Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Faraón - Wikipedia, la enciclopedia libre

Faraón

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Faraón se denominaba a la máxima autoridad política del Antiguo Egipto. El primero fue Narmer, denominado Menes según Manetón, quien gobernó hacia el año 3100 adC, y la última fue Cleopatra VII, de ascendencia helénica, reinando entre los años 51 y 30 adC.

El nombre "faraón" deriva de la palabra egipcia:
O1
O29
"Per-Aa", que significa "casa grande".

Así, pues, faraón era inicialmente la residencia que ocupaba el rey, pasando después a designar a la autoridad misma.

Fue un término utilizado por el pueblo, nunca por los propios faraones, y sólo comenzaría a usarse a partir del reinado de Amenhotep III, en la primera mitad del siglo XIV adC. Por tanto, podría decirse que la palabra "faraón" es relativamente moderna, y que sólo abarcaría a la mitad de los monarcas que habitaron en el Valle del Nilo.

Los faraones eran considerados seres divinos durante las primeras dinastías, identificados con el dios Horus, y a partir de la dinastía V considerados solo hijos del dios Ra. Sin embargo, posteriormente no fueron deificados en vida y adorados como un dios más en los templos, era a su muerte, cuando el difunto pasaba a fusionarse con la deidad Osiris y adquirir una personalidad totalmente inmortal y divina.

Tabla de contenidos

[editar] Historia del cargo

La sucesión de faraones y la historia del propio Egipto vienen indisolublemente unidas y son tan complementarias entre sí que es imposible desconocer una de ellas y ser experto en la otra. Tanto es así que incluso en los periodos más críticos, cuando la anarquía reinaba en muchas zonas del país, siempre había, al menos, un faraón que afirmaba ser el legítimo gobernante de la caótica nación en toda su extensa totalidad.

El sacerdote egipcio Manetón, que vivió en la época de los primeros reyes Ptolomeos (hacia el año 300 adC) recibió la orden real de redactar una historia de Egipto. Y, dado que actualmente se conocen no menos de trescientos monarcas, es lógico que Manetón los agrupase en Casas reales o dinastías, denominación que seguimos utilizando como válida. Aunque es una gran desgracia para la historiografía que la obra de Manetón se haya perdido, afortunadamente quedan algunos fragmentos comentados por autores muy posteriores a él, que nos han permitido delimitar las treinta dinastías en las que Manetón dividió la historia de su longevo país.

Desde Menes, 3100 adC, hasta el año 2600 adC, la monarquía pasó por momentos de debilidad y seguía siendo cuestionada por la nobleza local. Así, no es de extrañar que en la dinastía II los reyes perdieran notablemente el poder y tuvieran que hacer frente a peligrosas revueltas que pusieron en peligro la estabilidad del país.

Sería sólo de 2600 a 2200 adC cuando se consolida la institución y los reyes pasan a ser monarcas absolutos con derecho divino. Es la época dorada de la monarqía egipcia, conocida como Imperio Antiguo, que acabaría de forma trágica ante la debilidad de los útimos reyes de la dinastía VI, momento en el que una vez más la nobleza y los gobernadores de los nomos tomaron el poder surgiendo principados independientes. Herodoto comenta: "después de la muerte de Nitocris, el país se hunde en un estado de inestabilidad, confusión y caos, iniciándose el primer periodo intermedio de Egipto.

La situación tardaría más de un siglo y medio en restablecerse, y pese a que nuevamente una dinastía de reyes fuertes asumiría el control absoluto del país, la dinastía XII, siguió existiendo el peligro constante de un golpe de Estado. Tanto es así que se sabe de, al menos, un monarca asesinado, Amenemhat I, por unos ambiciosos nobles. La ligera estabilidad del llamado Imperio Medio estallaría de forma similar a la del Imperio Antiguo, por la debilidad de los monarca y el creciente poder de las clases dirigentes locales, a las que se añadiría la llegada a Egipto de pueblos semitas, algunos de ellos violentos.

La siguiente etapa de calma y propseridad no llegaría hasta el 1500 adC, con el Imperio Nuevo, momento en el cual llegaron al poder los faraones mejor conocidos, que impulsaron la creación de un enorme imperio colonial en la Siria-Palestina y Kush (Nubia), entrando en contacto con los otros pueblos del Oriente Próximo. Sin embargo, también estos reyes estuvieron acosados por un peligro que hacía tambalear sus tronos, que en este caso fue el de los sacerdotes de Amón, que habían adquirido mucho poder. El traslado de la capitalidad al Delta acabaría por convertir al Sumo sacerdote de Amón en rey independiente y daría al traste con la monarqía egipcia.

