miguel Angel, y de la segunda mitad el de San Jerónimo.

Una pequeña Piedad de terracota, realizada en el siglo XVI nos sirve para introducir las esculturas existentes en la parroquia. Un pequeño relieve de alabastro, muy de gusto italiano, del mismo siglo, muestra una Virgen con Niño, rodeada de medallones con apóstoles. El siglo XVI nos ha dejado abundantes figuras de la pasión, entre las que hay que destacar el Cristo amarrado a la columna y el Resucitado. Del siglo XVII es el Cristo de marfil de estilo hispano-filipino. En los siglos XVII y XVIII se terminó de completar la colección de pasos de Semana Santa, de diferentes autores, entre los que cabe destacar la figura del Nazareno.

La custodia procesional de plata dorada, lleva el sello o contraste del orfebre Cueto, probablemente discípulo de Arfe. Fue realizada a comienzos del siglo XVI, con una estructura claramente gótica, pero con unos motivos decorativos típicamente renacentistas. Del mismo período son varios cálices de plata, entre os que destaca uno cuya base está cubierta por una fina filigrana, en forma de redecilla. El gusto por la decoración barroca lo ofrecen tanto un incensario y una naveta con su cucharilla, del XVII, como el magnífico copón de plata dorada, con tapa, decorado con medallones de esmalte y hojas de acanto superpuestas.

En 1696 se realizó el arca de plata, usada como sagrario en el Monumento que se coloca el Jueves Santo. En la cara frontal se puede apreciar un relieve del Descendimiento, y varias piedras preciosas. El siglo XVIII ha dejado varias joyas con las que adornar a la Virgen y al Niño, entre las que destacan las coronas, los rostrillos y varios cetros, todos fabricados en plata, con algunas piedras engarzadas, y una soberbia cruz procesional. Sin duda ha llamado tu atención el gran relicario de plata y cristales (siglo XVII) que contiene el hueso húmero de San Pedro del Barco. Es la única reliquia del santo que se conserva en esta Villa.

Existen en el museo dos atriles, con forma de águila, realizados en hierro forjado y dorado, del siglo XV, que sirvieron de apoyo a los muchos libros y evangeliarios que hubo, de los que alguno aún se conserva. Para la celebración litúrgica se bordaron numerosas casullas, en su mayor parte del siglo XVI, que se pueden admirar en la Sala Capitular.

  • Calle de La Gallareta

Es la calle más corta y estrecha del pueblo. Se denomina así porque en su ámbito se hallaban granjas de hermosos gallos reproductores. Fue conocida también por "el Callejón de los Combates", donde dejaron la vida invasores franceses y combatientes españoles.

  • Puente románico

Es comúnmente llamado 'puente viejo'. No se sabe bien la época en la que se construyó el primer puente alzado en este lugar por los romanos, necesario para el tránsito de las calzadas. Pero es seguro que debido a tantas guerras y ataques sufridos tuvo que ser reconstruido en el siglo XII, adoptando así su actual estilo románico.

Aun así, el puente ha seguido cambiando desde entonces, pero todavía se puede reconocer en su forma la arquitectura romana, con sus siete arcos desiguales y sus anchas pilas de sillares almohadillados. El puente es alomado con una cuesta de subida y bajada. Hasta el siglo XIX tuvo en su centro una torre defensiva, pero ésta fue destruida junto con toda la parte central en la Guerra de la Independencia por las tropas francesas. Diez años más tarde el puente fue reconstruido. La torre quedo sumergida en el río, pudiéndose observar vestigios de ella en las inmediaciones del charco de las tenerías.

  • Ermita del Santísimo Cristo del Caño

Tiene una tradición muy antigua.

Por el siglo XIII, una gran crecida del Tormes arrastró, no se sabe desde dónde y dejó orillado a la izquierda del río por encima del puente, un Cristo de madera de tamaño natural.

Lo vieron unos caminantes y junto a la gente del pueblo lo condujeron en procesión a la Iglesia Parroquial, donde se dejó. A la mañana siguiente volvió a aparecer en el mismo sitio, lo llevaron de nuevo a la iglesia. Al día siguiente ocurrió igual.

