Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
El Berrueco - Wikipedia, la enciclopedia libre

El Berrueco

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Localidad española de la provincia de Madrid perteneciente a la comunidad autónoma de Madrid.


Municipio de El Berrueco
XXX
XXX
Bandera (*)
Escudo
(*) aprobada en pleno en XXX.
Localización: España.

Imagen:El Berrueco.png

Comarca: Sierra Norte.
Provincia: Madrid.
Comunidad Autónoma:
Comunidad de Madrid
.
Coordenadas:


 - Latitud:
 - Longitud:


XXXXX N


XXXXX O

Extensión: XXXX km².
Altitud: XXXX m.
Distancia: XXXX km a Madrid.
Población:
xxxxx (xxxx).
Densidad:
XXXX hab/km².
Gentilicio: XXXXXX

Tabla de contenidos

[editar] Geografía

[editar] Ubicación

El término municipal de El Berrueco se encuentra en el norte de la Comunidad de Madrid entre dos alineamientos montañosos que los separa de las provincias limítrofes de Segovia y Guadalajara, y en las últimas estribaciones de la Sierra Guadarrama. El núcleo poblacional se encuentra en un terreno llano, a las espaldas de la Sierra de La Cabrera y justo enfrente del Embalse del Atazar, ocupando este grandes extensiones de terreno municipal. En este embalse desembocan numerosos arroyos, entre los que destacamos el Arroyo Jobalo y el Arroyo de La Dehesilla. El origen del término de El Berrueco, parece deberse según diferentes fuentes al cerro de granito que domina el núcleo de población por el Norte. De hecho, la palabra "Berrueco", significa literalmente "peñasco rocoso".

Superficie: ? km2
Código postal:

28192

Ríos:
Vías de acceso:
Clima:

[editar] Población

408 habitantes

[editar] Gobierno y administración

[editar] Economía

[editar] Medios de comunicación

[editar] Historia

La existencia de los primeros asentamientos ubicados en el territorio de El Berrueco se pueden situar en los albores de la cristiandad, permitiéndonos descender más o menos a la Edad de Bronce.

El asentamiento actual de la villa de El Berrueco se sitúa en fechas no muy anteriores a los siglos X y XI.

El Berrueco era una de las aldeas de la villa de Uceda. Esta villa pertenecía al Arzobispado de Toledo hasta que en 1575 la villa de Uceda y sus aldeas y lugares, por real cédula de Papa Gregorio XIII, al rey Felipe II pasó a pertenecer a la corona. Ante esta situación en 1593, El Berrueco aprovechó para independizarse y proclamarse villa, eximiéndose de la jurisdicción de la villa de Uceda. Fue entonces cuando la corona ordenó la instalación en su término de una horca y una picota.

Entre los siglos XVII y XVIII la mayoría de los habitantes de la villa se dedicaban a labores agrícolas y ganaderas imperando sobre todo estas últimas.

Existía por aquel entonces una asociación de ganaderos perteneciente a la Mesta. Dicha asociación era llevada por un alcalde y un escribano nombrados por El Berrueco, Cabanillas, Venturada y Redueña. Todos los ganaderos de estos pueblos se reunían el día de San Bernabé, (el 11 de junio) en la ermita de Santo Domingo de Cabanillas para solucionar cualquier tipo de problema derivado de la actividad que realizaban.

A partir de 1873 todos límites municipales van a mantener su actual fisionomía como consecuencia de largos pleitos, entre los que destacan los mantenidos con las aldeas de La Cabrera y Sieteiglesias, principalmente con la primera, ya que entre los términos de ambas era por donde corría La Cañada Real Segoviana.

En 1859 se produce la venta de los bienes municipales por la desamortización, a consecuencia de lo cual se formó la Sociedad de Vecinos de El Berrueco con el fin de recuperar las fincas vendidas. La desamortización de la Dehesa Boyal concluye en 1898 con el pago a Hacienda de 3% de 7.000pts.

Anterior a 1902 carecemos de datos referentes a materia de educación. Sabemos que en 1956 se produjo un incremento de población importante que supuso una mejoría en el orden socio-cultural.

También a finales del S. XIX se realizaron las obras del canal Isabel II promoviendo la apertura de canteras para la construcción del canal.


Lugareños ilustres:

[editar] Cultura

Tradiciones:

Se siguen conservando las tradiciones de la Vaquilla en Carnavales, El Mayo y la Celebración del Corpus Cristi.

Destacar El Belén Viviente, que se celebra en Navidad, con la colaboración entusiasta y desinteresada de los vecinos del pueblo. Consiste en mostrar las típicas escenas bíblicas y de oficios que forman el Belén, junto con pequeña representación teatral que da más realismo al conjunto. La representación consiste en ofrecer al visitante un pueblo sumergido en principios del siglo XX, donde se puede apreciar la forma de vida de nuestros abuelos. Todo ello impregnado por el ambiente de la Navidad y mezclando las escenas bíblicas y las de oficios típicos de El Berrueco que eran la forma de vida en esta zona serrana de Madrid.

[editar] Monumentos y lugares de interés

Son varios los monumentos y lugares de interés que se pueden encontrar en el término municipal de El Berrueco, destacando las siguientes: En primer lugar, es importante mencionar los restos de La Ermita de Sta. María en la aldea de Valcamino, que se despobló sin razones aparentes a finales del S.XVII.

