Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Imperio Español - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Imperio Español

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Estrella de artículo destacado Imperio Español es un artículo destacado, lo que significa que una versión suya ha sido identificada como uno de los mejores artículos que la comunidad de Wikipedia en español ha producido. Si encuentras alguna forma para mejorarlo, eres bienvenido a contribuir.

Se debe incluir en la mapa Portugal y su imperio (1580-1640)- eran parte del imperio de Fillipe II. --211.28.60.226

Tabla de contenidos

[editar] Mapa del todo incorrecto

India, Indonesia y Africa estan muy exageradas. 210.49.196.39 03:25 16 may 2006 (CEST) Perdoname en usar Ingles. Please forgive my use of English but my Spanish is still clumsy. Since August last year I, and some other fellows decided to devote much effort to upgrading the English versions on Spain, the Spanish empire etc - which I had found insulting, and totally misleading - suffering from a fatal combination of Anglo-Saxon arrogance and ignorance which derives from the Black Legend. Note that the current introduction is largely mine - and I am honoured that in large part it has been adopted by the Spanish page. All I ask for is honesty. Honourable mistakes are good as they lead to improvement by which all learn. Finally, can you introduce the mention of the School of Salamanca as I have into the introduction - for this was in large part a response to the experiences of the empire and one of the most underestimated formative influences upon the modern world - and definitely one of Spain's greatest and most enduring legacies. Hasta luego! 210.49.196.39 03:49 16 may 2006 (CEST)

El mapa del Imperio Español es del todo incorrecto, a mi juicio, por dos motivos:

1. Incluye como territorios de España todos aquellos donde después se implantó como idioma oficial el español o el portugués; cuando, por ejemplo, zonas de la Patagonia chilena y argentina jamás estuvieron en poder de España.

2. Incluye como territorios españoles reinos que jamás fueron parte de España, como Portugal y los Países Bajos. Esos reinos lo único que tenían con España es que compartían el mismo rey; pero las Cortes de Castilla o de Aragón no podían cambiar ni un alfiler en La Haya o Roterdam. Que el Duque de Alba fuera abulense no convierte a esas tierras en abulenses.

Sé que a los españoles nos rebaja un poco el orgullo patrio, pero Wikipedia no fue hecha para ensalzar el patrioteriosmo de nadie.

¿Alguien me dice cómo cambiar el mapa?

--Ceresnet 18:56 12 abr 2006 (CEST)


Hola: Portugal y su Imperio se integraron en España cuando fue anexionada en 1580 hasta su separación en 1640. LO que pasa que en España se forma como una monarquia federal en el que varios reinos con sus propias instituciones estaban bajo el mandato de un mismo Rey, como ocurría con Portugal y sus colonias, la Corona de Aragon y sus colonias italianas, la Corona de Castilla y sus colonias americanas y europeas, y flandes que despues seria integrado en Castilla. Respecto a la Patagonia la zona fue bastante explorada y anexionada a la Capítania de Chile a finales del XVIII por miedo ha imbasiones britanicas. Así que la Patagonia oficialmente pertencio toda ella a España, otra cosa es que España controlase la Patagonia. --Usuario:jluisrs 13:57 22 abril 2006

Sobre eso de que Flandes, y yo lo extiendo a los todos los Paises Bajos, se integró en España ¿de donde lo has sacado? Sabes que en Wikipedia se necesitan fuentes verificables. Yo lo que he leído en artículos especializados como La Aventura de la Historia es que los Paises Bajos nunca fueron parte de España. Estoy dispuesto a traer la nota bibiliografica.
En segundo lugar, eso de que la todalidad de América del Sur era española y casi la mitad de Estados Unidos, superando incluso las posesiones que después llegó a tener México ¿de donde sale? Siguiendo tu razonamiento la totalidad de África subsahariana debía ser "españala", aunque no la controlase, después de todo eran "españoles" los bordes.
Tú mismo dices que se formó como una "monarquía federal". Eso sería la corona de los Austrias, no España.
Me da la impresión de que un artículo de este tipo más que responder a la Historia responde a las alavanzas patrioteristas que durante muchos años Franco y los suyos inculcaron.
Con las fuentes de la mano me propongo cambiar este artículo; citaré autor, obra, editorial, lugar y fecha. Si alguien dispone de fuentes primarias que digan lo contrario me retractaré.--Ceresnet 18:06 25 abr 2006 (CEST)
Bonita respuesta: al último comentario le diría que ¿el artículo no es sobre el Imperio español? Es que veo que en tu último comentario estás hablando de España, no del Imperio. --Usuario:PayoMalayo
No entiendo bien la objeción. Lo que digo es que se asocia Imperio Español con imperio de los Austrias, cuando no es lo mismo las tierras conquistadas por Castilla y Aragón que las tierras heredadas por Carlos I y sus descendientes. Lo que sí reconozco es que mi tono quizá no se el adecuado, pero creo que sí es educado.--Ceresnet 18:06 25 abr 2006 (CEST)