La gente se convenció de que quería permanecer a la entrada del Puente y allí le erigieron una ermita, denominada del Humilladero inicialmente.

Cuatro siglos después se declaró ruinosa y en el siglo XVII (1672) se reconstruyó. Al hacer los cimientos surgió una corriente de agua que se recogió en una fuente de 3 caños. Desde entonces empezó a llamarse a la fuente y al Cristo del Caño.

Hay fiestas en su nombre, el primer domingo de septiembre y viernes y sábado anteriores. Se lleva al Cristo en solemne procesión por el pueblo hasta la Iglesia Parroquial, lugar en el que permanece hasta el último domingo de octubre, fecha en que se devuelve la imagen a la ermita.

  • Castillo

Situado dominando el río y el puente, es el punto más elevado del valle.

Construido sobre un castro vetón que fue destruido por los romanos. Fue edificado en el siglo XII y reconstruido en el siglo XIV. Su perímetro es cuadrado, la superficie puede calcularse en 1.700 m2 sin tener en cuenta las dependencias desaparecidas como el foso y contrafoso, el rastrillo, el palomar, las caballerizas...

La puerta principal es de arco gótico con grandes dovelas. A la derecha de la puerta, se alza defendiendo dicha puerta la torre del homenaje, cuadrada, desde la cual se accede a las almenas y torreones. Desde ellos se domina todo el valle y las sierras circundantes.

En el interior del castillo, inicialmente existía un patio de armas con un surtidor en el centro y una galería de arcadas y columnas románicas adornada con una bellísima crestería gótica, conservándose parte de la misma en una casa de la Plaza Mayor. Como este castillo fue en su primera época puramente militar, al habitarle los señores de Valdecorneja, Condes y Duques de Alba, resultó estrecho e incómodo.

A finales del siglo XV se transformó el patio de armas en un patio de honor.

Las habitaciones de las damas estaban situadas en línea paralela a la cuesta de la Viñas. Las de los caballeros daban a la vista del Puerto de Tornavacas. Todo ello en el segundo piso.

En la parte noble del Castillo se hallaba el tocador, la capilla, los comedores y el gran salón de juntas y audiencias. Existían hermosas ventanas con ajimeces y asientos junto a otros de distintas épocas.

También existe una pequeña puerta de escape que conduce a un paraje de lomas que descienden hasta el río.

Ha sido restaurado varias veces, respetando su perímetro original, debido a las incontables batallas que ha sufrido e intentos de incendio y bombardeos.

Al iniciarse la segunda mitad del siglo XIX quedó habilitado como cementerio municipal. Por ello aumentó su deterioro al arrancar el pavimento y grandes oquedades en sus muros.

Actualmente ha sido restaurado y reparado el pavimento y en parte la torre del Homenaje. Es utilizado para los actos culturales que se celebran en esta localidad.

  • Edificio de la Cárcel

El asocio de Villa y Tierra compró a la Parroquia en el año 1652 un par de casas en la Calle Mayor para edificar la cárcel. En tiempos remotos se metía a los presos en la casa del Concejo y siglos más tarde en una de las dependencias del Castillo.

Es un inmueble de gran solidez en que destacan su amplia escalera de piedra, la alta portada, las rejas, los dos balcones.

En ella tuvo su sede el Juzgado de 1ª Instancia. Actualmente ya está restaurado, alberga el Aula Mentor, la Biblioteca Municipal, el Consejo Regulador de la Denominación Especifica de la Judía del Barco y tres amplias Salas de Exposiciones.

  • Casa de Los Balcones

Situada en la Calle Mayor. Se la llamó así por ser la primera casa del pueblo que poseía balcones.

Tiene la fachada característica de una casa de principios del siglo XV, con puerta de medio punto y grandes dovelas que recuerdan las de la muralla y del Castillo. Tiene 3 rejas con hierros repujados con águilas y bichas. Hay 3 balcones y una de las ventanas es de arte castellano puro. Fue casa de la Inquisición.

  • Casa de Recaudación

Posee tres grandes ventanales, en lo que se llamó “Carnicería alta” y fue conocido como Fielato. Son de finales del siglo XIV. Embellecidos por columnas de granito de auténtico sabor castellano.

Puede contemplarse en la Plaza y en la Calle Mayor.