Tras esta situación, Egipto no volvería a convertirse en un gran imperio. Desde la toma del poder de los sacerdotes de Amón hasta la llegada de una dinastía fuerte, la XXVI, pasaron no menos de cuatrocientos críticos años en los que convivieron dos, tres e incluso más faraones a un mismo tiempo, y el país fue invadido por libios, nubios y asirios. La dinastía XXVI trató de recuperar el esplendor olvidado del Imperio Antiguo, pero la inmediata conquista persa desbarataría todo. Tras ello, los invasores aqueménidas, macedonios y lágidas (estos últimos pertenecen a la llamada dinastía Ptolemaica, la última de todas) trataron de adapatarse a las costumbres del país y aceptaron ser deificados en vida.

El último faraón egipcio reconocido como tal fue la legendaria reina Cleopatra. El último rey nativo, Nectanebo II había gobernado trescientos años antes, y los faraones ptolemaícos, de origen extranjero, se aislaron en Alejandría y, aunque respetaron las tradiciones ancestrales del pueblo, no tardaron en convertirlos en semi-esclavos. Por ello, no es de extrañar que cuando Egipto pasó a formar parte del Imperio Romano, los egipcios no dieran importancia al cambio: los verdaderos faraones habían abandonado a su país mucho tiempo atrás.

[editar] Tocado del faraón

[editar] Coronas

Artículo principal: Corona egipcia
Máscara del faraón Tutanjamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes
Aumentar
Máscara del faraón Tutanjamón, en la que el rey-niño aparece tocado con el Nemes

Sin duda, el elemento del vestuario mejor conocido de los faraones egipcios eran sus propias coronas, de las que existían numerosos ejemplos. Los más comunes y mejor conocidos son:

  • La Corona Hedjet o Corona Blanca, símbolo del Alto Egipto.
  • La Corona Desheret o Corona Roja, símbolo del Bajo Egipto.
  • La Corona Sejemty o Corona Doble, símbolo del Egipto unificado, es una superposición de las dos coronas anteriores.
  • La Corona Atef o Corona Osiriaca, presente en algunos rituales de carácter funerario.
  • La Corona Jepresh o Corona Azul, de significado aún oscuro, pero muy utilizada a partir del Imperio Nuevo.
  • La Corona Shuty o Corona Emplumada, que con el tiempo pasó a ser utilizada por las Granes Esposas Reales y por las Divinas Adoratrices.
  • La Corona Jemjem o Triple Atef, compuesta por tres coronas Atef y algunos complementos; parecía tener una función solar.

Y, aunque no sea propiamente una corona, no podemos olvidarnos del tocado Nemes, el famoso cubrepeluca y quizás el tocado más universal de los faraones gracias a la tumba de Tutanjamón. Su comodidad y ligereza lo harían quizás la prenda favorita de los monarcas en momentos en que no fuera necesaria la presencia de las coronas, algunas de ellas realmente pesadas.

[editar] Cetros

También existían diversas variedades, cada una de ellas con una sutil función que no hacía más que remarcar el poder del faraón sobre todo el mundo civilizado. Los más frecuentes son:

  • El Cetro Sejem, utilizado tanto por reyes como por nobles, simbolizaba la fuerza y la energía mágica de su portador.
  • El Cetro Nejej, símbolo antiquísimo del estado, tenía la forma de un flagelo. Su función era clara: como el pastor dirige al ganado con un flagelo, el faraón lo hace con el Nejej a todo su pueblo. Era muy utilizado en las ceremonias, y aparece como mucha frecuencia asociado al dios Osiris.
  • El Cetro Heka es el eterno acompañante del Nejej. El rey suele aparecer con los brazos cruzados y en cada uno de ellos porta uno de estos símbolos del poder. El Heka era un cayado también asociado a Osiris y con grandes poderes mágicos (la palabra Heka es magia).