Bueno, yo no soy un doctor en historia, pero de Carlos I heradaron los reyes de España (o de Castilla y Aragón) Flandes, o su gobierno. En lo q tú llamas el Imperio de los Austrias estás incluyendo todas las posesiones de los reyes o emperadores de la Casa de los Habsburgos; cuando Carlos I (que había heredado los reinos q había en España, en Italia, los Países Bajos, y que le habían hecho un apaño para que recibiera el título de Emperador del Sacro Imperio) se retira, divide sus reinos entre su hijo y su hermano. Felipe II recibe (en pocas palabras) los reinos/territorios que ya tenían de la Corona de Castilla y Aragón más los Países Bajos. No te sé decir si los Países Bajos pasaron a integrarse en algún reino hispánico (aunque creo que no), lo que sí es seguro es que fueron gobernados por un rey español ... por herencia, pero gobernados.--Usuario:PayoMalayo
Otra cosa: la definición dice que "se denomina Imperio espanol al conjunto de territorios que colonizó, conquistó y gobernó España" la pregunta inmediata es ¿En qué momento España gobernó Nebraska o las dos Dakotas? ¿Bajo que virrey estaban? ¿donde estaban sus centros administrativos (no me refiero a la capital del virreinato)?
La definición tampoco parece afortunada del todo, porque hubo territorios heredados, o que, simplemente, estaban bajo su control. Como te digo, no soy un experto, así q no voy a cambiar nada, puedo meter la pata fácilmente. De esas partes que comentas, no tengo ni idea. --Usuario:PayoMalayo

Amigos mios, las posesiones del Imperio Español, incluyen a casi la totalidad de America los Paises Bajos, Portugal, al Franco Condado, el milanesado y al reino de Napoles, conquistado este ultimo por la corona de Aragon de forma previa a la unificacion española, ademas de otros territorios en ultra mar. Ceresnet, si no pertenecian estos territorios al Imperio Español, no se por que se proclamaron estados independientes y tampoco se porque esos lugares estaban ocupados por los tercios españoles, con esto te intento decir que eran territorios ocupados, ocupados, que significa esto, pues que estaban supeditados a España, eran vasallos de España, que al contrario de lo que he visto aqui, tras el casamiento de Fernando de Aragon e Isabel de Castilla era un reino unificado amigos mios, un reino, osease un estado. Esto lo que os vendra a recordar, es por ejemplo la guerra de flandes, que no es ni mas ni menos que una guerra entre españoles y ocupados, lo que se conoce como un levantamiento contra la metropolis, en este caso España. Portugal, hizo un levantamiento contra España, los paises Bajos tambien, los americanos se unieron varios siglos despues tambien, y siempre todos estos paises contra españa, porque era españa la que los ocupaba, si quisierais comentar algo de esto conmigo, podeis contactar conmigo en mi correo, amilalegiondelcesar@hotmail.com

[editar] Citas Bibliográficas

Cito textualmente:

Las diecesies provincias [de los Paises Bajo] reconocieron a Felipe II como soberano; pero nunca fueron, en ningún sentido, parte del imperio español, ni tuvieron obligaciones institucionales o tributarias con España.

