Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Historia de Río Cuarto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia de Río Cuarto

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artículo principal: Río Cuarto

La historia del poblamiento blanco de la zona de Río Cuarto, en la provincia de Córdoba, Argentina, comienza en el mes de octubre de 1573, cuando llegaron los primeros españoles que reconocieron la región, salidos desde la recién fundada ciudad de Córdoba. Estas tierras, entregadas en merced de D.Gonzalo Martel de Cabrera, de quien pasaron sus descendientes, poblaron varios establecimientos ganaderos, como la estancia de San Francisco Javier Del Río Cuarto o simplemente la estancia de Río Cuarto, que en el año 1676 tenía anexa una capilla. Un siglo después, todas las propiedades del río Cuarto, quedaron en manos del Monasterio de Santa Catalina Siena de la ciudad de Córdoba, por ejecución hipotecaria. Luego, a partir de 1750, las religiosas proceden a fraccionar el enorme latifundio, arrendando primero y vendiendo después, a numerosos compradores. Este fenómeno llamado " La Primera Colonización del Río Cuarto", produce un acelerado desarrollo económico-social.

En 1776, la región pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata, que anteriormente perteneció a Perú, y en consecuencia se reactiva el tráfico mercantil por los caminos que la cruzan. El comercio y las nuevas propiedades atraen a pueblos aborígenes que habitan las pampas del sur ("araucanos", ranqueles), que comienzan el asedio sobre las estancias y caminos, arreando ganado y cautivando mujeres y niños.

Para defenderse de estos ataques, los españoles estructuraron la frontera de Río Cuarto, formada por tres fuertes principales y varios fortines intermedios. El fuerte de Santa Catalina (1779), catorce leguas al S.E de nuestra actual ciudad, resguardaba las campanas del río Cuarto, y complementariamente, en 1782, en la casa de Agustín de Balmaceda, se levantó un fortín del que fue nombrado comandante.

En 1784 asume el marqués de Sobremonte la gobernación- intendencia de Córdoba del Tucumán. Ante los reiterados y graves daños que sufre la frontera del río Cuarto, adopta el criterio de reunir a los vecinos dispersos por los campos en población formal. El 11 de noviembre de 1786, después de reconocer personalmente el terreno, encontrándolo apto, ordena la formación del pueblo de La Concepción del Río Cuarto, comisionando para el reparto de solares al vecino Alberto Soria, a cuya vivienda hace trasladar del fortín anterior.

En 1794, regresa Sobremonte y obtiene de los propietarios de las tierras donde se está levantando el pueblo, la donación de los mismos (20 de febrero), logrando con ello la estabilidad jurídica de la fundación. Decide entonces, ampliar el tejido urbano e iniciar el trámite para su reconocimiento como "Villa Real", con todos los privilegios que el título otorga. Lo que finalmente se logra cuando el rey Carlos IV rubrica con su firma el expediente en Aranjuez, el 12 de abril de 1797. El 19 de marzo de 1798, quedó instalado el cabildo de la Villa de la Concepción del río Cuarto, presidido por el alcalde D. Juan Bautista López y cuatro regidores que debían renovarse anualmente. Con sostenida labor impulsó el desarrollo de la villa, hasta cesar en sus funciones el 31 de diciembre de 1824. En ese período, reconoció la Junta de Gobierno de Buenos Aires el 9 de agosto de 1810, y juró la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 31 de agosto de 1816, entre otros actos trascendentes.

Entre 1797 y 1820, la villa gozó de prolongada tranquilidad, gracias al tratado de paz concertado con Carripilum, lonko o jefe principal de los ranqueles. Las hostilidades se reanudaron ese último año, alentada en muchos casos por diversos bandos, que se enfrentaron en las guerras civiles argentinas. En 1825, la Comandancia General de la Frontera del Sur, se trasladó a la villa de la Concepción.