[editar] Otros símbolos del poder

No sólo por su corona o por su cetro era reconocido el faraón. La larga historia y la compleja organización relegiosa y ritual del Antiguo Egipto permitió desarrollar decenas de vestimentas, ornamentos y tocados reales, cada uno con una función específica. Así, no podemos olvidarnos de símbolos tan importantes como:

  • La barba postiza, utilizada por los faraones en las grandes ocasiones por su identificación una vez más con Osiris, considerado el primer gran monarca egipcio, y que era representado con una gran barba similar a la que llevaban sus sucesores.
  • El Uraeus o Ureo, la Cobra del Sol. Se relacionaba con la diosa Uadyet, patrona del Bajo Egipto. En su faceta solar, simbolizaba el poder abrasador que empleaba Ra con todos sus enemigos.
  • Cola de toro o de león, que remarcaba la potencia creadora del monarca.
  • Así como infinidad de tipos de collares, pendientes, cinturones, sandalias, vestiduras plisadas de lino y demás tipo de joyas que harían de la visión del faraón en toda su gloria un golpe de efecto para los modestos habitantes del Valle del Nilo.

[editar] Entorno familiar

Artículo principal: Casa Jeneret
Escultura de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que acabarían gobernando como faraón en solitario
Aumentar
Escultura de la reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que acabarían gobernando como faraón en solitario

Siempre, al lado del faraón, debía convivir su Gran Esposa Real, el equivalente a una reina. Ésta era asociada con las diosas Isis y Hathor al mismo tiempo que marido lo era con Osiris y Horus, y su papel era extraordinariamente importante en determinados rituales. Y no sólo ello: dado que los egipcios creían que la legitimidad sólo podía poseerla una mujer, las Grandes Espoas Reales eran las garantías y el principal apoyo del faraón durante su reinado. Por tanto, no es de extrañar que los faraones se casasen con las hijas de su antecesor (en muchos casos estas hijas eran sus hermanas o sus medio-hermanas) para poder ascender al trono.

A lo largo de la historia egipcia también hubo grandes reinas, algunas de las cuales llegarín incluso a asumir el poder absoluto a la muerte de sus maridos. Otras ostentaron un determinante papel político o religioso, y no se podría entender muchas cosas de la Historia Egipcia sin tener en cuenta el poder que ostentaron estas damas a la sombra de sus esposos.

Por debajo de las Grandes Esposas Reales, el faraón podía tomar tantas mujeres como quisiera, e incluso ascenderlas si así lo quería al rango de Gran Esposa Real (aunque esto sería muy infrecuente). En las primeras dinastías existirían numerosas esposas secundarias y concubinas, y ya a partir del Imperio Nuevo, los monarcas se encargarían de crear enormes harenes en los que todo tipo de mujeres, incluidas las princesas extranjeras, pasaban a residir. No hay que confundir los harenes faraónicos con los legendarios harenes utilizados por califas y sultanes: en el Antiguo Egipto los harenes eran una institución más abierta, no una cárcel de oro guardada por eunucos. Ésta visión sólo aparecería con la llegada de los persas y de los griegos.

En cuanto a los vástagos reales, los únicos que tenían algunas posibilidad de herederar el trono eran los nacidos del faraón y de una de sus Grandes Esposas Reales. Si, por cualquier cosa, no había nacido ningún varón de esta unión, entonces podría subir algún familiar lejano o incluso un hijo de una esposa secundaria, pero siempre se debería cumplir el requisito de casarse con la viuda o, más frecuentemente, con la hija del difunto rey. El futuro de las niñas dependería del origen de su madre: si eran hija de una reina, podría heredar o su cargo o vivir en eterna soltería; y si eran hijas de una eposa secundaria o de una concubina, pasarían a ingresar el harén o podrían casarse con algún noble.

[editar] Grandes faraones

A lo largo de tres mil años de civilización no es extraño encontrar todo tipo de reyes en el trono, para todos los gustos: grandes conquistadores, vagos e incapaces, megalómanos y egoístas, déspotas y tiranos, bondadosos y honestos, pacíficos y permisivos, niños y ancianos, avariciosos y mujeriegos... Incluso llegaron a existir algunas reinas-faraones.

Algunos de los reyes más famosos son:

[editar] Enlaces externos


Antiguo Egipto: Historia . Dinastías . Faraones . Personajes . Mitología . Dioses egipcios . Cultura . Ciencia . Arte . Literatura . Costumbres . Geografía del antiguo Egipto . Lugares de interés arqueológico . Egiptólogos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com