Henry Kamen - La Aventura de la Historia, nº 76 - Arlanza Ediciones, S.A., febrero 2005, Madrid

Reconozco la prudencia y buena educación de Payomalayo, me gustaría oir el razonamiento del tal Tumblet que borró lo de "investigación original". Sin embargo, Payomalayo, tú mismo reconoces que los territorios polémicos fueron gobernados por Felipe II, y eso no se discute, pero que probablemente no llegaron a integrarse en España o en alguno de sus reinos (Aragón, Castilla o Navarra). Quiero decir con esto que lo erroneo, a mi entender, no es la nacionalidad de Felipe II, ni su soberanía sobre los Paises Bajos; sino el hecho de que Holanda y Bélgica se integraran en España, cosa que nunca sucedió, como sí ocurrió con Granada.

Yo he aportado la fuente con el fin de modificar parte del mapa y del artículo; espero contestaciones antes de seguir. --Ceresnet 10:55 26 abr 2006 (CEST)

¿La definición de imperio englobaba a varios reinos gobernados por el mismo rey? Hasta ahora yo creía que sí. Felipe II (y sucesivos) gobernaron los Países Bajos, reprimieron con las sublevaciones con su ejército y financiaron su política exterior con su dinero. El único título oficial de imperio era el que tuvo Carlos I. Mi duda es ¿hasta qué punto se puede considerar que un territorio fue parte del imperio? Por los razonamientos que haces ¿fue algún territorio parte de algo que se pueda llamar imperio? Yo entiendo que sí, porque parecen un conjunto de reinos gobernados por un mismo rey, que establece su política interior y exterior y su religión. Parece que tu definición de imperio español son los territorios pertenicientes a las coronas hispanas ¿Se podía hablar en esa époco de reino de España? Pues, para mí, no.
Ya te digo, como yo no sé demasiado ni tampoco me quiero implicar demasiado (como para ponerme a buscar referencias), haz lo que veas.--Usuario:PayoMalayo

Para extenderme lo justo y ni un poco más. La definición de imperio es correcta y por eso el que realmente gobernaba era el Rey (Felipe II, Felipe III...). La cuestión es ¿podía España cambiar al gobernador de Amberes? No, eso lo hacía el Rey, pero ¿podía cambiar el gobernador de Nápoles? sí (al parecer era lo que le sorprendía a Felipe el Hermono "¿Tan poderodosas son las cortes?"), aunque dicha faceta terminase en poder del mismo rey que mandaba en Amberes. Respeto a la existencua o no de España en las Cantigas de Alfonso X el Sabio ya se refiere a España, con este nombre, si no tengo mal entendido.

Nunca me he referido a la existencia de España, sino a si era un único reino. Y me he referido porque aquí se está hablando de si Flandes era parte de España. Me pareció conveniente esto porque en las conversaciones anteriores se han mezclado bastantes términos: imperio, España, reinos, posesiones, etc. --Usuario:PayoMalayo

Ahí tienes toda la razón. por favor, da por no escrita mi última frase, en estos tiempo no es conveniente abrir ese tema aquí, según mi opinión.


'La cita que has puesto esta muy bien, hago recordar al buen lector, que el Sr Henry Kamen historiador hispanista obsesionado con Felipe II, se contradice a menudo en sus escritos y que si leemos documentos como cornica de España, de el diario 16, veremos como se cita en el fasciculo 18 pag 23, "las posesiones Españolas en Europa, Flandes ,Franco Condado, etc... se veran perjudicadas, por la ferrea defensa, (posiblemente tachable por algunos de fanatica) en favor del catolicismo, siendo el protenstantismo el movimiento religioso presente en aquel momento." Ven amigos, posesiones españolas, me da igual que las provincia aprovaran cualquier cosa, no os dais cuenta de que era simbolico, pura fachada. Amigos mios, las posesiones del Imperio Español, incluyen a casi la totalidad de America los Paises Bajos, Portugal, al Franco Condado, el milanesado y al reino de Napoles, conquistado este ultimo por la corona de Aragon de forma previa a la unificacion española, ademas de otros territorios en ultra mar. Ceresnet, si no pertenecian estos territorios al Imperio Español, no se por que se proclamaron estados independientes y tampoco se porque esos lugares estaban ocupados por los tercios españoles, con esto te intento decir que eran territorios ocupados, ocupados, que significa esto, pues que estaban supeditados a España, eran vasallos de España, que al contrario de lo que he visto aqui, tras el casamiento de Fernando de Aragon e Isabel de Castilla era un reino unificado amigos mios, un reino, osease un estado. Esto lo que os vendra a recordar, es por ejemplo la guerra de flandes, que no es ni mas ni menos que una guerra entre españoles y ocupados, lo que se conoce como un levantamiento contra la metropolis, en este caso España. Portugal, hizo un levantamiento contra España, los paises Bajos tambien, los americanos se unieron varios siglos despues tambien, y siempre todos estos paises contra españa, porque era españa la que los ocupaba, si quisierais comentar algo de esto conmigo, podeis contactar conmigo en mi correo, amilalegiondelcesar@hotmail.com'