Después de ser sitiada (5, 6 y 7 de marzo de 1831), y saqueada por las huestes de Juan Facundo Quiroga, la villa en una etapa decadente, peligrando su estabilidad por la frecuencia de los "malones" indígenas. El Gobierno cordobés ordenó repoblarla en 1843. Pero fue recién después de Caseros cuando retomó el camino del progreso, acompañando a la modernización operada en el país a partir de la organización nacional. En 1856, llegaron los padres franciscanos desde Italia, encargándose de la parroquia y comenzando a levantar su convento. Dos años después, la villa recobró su autonomía municipal, eligiendo cada año al vecino que desempeñaría la presidencia de la municipalidad. En la década del 60 arribaron los primeros inmigrantes. En 1869, el coronel Lucio Victorio Mansilla emplazó la frontera en el Río Quinto, permitiendo la ocupación de los campos potencialmente más ricos de la provincia. Conservó el asiento de la Comandancia General de la Frontera, ejercida durante algunos años por Julio A. Roca. En 1873 llegaban los rieles del Ferrocarril Andino a Río Cuarto, continuando su tendido hasta Villa Mercedes y luego hasta el Océano Pacífico.

La mensura y enajenación de ganados al desierto, permitió en 1875 comenzar la colonización, con el aporte géneroso de la mano extranjera. Floreció el comercio, proveedor de una extensa zona rural. La villa creció aceleradamente el 15 de noviembre de 1875; el Gobernador Enrique Rodríguez la elevó al rango de Ciudad. Ese mismo año se imprimía el primer periódico (La Voz De Río Cuarto), dirigido por Simón Ostwald. En 1879, salió de aquí el coronel Eduardo Racedo, poniéndose al frente de la tercera división expedicionaria al "Desierto", que trasladó las fronteras interiores al Río Negro, concluyendo con el figuradamente llamado "Imperio Ranquelino".

En el momento en que se produce la “litoralización” de la región. Las vías férreas que se proyectan conducen a los puertos de Rosario y Buenos Aires, y de donde provienen los agricultores y estancieros que harán fructificar la tierra. Por detrás de ellos llegaron las casas de comercio y la incipiente industria. Este es el momento cuando Río Cuarto se distancia de Córdoba, de la que dependió históricamente. Nacía "El Imperio".

En 1883, se modificó el régimen municipal determinándose que el Ejecutivo fuese desempeñado por un Intendente, electo por un periodo de tres años, el primero que ocupó esa función fue D. Moisés Irusta. Durante su mandato se formó un pueblo en la banda norte; se empedraron las cuatro calles alrededor de la plaza y una más a cada rumbo; se habilitó el primer servicio urbano de pasajeros (el tranvía a caballos); y funcionó la primera empresa telefónica . Con lo que se cerró el primer siglo de vida de Río Cuarto, que lo encontró pujante, dispuesta a convertirse en una de las mejores del país. En 1886, resultó electo intendente el coronel Juan Antonio Álvarez, que renunció al cabo de 6 meses. Para completar el período fue elegido, canónicamente, José T. Semeria. Se ordenó, en adelante ochavar las esquinas (1886). Además, se contrató con D. Jorge E. Dinkeldein la provisión de agua corriente y gas (1887).

Se nacionalizó La Escuela Municipal Graduada, en adelante Escuela Normal Mixta (1888). Se levanta el Matadero Municipal (1888). Un censo del tejido urbano arroja la cifra de 9.649 vecinos. Se recrea la oficina de Registro del Estado Civil de las personas. El Departamento Río Cuarto es subdividido: la parte Oeste se seguirá llamando igual, y la parte Este adopta el nombre de Juárez Celman.

En 1889, asume la intendencia Andrés Terzaga, renunciando al año siguiente. Lo sucede una Comisión Municipal que entrega la comuna a Antonio del Valle, electo para completar el tiempo del mandato de aquél. Se habilita la Plaza Racedo (1889). Se inaugura el Hipódromo (1889). Se procede a la nueva nomenclatura urbana (1890). Empero, por discrepancias respecto del presupuesto, Del Valle renuncia y lo reemplaza interinamente Semería.

