Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Héctor Germán Oesterheld - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Héctor Germán Oesterheld

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El periodista alternativo, en una faceta hasta hoy desconocida

Gabriel Fernández: La Ciencia Ficción es un aspecto destacado de la Cultura Nacional


Le ofrecemos café, dice sí y agrega: cortado. Pero al ratito recae en el mate. Fuma unos cigarros oscuros y cada tanto atiende un celular azul. Cuesta un poco hacerlo entrar en tema porque alguno de los llamados lo dejó pensando en el fútbol y prolonga sus comentarios ante estas desconcertadas cronistas sobre el futuro de Gimnasia (nos enteramos que tendrá problemas con el promedio y que debe apostar a las inferiores) y remarca que esa (su) hinchada fue protagonista del 17 de octubre de 1945, cuando la gente se mandó masivamente desde Berisso y se fue sumando a las columnas del Sur hacia Plaza de Mayo.

Lo que pasa es que estamos conversando con Gabriel Fernández. ¿Quén es GF? Una suscinta biografía de Avizora (una de las tantas páginas de Internet que publica sus notas) dice que "Gabriel Fernández nació en La Plata, Argentina, en 1960. Estudió en la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. Fue jefe de política nacional en el diario La Voz de Capital Federal, periodista de la Agencia Latinoamericana Prensa Latina, jefe de politica internacional del diario Sur, director periodístico de la diario de las Madres, realizador de programas radiales (Ficciones, La Señal, La Fragua, entre otros). Como docente brindó varios cursos de periodismo, fue coordinador de la Cátedra Che Guevara de de la UBA y titular de la Cátedra Rodolfo Walsh de la UBA. Actualmente es director periodístico de La Señal Medios (radio, periódico e Internet) e integrante del equipo de prensa de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación".

Pero como hay mucho más que eso, especialmente en el ámbito de la cultura, dialogamos con G sobre temas que insinuó alguna vez y la actualidad no le permitió desarrollar. Un especial de La Señal sobre El Eternauta fue la primera pista, y varias referencias a sus lecturas terminaron por llevarnos hasta él. “El otro día (dice) le decía a un compañero de una radio que a veces la actualidad política te atrapa y terminás hablando o escribiendo a cada rato sobre cómo va la economía, qué va a hacer el gobierno, qué situación atraviesa el campo popular, lo que te lleva a dejar de lado referencias que te ayudan a pensar mejor ese mismo panorama”.

-¿Puede considerarse a la Ciencia Ficción elaborada en la Argentina como parte de la Cultura Nacional?

-No tengo dudas. Si se recorren los textos de Fantasía y Ciencia Ficción argentinos y latinoamericanos uno se encuentra con temas muy nuestros, con una mirada que está lejos, está influída por supuesto, pero está lejos de ser una reproducción, una copia de las obras norteamericanas. Yo igual quiero hacer una aclaración: soy un tenaz lector de Ciencia Ficción en todas sus variantes, es decir desde los considerados clásicos como Isaac Asimov y Ray Bradbury, pasando por mi preferido Roger Zelazny, hasta Stephen King, al que observo muy cuestionado por algunos autores y periodistas pero que ha ofrecido obras atrapantes y no siempre bien valuadas, un ejemplo reciente es Corazones en la Atlántida, realmente muy buena. Es decir, por sobre todas las predefiniciones, me gusta leer ¿se entiende? Ahora, yo disfruto plenamente a Héctor Germán Oesterheld y a otros narradores argentinos no porque se parezcan a aquellos sino porque han logrado un tono propio...bueno de hecho El Eternauta es una obra maestra de la Ciencia Ficción pero también del pensamiento popular argentino, de la creación ligada a la historia viva de nuestro pueblo, con temas universales como le invasión extraterrestre, que Hollywood ha resuelto sin buenos contenidos, y también de la resistencia popular, grupal e individual a estas invasiones más cercanas, efectuadas a través de golpes de Estado y de persecuciones que han buscado instalar programas económicos que constiuyen verdaderas nevadas mortales.

-El enlace de la historia personal de Oesterheld y su obra es conmocionante...