[editar] Sobre el mapa del imperio español

Tengo delante de mí el libro de Carlos Gómez-Centurión - La Armamda Invencible- Biblioteca Básica de Historia - Anaya - Madrid - 1987

En él estoy viendo el mapa de los territorios españoles durante Felipe II (si no me equivoco la época de máxima expansión) Por la parte del sur toda la Patagonia se muestra como no española, el centro del actual Brasil lo mismo y, por último, las posesiones en América llegaban hasta los actuales estados de California, Nevada, Nuevo Mexico, Tejas, Luisiana y Florida (sí incluye el estado de Missisipi). Por tanto, lo que ahora son los estados de Nebraska, Wisconsin, las dacotas, etc. Nunca fueron ni conquistadas, ni colonizadas, ni gobernadas por España, ni siquiera por los Austrias.

Lo dicho, si alguien tiene fuentes que lo desmientan me retractaré. Digo fuentes no una creencia generalizada. --Ceresnet 11:02 26 abr 2006 (CEST)

Amigos mios, las posesiones del Imperio Español, incluyen a casi la totalidad de America los Paises Bajos, Portugal, al Franco Condado, el milanesado y al reino de Napoles, conquistado este ultimo por la corona de Aragon de forma previa a la unificacion española, ademas de otros territorios en ultra mar. Ceresnet, si no pertenecian estos territorios al Imperio Español, no se por que se proclamaron estados independientes y tampoco se porque esos lugares estaban ocupados por los tercios españoles, con esto te intento decir que eran territorios ocupados, ocupados, que significa esto, pues que estaban supeditados a España, eran vasallos de España, que al contrario de lo que he visto aqui, tras el casamiento de Fernando de Aragon e Isabel de Castilla era un reino unificado amigos mios, un reino, osease un estado. Esto lo que os vendra a recordar, es por ejemplo la guerra de flandes, que no es ni mas ni menos que una guerra entre españoles y ocupados, lo que se conoce como un levantamiento contra la metropolis, en este caso España. Portugal, hizo un levantamiento contra España, los paises Bajos tambien, los americanos se unieron varios siglos despues tambien, y siempre todos estos paises contra españa, porque era españa la que los ocupaba, si quisierais comentar algo de esto conmigo, podeis contactar conmigo en mi correo, amilalegiondelcesar@hotmail.com

Estimado "amilalegiondelcesar", con los Reyes Católicos lo que se unifica es el Rey para los distintos reinos, no los reinos en uno sólo; eso no impide que no se pueda hablar de España. La unificación sucederá con la llegada de los Borbones.--PayoMalayo 12:24 4 may 2006 (CEST)


Bienquisto "PayoMalayo", sabed, que me alegra, que mi exposicion haya sido respondida, pero estoy en desacuerdo con su ultima declaracion, le mostrare mi saber de este tema de la creacion de un estado español.

CASTILLA:

Amigo mio, la historia politica de Castilla a lo largol del XV, estuvo marcada por las continuas revueltas de la nobleza y por la debilidad de los reyes, que dejaban el gobierno en manos de validos como el condestable Alvaro de Luna.

A la muerte de Enrique IV en 1474, los castellanos se dividieron en dos bandos, entre los partidarios de Juana, apoyada por Portugal y los partidarios de Isabel perteneciente a la familia Trastámara y casada con Fernando de Aragon, esta ultima fue la que gano, bueno, sabed "PayoMalayo" que ademas ambas eran hermanas. La guerra civil fue costosa, pero no destructiva.