A fines de 1891, se practican elecciones y resulta triunfante Roberto E. Hoevel. El estado financiero de la comuna es alarmante , la mayoría de sus bienes, y rematada la casa municipal. El intendente resigna su cargo, ocupado sucesivamente por Bernabé Urtubey, Andrés Terzaga y Luís Duclós. En 1892 los vecinos eligen intendente a Indalecio que logra llegar a un acuerdo con los acreedores para suspender lo juicios que tienen iniciados. Crea el Registro Municipal (1893) y nombra médico de la Municipalidad al Dr. Gumersindo Alonso (1893). Abre sus puertas en Río Cuarto el Banco de la Nación Argentina(1892). Visita la diócesis el Obispo de Córdoba Mons. Vladislao Castellano. En 1894 renuncia por desacuerdo con su secretario. Lo sustituye interinamente BERNARDO LACASE hasta fin de año cuando es electo en propiedad. Se inaugura el reloj público, adquirido en Suiza, y colocado en una de las torres de la iglesia parroquial (1894). Se crea el Boletín Municipal (1895). Concluido el mandato de Lacase, las elecciones de 1896 ungen intendente a Alfredo Boasi, que será reelecto en 1899 y 1902 , completando nueve años de fructífera labor municipal. Por decreto provincial el Registro Civil pasa a depender de la comuna (1897). Se inician los estudios para dotar a la ciudad de alumbrado eléctrico (1897), y de un puente carretero sobre el Río Cuarto (1903). Se crea el Vivero Municipal (1897), y el cargo de veterinario para inspeccionar la matanza que se realiza para el consumo de la cuidad (1898). Concede a las Damas Vicentinas (1899), una manzana de terreno para construir una casa correccional de mujeres (Asilo del Buen Pastor), que es habilitado, finalmente, en 1903. Se funda el Tiro Federal (1901).

El primer día del siglo, 1 de enero de 1901, se bendice la estatua del Cristo Redentor colocada en el remate de la fachada de la iglesia parroquial.

Cesa el servicio de tranvías (1902). Se contrata un empréstito y se aprueban los planos para la construcción de un teatro (1904).

Se recibe de los señores Bozzani la donación de cuatro estatuas de mármol de Carrara representando a las cuatro estaciones y se colocan en la plaza General Roca (1904). Otra estatua, la de la Inmaculada se emplaza frente a San Francisco (1905).

Las elecciones practicadas en 1905 otorgan una ajustada ventaja al Dr. Carlos J. Rodríguez asumiendo la intendencia. Se inicia la construcción de la Escuela Normal Mixta en calle Constitución (1905). A principio de 1906 renuncia al cargo después de una interpelación pública que se hizo. Interinamente ocupan la intendencia José T. Semeria y Juan Carlos Amuchástegui.

En el salón de la Sociedad Española, el señor Rafael Pretosémolo proyecta las primeras películas de cine (1906).

En 1907, para completar el período del intendente anterior, es electo Rubén Agüero, que también se impone en las elecciones de 1908 representando al partido Demócrata Comunal. Se destacó por el correcto manejo de las finanzas Aquel primer año establece su guarnición en Río Cuarto el Regimiento 14 de Infantería (1907), como también el Distrito Militar 46. Hace su aparición por las calles de la ciudad el primer automóvil, propiedad de Eleazar Garzón (1907). Las antiguas instalaciones y servicios de aguas corrientes pasan al dominio municipal (1908). Se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Normal (1908). Se concede a los Sres. Werner y Cía la explotación del servicio eléctrico (1908). Se inaugura el Teatro Municipal y la Cárcel de Encausados (1909). Se subastan los terrenos y las quintas del nuevo pueblo de la Banda Norte (1910). Con anterioridad se había fundado el Barrio Almada, hoy Pueblo Alberdi (1907). La biblioteca popular del Centro de la Juventud adopta el nombre de Mariano Moreno (1910). Se crea la Asistencia Pública (1910), habilitada dos años después. Se procede a una nueva nomenclatura y numeración de calles (1910). Con numerosos actos populares, culturales y deportivos, se conmemora el Centenario de Mayo. Ya teníamos 19.204 habitantes.