  • Puente romano, resalta particularmente por su peculiaridad y su buen estado de conservación. Está situado sobre el Arroyo Jóbalo a unos 300 m. de la carretera que une El Berrueco con Sieteiglesias y su presencia puede tener relación directa con la existencia de un auténtico sendero de trazado prerromano, posiblemente neolítico, que se mantendría hasta nuestros días conservando idénticas funciones.
  • La Iglesia de El Berrueco, consagrada a Santo Tomás Apóstol, es un edificio realizado en varias fases que aprovecha de un templo anterior, una ermita, la zona ocupada actualmente por el Altar. Cabe destacar su portada, una realización de gran simplicidad dentro de la tradición románico-mudéjar, aunque su construcción parece dotar del siglo XIII. La puerta presenta arco de medio punto ligeramente peraltado con dos arquivoltas que se continúan hasta el suelo marcando unas ondulaciones a la línea de la imposta. Se encuadra por un rectángulo formado por una faja saliente del paramento a modo de afiz.
  • Crucero de la Iglesia, se desconoce el origen de estas tres cruces. Actualmente no tienen ningún uso o tradición. Se trata de un elemento cultural del pueblo, que en años pasados pudo tener alguna utilidad. Personas cercanas a la Iglesia nos dicen que se trata de la decimosegunda estación del Viacrucis de la Semana Santa, es decir, se trataría del Calvario, punto donde termina dicha procesión. Por otro lado, gentes trabajadoras del campo, afirman que estas tres cruces están relacionadas con la fiesta de la Cruz de Mayo, que se celebraba el día tres de este mes, y consistía en la bendición del campo, para obtener buenas cosechas. No hemos encontrado ningún dato certero de estas versiones, siendo éstas resultado de la transmisión de información entre los habitantes del pueblo.
  • La Picota, elemento más representativo de El Berrueco. De los 178 pueblos de la Comunidad de Madrid, es éste el único que la conserva. Se cree que remonta su existencia como rollo o columna al año 1000 por una inscripción existente en la parte superior y como picota al siglo XVI. La picota representaba un signo de jurisdicción penal en tiempos pasados. La picota era el extremo del rollo o columna, dándosele por extensión el nombre a toda la construcción. En el siglo XVI su ubicación era distinta a la actual encontrándose entonces en las cercanías de la Iglesia. Posteriormente debido a una orden real las picotas y las horcas debían desplazarse a las afueras de la villa, por lo que La Picota de El Berrueco se trasladó hasta su actual ubicación. En agosto de 1996 se desplazó de nuevos unos metros debido a las obras de la Plaza Consistorial.
  • Potro, está hecho con pilares de granito y utensilios de madera y hierro. Es uno de los más antiguos de la zona. Se utilizaba en tiempos pasados para el herraje del ganado. Se pueden observar en la piedra algunas huellas de las patas de las vacas que se iban a herrar.
  • Canal del Villar, es una obra civil de finales del siglo pasado. Es una construcción con almenaras y puentes hechos en piedra labrada y sillería.
  • Museo de cantería, es un proyecto que retoma el pasado. El Berrueco es un municipio típicamente rural que guarda entre sus calles una antigua tradición cantera, que forma parte de la identidad local. Los vecinos de este núcleo urbano han utilizado la piedra como materia prima en la elaboración de instrumentos varios, y como elemento para la arquitectura popular de todos los tiempos. Este museo se sitúa entre las calles del municipio, pudiéndose recorrer a pie. Con este proyecto se consigue un objetivo de gran relevancia: unir pasado y futuro, es decir, se pone en interacción toda la cultura y filosofía tradicional en torno a la cantería, con las manifestaciones de cantería (mejoras de urbanización y pavimentación de calles) del presente y futuras.

La atalaya musulmana, torre que pertenecía a un sistema de vigilancia entre Madrid y Somosierra durante el emirato de Muhamed I de Córdoba. De este sistema se conservan cuatro atalayas, que son la de El Berrueco, Torrelaguna, Venturada y El Vellón. La atalaya de El Berrueco se encuentra situada en lo alto de un cerro de 1030 m. de altura, es la más desmoronada e incompleta aunque destaca por el empleo de la piedra más pintoresca, una piedra de tipo pedernal formada por grandes trozos casi sin desbastar, tiene forma tronco-cónica, con su primer piso relleno y el segundo a 2,25 m. de altura. El espesor del muro es de 1,50 m. y su diámetro interior de 3,30 m.

[editar] Folclore y costumbres

[editar] Gastronomía

La gastronomía siempre está relacionada con la actuación de la población y sus costumbres.

Entre los productos y platos de la zona merecen destacar las carnes, los productos de matazan y aquellos se obtienen del campo, como la caza, la miel y las hortalizas y verduras.

[editar] Heráldica

Armas de El Berrueco.

Haciendo caso a esta historia, podemos sacar el significado de las Armas de este municipio. Su escudo es redondeado por la parte inferior y partido:

1º en campo de oro, una picota (rollo o columna de piedra), con dos leones alzados y apoyados en ella. Elegida esta imagen como símbolo municipal que representa lo más específico que esta villa tenía desde que se constituyó a finales del siglo XVI.
2º en campo de oro, cinco estrellas de ocho puntas puestas en sotuer, siendo las armas de la villa de Uceda.

La corona real cerrada, que es un círculo de oro engastado en piedras preciosas y compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumada de perlas, que convergen en un mundo de azur o azul, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. Finalmente la corona forrada de gules rojo.

[editar] Fiestas

Festividad Santo Tomás Apóstol y Fiesta del Verano: En la primavera podemos disfrutar de las fiestas en honor a Santo Tomás Apóstol, durante el segundo fin de semana de Mayo. Antiguamente se celebraba en día 15 de Agosto, pero se cambió su fecha, por coincidir con la siega. En la actualidad se celebran las dos fechas, la primera que corresponde a la Fiestas Locales en a su santo y la segunda como Fiesta del Verano.

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com