  • Ermita de San Pedro del Barco

Templo construido en 1663 en el mismo lugar en que nació San Pedro del Barco en 1088.

Educado muy cristianamente, desde la niñez dio muestras de sus virtudes. Al quedarse huérfano se retiró a un rincón de lo que es hoy la Ribera barcense. Empezó a roturar y a labrar estas tierras, así como a socorrer a los pobres y a enseñar a las gentes. Creció la fama de su virtud y el Obispo de Segovia le nombró canónigo de sus Catedral.

En el año 1149 regresó al Barco con su amigo San Pascual, natural de Tormellas. Como estaba muy viejo buscó a un mozalbete para que lo ayudara. la tradición y la leyenda dicen que pidió al Señor que le diera a conocer el momento de su muerte. Le anunció que sucedería cuando el agua de la fuente en que bebía se convirtiese en vino. En octubre de 1155, San Pedro tuvo sed y pidió al muchacho le trajeses un poco de agua, al probarla observó que era vino. A los 3 días murió.

La tradición y la leyenda siguen contando: Como no hubo acuerdo sobre dónde enterrarle, se decidió montarle en una mula, a la que habían vendado los ojos; en el lugar donde se parase, allí se le enterraría. La mula partió de El Barco, pasó Piedrahíta y al llegar a Avila, se dirigió a la Iglesia de San Vicente donde se paró y dejó marcada su huella, conservándose ésta actualmente. La mula cayó muerta y fue enterrada en el trozo de muralla más cercano a la iglesia, que conserva todavía el nombre de “Cubo de la mula”.

San Pedro fue enterrado en la iglesia y allí permanece, salvo el húmero que fue extraído para depositarlo en la ermita de San Pedro, en El Barco de Avila. Actualmente está en el Museo de la Iglesia Parroquial.

  • Murallas

Las murallas, como se puede observar por sus restos, partían del Castillo y rodeaban el viejo pueblo del Barco.

El trazado actual es del siglo XII y se debe su edificación igual que las de Avila, Salamanca y Segovia a D, Ramón de Borgoña, marido de la primera señora de Valdecorneja. La planta de las mismas es pentagonal.

Tenía dos puertas románicas, la del Campillo o de la Horcajada, actualmente derribada, y la de Piedrahíta o del Ahorcado, reconstruida; con arco de medio punto y torres avanzadas para su defensa.

Existían también dos puertas más: una enfrente de puente románico, la puerta del Puente, y la otra la puerta de la Villa denominada de la Ribera o de la Regadera. Poseía además tres postiguillos: el postiguillo del río casi enfrente de la Torre de la Iglesias, también denominado Postigo de la Gallareta, con escalera de bajada, y frente al Hospital el Postigo de la Regadera o del Hospital o del Batán y en la Calle del Río.

La muralla dejaba paso a la Regadera de la Villa por un diminuto arco de herradura ya desaparecido. Tenía para su defensa varios cubos o torres avanzadas distribuidas a lo largo del trazado de la muralla.

  • Puerta del Ahorcado

Confluencia del Cordel de Extremadura con la Calle del Pozo.

Única puerta de la muralla que permanece en pie, posee un estilo románico, aunque fue reconstruida en el siglo XVI.

Inicialmente se denominaba Puerta de Piedrahíta o de Avila. Hasta que en el siglo XVI ocurrió el hecho que hizo cambiar su nombre. Fue ahorcado en ella un alcalde bastante impopular. Desde entonces siempre se llama a esta Puerta la del Ahorcado.

  • Casa de Los Gasca

Chaflán del siglo XV, compuesto por asientos, columnas y monolitos. Presenta una silueta alargada hacia lo alto. La puerta de orden clásico está protegida con un bello cornisamiento, el balcón de arco conopial florenzado remata con el escudo de los González Dávila.

Esta fachada tuvo cadenas indicativas de que había sido visitada por los reyes. Se derribó hace unos años, pero se volvió a erguir dentro del recinto el Colegio "Juan Arrabal".

Fue la casa solariega de Pedro de la Gasca, clérigo, y miembro del Consejo Supremo de la Inquisición.