Antonio Pablo Ferrer se llama el nuevo intendente elegido en 1911 y reelecto en 1914. Empieza a funcionar el Colegio Nacional, fundado por Marcos N. Lloveras, en el edificio de Sobremonte 443 (1912). Se inaugura la línea y servicio de trenes de Córdoba a Río Cuarto, por Río Tercero(1912). Se funda la Sociedad Sportiva Riocuartense (1913). Continúa con buen ritmo el adoquinado de las calles de la ciudad. Las operaciones comerciales e inmobiliarias se dinamizan, como resultado de la “Gran Cosecha” que ha tenido la región (1914). El tercer Censo Nacional (1914) computa en la ciudad de Río Cuarto 29.574 habitantes. La empresa Unión Telefónica comienza a operar en nuestra cuidad (1915), al igual que la Caja de Ahorro Postal. Se organiza el partido Socialista local (1915). El tradicional Pueblo Almada, al Este de la estación, es rebautizado con el nombre de Pueblo Alberdi (1916), donde el año anterior se ha fundado la Biblioteca Sarmiento.

Un decreto provincial, argumentando la existencia de irregularidades financieras, declara acéfala la Municipalidad, nombrando una Comisión Administradora Municipal que preside Juan Luís Daguerre (1916). Se funda la Federación de Football de Río Cuarto, que dirigirá los destinos de este popular deporte (1917). En las elecciones municipales de 1917 compiten dos listas: el Comité Independiente, y el Comité del Comercio, imponiéndose la primera que coloca al frente de la comuna al ingeniero Miguel Ángel Taboada. Cinco meses después, la Municipalidad vuelve a ser intervenida, asumiendo una nueva Comisión Administradora que encabeza esta vez el Dr. Juan Vázquez Cañas (1917).

En consecuencia, al año siguiente (1918) se llamó a elecciones, obteniendo la titularidad del departamento ejecutivo Juan Luís Daguerre. El Banco Hipotecario Nacional instala una sucursal en Río Cuarto (1919).Se habilita el Palacio de Justicia (1919). En 1920 se le otorga al intendente una licencia extraordinaria, reemplazándolo interinamente el ing. Manuel A. Pizarro y después Vicente Mójica. Los empresarios José Marinosci y Alesio Iannaccone arrendan el Teatro Municipal El acto eleccionario de 1921, le dio el triunfo al candidato del Comité Independiente ing. Miguel Ángel Taboada. El aspecto más destacado de su gestión fue la intervención personal que le cupo en el conflicto planteado entre la Municipalidad y la empresa del alumbrado público Werner y Cía., definido por un fallo arbitral. En su puesto de trabajo resulta asesinado el veterinario Municipal Dr. Carlos Mayer (1921). Taboada renunció en 1922 por haber resuelto radicarse en Buenos Aires. Para completar el período fue elegido Vicente Mójica, con mandato hasta 1924, pero por ley provincal le fue prolongado hasta el año siguiente. En este período se consolidó la deuda pública municipal, pagándose a numerosos acreedores. Se inician las obras del Parque Sarmiento en terrenos del ex-vivero municipal (1922). El Banco de Italia y Río de la Plata se instala en Río Cuarto (1922). Queda constituido el Centro Comercial, ocupando la presidencia Fortunato E. Remedi (1922).Carlos Kowalk y su esposa Hortensia Gardey, donan a la Municipalidad y al pueblo de Río Cuarto, el edificio de la Maternidad totalmente equipado que llevará su nombre (1922),habilitado al año siguiente. de igual modo, Adelia M. Harilaos de Olmos dona al Hospital de Caridad el Pabellón de Hombres, en memoria ,(1922). Queda inaugurado el nuevo edificio del Correo, frente a la plaza General Roca (1924). Muere la niña Florencia Matilde Ordónez Caballero “ la Florencita”. Se concluye la plaza de Ejercicios físicos, denominada por ordenanza Plaza Mitre (1924). En 1925, convocadas por el propio intendente se realizaron las elecciones en que quedó reelegido. Pero la oposición denunció su valor ante el Superior Tribunal de Justicia que las anuló, y después incidentes el Concejo Deliberante eligió provisoriamente para desempeñar el cargo a Carmelo Magri. Por esos días se bendijo el templo de la Merced de Barrio Alberdi, donado por Rafael orlando de Montanari, y se colocó la piedra fundamental del Asilo de Ancianos San José donado por Catalina Partelli de Biasi. Nos visita el gobernador doctor Ramón J. Cárcano para inaugurar el edificio del Banco de la provincia de Córdoba (1925). Se establece la línea aérea Córdoba-Río Cuarto (1925).