-Yo he pensado, como tantos, mucho sobre ese asunto. Hace pocos meses, en la Nac y Pop, escuchaba a la esposa de Oesterheld y recordaba puntualmente esos últimos cuadros, esa búsqueda de la nena (la vida real se mostró si se quiere más trágica que la ficción), del continuum espacio temporal en que parecen estar los desaparecidos...todo demasiado duro, demasiado fuerte...y a esta altura un componente importante de la presentación de la obra de Oesterheld. Es terrible, pero permítanme alejarme de lo específico de El Eternauta para señalar algo relacionado con la cuestión cultural general en la Argentina...fíjense en los grandes maestros del comic japonés, uno observa las publicaciones especializadas y algunos programas especializados y ve cómo la sociedad y la empresa japonesa le rinde homenaje a sus grandes creadores, al viejito que elaboró Astroboy, a la gente que más tarde hizo Conan el Detective y a tantos tipos valiosos...bueno la Argentina tuvo, entre tantos, un gigante de la Fantasía y la Ficción como Oesterheld y el poder lo secuestró, le hizo desaparecer a su familia, lo condenó al peor de los infiernos. Yo cuando leo medios de comunicación que apoyaron el golpe del 76 y veo que andan rezongando porque la cultura (de la que se creen depositarios) no tiene el lugar que le corresponde, y dicen que hay que valorar a los creadores, pienso en la tremenda censura que se ejerce en este país contra los realizadores nacionales y en los crímenes que se cometieron contra los que ofrecieron una enorme perspectiva creativa, y también industrial, económica. Pienso en un poder que tuvo la posibilidad de usufructuar gigantes literarios y los ocultó, los persiguió, los desapareció o los condenó al exilio y se me ocurre que mientras no modifiquemos la estructura general de comunicación social en la República Argentina no habrá solución para muchos otros temas que nos preocupan. Pero volvamos a la Ciencia Ficción...eso de la pregunta que me hacían, sobre si integra o no la cultura nacional, además de ser un problema local es un prejuicio universal que condena a grandes realizadores a una especie de ghetto bajo el calificativo de obras menores. Este sí que no es un problema específico. También guarda relación con el tipo de presentación de la obra. Quiero decir, ¡cómo no registrar Fantasía y Ciencia Ficción en Macedonio Fernández, en Leopoldo Marechal, en Jorge Luis Borges, en Adolfo Bioy Casares, lo que pasa es que hay una suerte de esquema de pensamiento que no admite que la creatividad pueda expresarse de diferentes formas, por diferentes vías y esto, de alguna manera, implica desconocer ese tipo de gestación irregular y tan potente que suele tener el pueblo. Entonces, algunas cosas que pueden resultar molestas, no sólo por sus temas sino también por las modalidades narrativas, son encuadradas bajo el rótulo de “obras menores” para sacarse el problema de encima. También, aunque en menor medida, habría que considerar la actitud de algunos cultores de la Ciencia Ficción que están bastante cómodos en su reducto y pretenden no contaminarse, cuando lo enriquecedor de la cultura es el mestizaje, la mixtura, ¿no?

-Nuestro país parece ser un terreno fértil para el género.

-No sé. De hecho lo ha sido por la inventiva de muchos artistas. No estoy seguro, por algo interesa tanto la actualidad política y se consumen tanto los textos de los periodistas sobre la vida nacional. Hay cosas que han pasado en este país que parecen obras de Misterio, de Terror, y como eso se ha hecho muy palpable, las perspectivas de una narrativa que pueda superar semejantes cosas son complicadas. Pensemos en los centros clandestinos de detención, en los institutos de menores, en ese zoológico – cementerio que tenía Musa Azar en Santiago, en las cosas que tiene que pasar un argentino detenido en una comisaría ...!no me digan que esas situaciones no recortan las posibilidades de escribir un buen cuento de Ficción! Hay agarrar la cuestión por otro lado, con mucha creatividad y sensibilidad. Lo que sí es seguro que el potencial existente es formidable, en autores de los más variados orígenes y tendencias, pero te reitero, el poder concentrado en nuestro país no admite un despliegue de creatividad demasiado importante, por eso es tan fuerte la dimensión alternativa en nuestro país. Hay un montón de personas talentosas que “no conoce nadie” y tampoco son invitadas charlas, seminarios, etc, porque no“salen por televisión”, lo cual constituye un marco muy pequeño, muy estrecho y por supuesto, sumamente injusto.

-Lo que decís implica la necesidad de una acción para modificar esa situación.