[editar] Folklore y curiosidades

Existe una leyenda popular que habla de un misterioso túnel que partía del Castillo, iba por debajo del Río Tormes y llegaba a la torre del Prado Cubo.

San Pedro del Barco protagoniza una de las Leyendas más curiosas de todo Ávila. Su fama de santo era tal cuando murió que Barco, Piedrahita y Ávila se disputaban sus restos, en medio de la disputa habló un niño de pecho y dijo que colocaran los restos del difunto sobre una mula, y donde la mula parase debería ser enterrado. La mula echo a andar con el santo sobre sus lomos y fue a parar en San Vicente, en Ávila, donde cayó muerta. Allí enterraron al santo, y a la mula bajo uno de los cubos de la muralla. Dice la tradición que la mula asoma su cabeza entre los sillares de dicho cubo, conocido como “el cubo de la mula”, y así parece ser. Una mirada más detenida nos lleva a descubrir, en lo que se conoce como la cabeza de la mula, un verraco celtíbero utilizado como sillar en la construcción de la muralla. El viejo Hospital de San Miguel y la plaza, llena de soportales y cafés al estilo antiguo, completan la visita artístico-cultural de la Villa.

En la novela "Por quién doblan las campanas" de Ernest Hemingway aparece un personaje llamado Anselmo que dice ser de El Barco de Avila.

La canción “Serrana mía” puede considerarse como el principal exponente del folklore barcense.

Su creación, hacia el año 1925, se debe a D. Víctor Pérez Pérez, que por aquel entonces era Director de las Escuelas de la localidad.

Con el paso del tiempo, esta canción parece que hubiera nacido en Salamanca. A ello dio origen distintas grabaciones que la clasificaban como popular de esa provincia, a pesar de que los lugares que cita (la Ribera, el Cristo del Caño...) son inequívocamente barcenses.

El folklore barcense se enrique con la canción “La palomita blanca”. Cantares de boda y el Villancico Barcense, pero por encima de cualquiera sobresale el “Himno al Barco”, obra de Julio Andray Araoz y Francisco Mateos Rodríguez, que cumplió el XXV Aniversario en el año 1988, así como otra serie de composiciones que se recogen en la publicación literaria y musical “Melodías Barcenses”.

[editar] Gastronomía

El producto estrella de El Barco de Ávila es sin duda la judía que cuenta con el segundo Consejo de Denominación Especifica más antiguo de España, existen formas tradicionales y propias de la localidad de preparar las muchas variedades de judías que se producen dentro de la zona protegida.

También son destacables las truchas y embutidos producidos en la zona.

[editar] Eventos y festejos

El rey Alfonso VIII de Castilla autorizó en el Fuero concedido a esta Villa la celebración de dos ferias anuales a celebrarse en marzo y octubre.

El Duque de Alba dio permiso para celebrar otra en mayo y ya dentro del siglo XX se autorizó la celebración de otra en agosto.

El devenir de los tiempos modernos y las circunstancias socio-económicas, han hecho cambiar la fisonomía de estas ferias, que desde el año 1991 quedan como sigue:

  • 7 y 21 de enero
  • 21 de febrero
  • 2 y 21 de marzo
  • 21 de abril
  • 7 y 21 de mayo
  • 21 de junio
  • 21 de julio
  • 10 y 21 de agosto
  • 21 de septiembrey Mercado de los Santos (último lunes de octubre)
  • 21 de noviembre
  • 21 de diciembre.

Existen en esta localidad tres fiestas:

  • Fiesta de Santiago o de los Quintos: del 21 al 25 de julio.
  • Fiestas en honor a San Pedro del Barco: del 9 al 12 de agosto.
  • Fiestas en honor al Stmo. Cristo del Caño: Primer domingo de septiembre y sábado y viernes anteriores. Son las fiestas patronales. Traslado en procesión nocturna de la venerada imagen

del Stmo. Cristo del Caño. Gigantes y cabezudos.

Durante estas fiestas se celebran verbenas en la Plaza Mayor y en la Plaza de las Acacias.

Cualquier fiesta es amenizada por la dulzaina, la BANDA de cornetas y tambores y la BANDA municipal. Asimismo, los festejos taurinos se celebran en la plaza de toros que data de 1889.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com