Las nuevas elecciones, ese mismo año, se cumplen por primera vez con el padrón nacional, consagrando al candidato del Comité de Comercio, don Vicente Mójica, que derrotó a los radicales y socialistas. Se termina e inaugura el Parque Sarmiento (1926). Comienza la construcción de salubridad de la ciudad (agua corriente y cloacas), financiadas por la nación (1927). Disgustado con el presupuesto aprobado por el Concejo Deliberante, renuncia Mójica, asumiendo interinamente el presidente de aquel cuerpo Moisés D. Valentinucci (1927). Se aprobaron las ordenanzas sobre estabilidad y escalafón del empleado municipal (1927) y creación de la Caja Municipal de Jubilaciones. Empieza a funcionar la Escuela de Artes y Oficios de la Nación, hoy Escuela Industrial (1927). Se levantó un censo de población municipal, arrojando un total de 30.246 habitantes. En 1928 -esta vez representando a la Liga de Defensa Comunal y apoyado por el Partido Demócrata- vuelve a triunfar en las elecciones municipales Vicente Mójica. Se acuerda el permiso a YPF par instalar el primer surtidor de nafta de esa marca (1928). Se pone en marcha el ambicioso plan de Obras Públicas que prevé la construcción del Palacio Municipal, tres mercados, Asistencia Pública, Matadero Municipal y Lazareto (1928). Se coloca la piedra fundamental del edificio de las Escuelas Pías (1929). Producida la revolución del 6 de septiembre de 1930 se interviene la provincia de Córdoba y consecuentemente sus comunas. En Río Cuarto, el ingeniero Manuel A. Pizarro reemplaza a Mójica. Se inaugura la plaza y monumento ecuestre del General San Martín (1931). Se libran a l servicio público las obras de provisión de agua corriente y desagües Cloacales (1931). Se abren los tres mercados municipales (1931). Desde 1932 ocupa la intendencia Carlos A. Vismara, propuesto por el Comité de Comercio, surgido de comicios donde se abstuvo el radicalismo. Durante su gestión tuvo lugar la inauguración del nuevo Palacio Municipal. La Compañía Central Argentina de Electricidad es la nueva concesionaria del servicio, según contrato celebrado con la Municipalidad (1932). Se inicia el servicio de transporte de pasajeros de larga distancia entre Córdoba y nuestra ciudad (1933). El Papa Pío XI crea el Obispado de Río Cuarto (1934), designando primer obispo al Monseñor Leopoldo Buteler (1935). Se bendice la piedra fundamental del Hospital Regional (1935). Concluye la pavimentación con hormigón de 58 cuadras de la ciudad (1935). En las postrimerías del período, es nombrado comisionado Antonio S. Lucero (1936). En 1936 se impone la Unión Cívica Radical en las elecciones municipales, consagrando Intendente a Emilio W. Jautz. Se concluye la pileta de natación municipal (1937). Queda instalado el Juzgado Federal (1936).