-Si, una acción cultural muy intensa para afirmar y desplegar las producciones de la cultura nacional, para quebrar esa hegemonía mediocre de un puñado de empresas que consagran a cuatro tipos y aplastan a tantos realizadores que andan por ahí mendigando un empleo cuando tendrían que estar abocados a la producción concreta. Estos son los resultados de la nevada mortal.

-Vos tenés un vínculo directo, como autor, con la Ciencia Ficción.

-Yo escribo. Una vez gané un premio con un cuento de Ciencia Ficción, tengo varias cosas escritas y unos cuantos textos de Ciencia Ficción futbolera con mucho humor y, por ahí, algunas cosas interesantes. Pero no mezclo los tantos con el laburo periodístico...guarda con eso (risas) porque cuando hablo de los problemas que nos genera el Fondo Monetario Internacional no estoy inventando nada, soy objetivo. Pero sí , leer y (a veces) escribir otro tipo de historias me descansa mucho, me brinda placer. El mayor empeño, igual, está puesto en las historias que le cuento a Lautaro antes de dormir, cuentos sobre viajes espaciales, viajes submarinos en otros mundos, con bosques, con mares coloreados y circunstancias muy propias de Sherlock Time, con la nave – casa y lo que eso implica como desafío y seguridad a un tiempo. A mi me gusta mucho Sherlock Time. -Antes hablaste de “Corazones en la Atlántida” de Stephen King. -Bueno, creo que aunque algunos queridos amigos se preocupen, el tipo es un narrador verdaderamente atrapante. Y da en el clavo acerca de situaciones en las cuales muchos nos podemos sentir identificados. Hay cuentos cortos brillantes, como el del ordenador de los dioses, novelas muy buenas como Eso, y también las historias de Corazones, que van desde la ternura hasta una disección muy buena del militar cobarde que usufructúa otra identidad para ser lo que no se animó a ser y vivir de lo que no se ha ganado. King es un alguien muy crítico, a mi entender, de ciertos aspectos básicos de la sociedad y el poder norteamericanos, de sus zonas de Inteligencia (a las que condena abiertamente) de sus sueños más oscuros y de anhelos que se convierten en realidad (fíjense en la Tienda de los Deseos Malignos) y transforman la vida en una pesadilla. No me digan que los Estados Unidos no son, de alguna manera, así. Claro, no siempre sus finales son acordes a la intensidad de la historia, es obvio que tiene bastantes complicaciones para rematar un texto prolongado, pero lo que atrapa es el decurso, el nudo.

-¿La Fantasía y la Ciencia Ficción argentinas están por debajo de las originadas en otros lugares?

-Mirá, esto es parte de lo que decía antes. El arte en nuestro país, a pesar de las influencias, tiene un tono propio que lo hace mejor en tanto propio, es decir, distinto. No superior universalmente, pero tampoco menor. Si uno desea zambullirse en los anhelos más profundos de nuestra gente no puede recurrir a esos autores que mencionábamos aunque resulte satisfactorio leerlos, tiene que tomar obras que, aunque no hablen directamente de lo que pasa en la esquina, tengan una raigambre eslabonada con nuestros sentimientos e historias más profundos. A ver: los Beatles son geniales, está todo bien, pero si querés un clásico que te conmueva y traspase tu corazón necesitás a Homero Manzi. La desvalorización de la obra propia es la contracara del chauvinismo, es la falta de consideración hacia los cercanos, el desprecio del entorno. Y aunque esto te lo podría decir como premisa general, quiero resaltar que lo estoy diciendo sobre una gran cultura como la Argentina, esto no es un inv ento destinado a mejorar nuestra imagen internacional, es una realidad tangible, hay que reconsiderar, retomar el laburo de Jauretche y dejar de desaparecer a los creadores argentinos para ponerlos en el lugar que les corresponde. Además, los temas universales han sido y son abordados por las obras nacionales, no me pueden decir que el amor, la muerte, la reacción ante las caídas, las tragedias, las alegrías, las injusticias, los sueños, no están contenidos en nuestras elaboraciones.

Sandra Giménez y Laura Alfieri

[editar] 3 etapas

Cuál es exactamente el criterio con el cual se dividen las 3 etapas de su carrera? --Thanos 03:58 11 ago 2006 (CEST)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com