Río Cuarto queda unida con Córdoba a través de un camino pavimentado por el alto (1936). Se inicia un nuevo plan de pavimentación con hormigón armado de 152 cuadras (1939), mitigando el grave problema de la desocupación laboral y crisis económica después de dos años de intensa sequía y pérdida de las cosechas. Antes de terminar su mandato renunció Jautz, completando su gestión Roberto C. Ripamonti. Las elecciones municipales de 1940 ungieron Intendente a Benalfa Petrazzini, sostenido por la Unión Cívica Radical se libra al tránsito la ruta pavimentada Buenos Aires-Mendoza (1940) privilegiando a Río Cuarto como nudo de comunicaciones. El Jockey Club inaugura el Hipódromo (1940). El Banco de La Nación Argentina abre las puertas del nuevo edificio de Sobre Monte y Vélez Sarsfield (1942), al igual que el Banco Español del Río de la Plata, en Constitución y Deán Funes (1943). A los pocos días de producida la revolución del 4 de junio en Buenos Aires, renucia Petrazzini.

La Intervención Federal nombra entonces Comisionado al Coronel Secundino Bedoya. El 19 de octubre de 1943 se produce la inundación de mayor magnitud de que se tenga memoria, desbastando la zona ribereña y llegando el agua a pocas cuadras del centro. Se inaugura el edificio de la Jefatura Política, Belgrado 50 (1944). Cae la última casuarina de la Plaza General Roca (1944), permitiendo su remodelación. En 1945 asume un nuevo comisionado, el Dr. Arturo O. Culasso. Funda el Museo Histórico Regional (1945). Se inaugura el Hospital Regional (1946). A Culasso lo sucede Federico Pereyra Zamudio, puesto que después de la elecciones generales de 1946 que en el orden nacional encumbran al general Juan Domingo Perón, la provincia de Córdoba y sus comunas son intervenidas. Se establece la línea aérea Buenos Aires-Mendoza, con escala en Río Cuarto, prestada por la empresa Zonda (1947). Se consagra la Iglesia de los Sagrados Corazones (1947) y se conmemora el 150 aniversario de la fundación. Alfredo Nolasco Ferreyra reemplaza al anterior Comisionado (1947), tocándole recibir al Presidente de la nación que visita Río Cuarto (1948). Nacen Villa Dálcar y su lago (1948). a Nolasco Ferreyra lo sucede Teófilo Pío Bisidósola (1949) y Francisco A. Lacase (1951). Se coloca la pasarela sobre las vías del ferrocarril, en la estación, comunicando al centro con barrio Alberdi (1949). Comienza a transmitir Radio Ranquel (1951). Se derrumba el templo de San Francisco, sin producir, afortunadamente, víctimas (1951). SE constituye la Cooperativa de Transporte Ciudad de Río Cuarto Ltda. (1952). Después de una década se llama nuevamente a elecciones municipales a fines de 1951. El peronismo impone su candidato: Natalio José Castagno. Se construye el primer “rascacielos” de Río Cuarto: el Grand Hotel. SE inaugura la nueva central electrógena construida por E.P.E.C. (1954). Surge un nuevo centro de irradiación cultural: La Barraca Trapalanda (1954).

En las elecciones municipales de 1954 vuelve a imponerse el Partido Peronista, que instala en “ el sillón de Mójica” a Amadeo Benjamín Dapena. Apenas unos meses puede retener el cargo, siendo separado por el movimiento revolucionario que derrocó a Perón en 1955. Por decreto es designado comisionado Ben Alfa Petrazzini y posteriormente Lucas Espinoza Arribillaga (1956). Se reinaugura el Hospital San Antonio de Padua (1957), transferido al ámbito provincial. Se rememora la Plaza San Martín y el emplazamiento del monumento al prócer (1957).

Recompuesto el régimen constitucional los comicios de 1958 consagran al candidato de la U.C.R. Intransigente, Dr. Ricardo Martorelli. Se habilita la nueva Terminal de Ómnibus (1958). Se crea el Instituto de Cultura (1958). Inicia su labor el Instituto Superior de Ciencias (1959). El Censo Nacional de 1960 revela que la ciudad tiene 70.505 habitantes. Interinamente ocupa la Intendencia Clara Toniutti de Casas (1962).

Las elecciones de 1962, anuladas por el P.E.N., otorgaron el triunfo al Dr. Humberto Mugnaini, del Partido Laboralista. Su lugar lo ocupan los comisionados Coronel Gustavo A. Gallo y Eglé R. Svendsen. Nuevo obispo de Río Cuarto Monseñor Moisés J. Blanchoud (1963). Nuevas elecciones en 1963 elevan a la Intendencia al Dr. Jaime Gil, de la U.C.R.

Un canal cerrado de televisión comienza a emitir en Río Cuarto (1964). La ciudad de Abilene, Texas, E.U.A. , es declarada “ciudad hermana” de la nuestra (1964). Abandona la ciudad, después de permanecer durante 70 años de guarnición, el Regimiento 14 de Infantería (1966). Producido el golpe de estado que derrocó al presidente Dr. Arturo Umberto Illia, el Dr. Gil entrega la Intendencia al Coronel Héctor Benjamín Daza, a quién sucede, siempre en carácter interino el Dr. Jaime Gil nuevamente (1966); Luis Vázquez Avila (1967); ingeniero Renato Demarco (1967); Lindor Barrionuevo (1970); Moisés Pérez (1971); y Samuel Bende Towics (1972).

Por primera vez se conmemora el 11 de noviembre de 1966, el Día de Fundación de la Ciudad. Río Cuarto crece vertiginosamente, el censo levantado en 1970 por la Nación descubre que ya son 87.775 sus vecinos. Se reconoce a la Universidad del centro (1968).

Se construyen los desvíos de las rutas 8 y 36 y las avenidas de circunvalación (1968). Se habilita el nuevo Mercado de Abasto (1969). Corre el último tren de pasajeros de la línea Villa María-Río Cuarto (1970). Se coloca la piedra Basal del Pequeño Cotolengo Don Orione (1970). Se inaugura la Central Automática Telefónica (1970). Se entregan las llaves del más importante emprendimiento encarado en Río Cuarto para solucionar el problema del techo familiar: “ las 320 viviendas” (1971). Se inaugura el monumento al Coronel Lucio V. Mansilla (1972). Se crea la Universidad Nacional de Río Cuarto (1971).

En 1973 se retorna a la vida democrática y en la compulsa electoral se impone el Dr. Julio Humberto Mugnaini del Frente Justicialista de Liberación. Su trágica desaparición en 1975 deja trunca su gestión, continuada por el Dr. José Rafael Verjes (1975) y Delia Castagno de Rodríguez Vázquez (1975). La dictadura de 1976 instala sucesivamente en la cúpula municipal a los comisionados Uvaldo Alfonso Díaz, com. Alcides Paris Francisca, Ernesto Ramiro Alonso, Dr. Jaime Gil, Dr. Alberto R. Biglione, y Dr. Fernando Héctor Bertolone.

Obras públicas más destacadas iniciadas en este período, fueron: los desagües pluviales (1981) y la red domiciliaria de gas natural (1982).

En estos últimos años han estado al frente de la Municipalidad el Dr. Miguel Ángel Abella, electo por la U.C.R., en 1983, que fue reelecto en 1987, y el Cdor. Antonio Benigno Rins, también de la U.C.R., ungido en 1991 por dos periodos consecutivos, luego asumió el Ing, Alberto Cantero Gutierres Partido justicialista, y en el 2004 asume nuevamente el Cdor. Antonio Benigno Rins.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com