Aragon:

Sigamos, La extincion de la Casa de Barcelona a la muerte de Martin el Humano sin descendencia, en 1410, dejo el trono vacante.

Con lo que Sr "Malayo" tres compromisarios de cada uno de los tres reinos de la Corona (Aragon, Cataluña y Valencia) se reunieron en Caspe en 1412 y eligieron rey a mi amigo Fernando de Antequera, un Trastamara, familia que se ha nombrado antes. Mas tarde el hijo de este, Juan II, se hace rey consorte de Navarra a partir de 1425 y este a su vez caso a su hijo, heredero de Navarra y Aragon, me refiero a Fernando, con la infanta, todavia no reina "Malayo" sino Infanta, Isabel de Castilla.


En el 69, las coronas de Aragon y Castilla, se unieron, que significa esto, que el estado se unió cuando no habia, mas principes ni mas infantas entre los que repartir los tronos, con lo que hubo una union dinastica y territorial, esto para muchos es la formacion de España como estado. Fue la union administrativa la que estaria inexistente, hasta la llegada de Carlos I de España y V de Alemania, esto lo has tenido que oir alguna vez y es otro indicio de que con Carolvs, ya España era una Nacion, pues tambien te recuerdo que habia un Virreinato, en America,llamado Virreinato de Nueva España algo anterior a Carolvs.

Al principio, Isabel y Fernando, cuando se casaron en 1474, gobernaban conjuntamente solo en Castilla ,pero en el 79, lo hacian tabien en Aragon. Aunque volvemos a lo mismo cada reino mantuvo sus leyes y administracion, hata que llego Carolvs.

Tambien, esto de estado no lo veo yo como el estado que veo ahora. Yo veo que en el XVI España, es una confederacion de estados (Aragon y Castilla, cada una con sus territorios.), una especie de UE o mejor dicho un U.S.A.

Espero que te haya satisfacido mi argumento, al igual que quiero saber tu opinion, de lo que escrbi de los paise Bajos y las demas posesiones, el dia anterior.

                                                             Atentamente : A.E.A.M.
Resumidamente: habías escrito "reino unificado", y yo dije que lo que se unificó fue el rey; la creación de una administración única se fue haciendo a lo largo de los siglos. En esa discusión no he metido el término "Estado" ni el de "Nación", sino el de reino, con sus leyes, funcionarios, posesiones, etc. Por lo que he leído del tema, tampoco Carlos I unificó todas las instituciones de los reinos, aunque los debilitaría convenientemente. Gracias por los datos, aunque ya te digo que discrepo respecto a eso de Carlos I y la creación de un reino unificado.--PayoMalayo 17:01 8 may 2006 (CEST)



Nos encontramos con lo mismo, aveces la historia es mas teoria y cuento que realidad, pero es lo que sabemos, o mejor dicho, creemos.--PretordeEspaña 20:16 13 may 2006 (CEST)

[editar] ¿La naciolanidad del rey determina el imperio?

No sé si he entendido bien las aportaciones hasta ahora.

Dejando a parte el empete técnico en cuanto a citas. Me parece que hay un razonamiento parecido a "de allí donde es el rey esa nación es la dueña de las demás posesiones". Y este argumento no parece ser exclusivo de esta discusión, sino de obras como la citada por amilaslegionesdelcesar.

Sino he entendido mal, que perfectamente puedo estar malinterpretando argumentos sin querer, ese imperio que dominaba casi toda Suramérica, Centroamérica, parte de Europa Central, las islas Filipinas... era en un principio el imperio Flamenco (como decía Palomalayo estamos mezclando reinos, países, imperios, etc por lo que voy a utilizar sólo la palabra Flandes para referirme a la región entre Francia y Alemánia que ahora la forman varios países), pues de aquellas tierras era Felipe el Hermoso que reinó durante poco tiempo. De aquellas tierras eran sus principales ministros (algo insultante para mucho castellanos por sentirse invadios). De aquellas tierras era el hijo de Felipe el Hermoso, Carlos, cuya lengua materna (por poner un ejemplo) era el francés y que vivía en esas regiones; bien es verdad que fue un hombre muy viajero y que terminó sus días fuera de su tierra por propia elección. También los habitantes de Castilla, y de más reinos, pero sobre todo Castilla, se sentían y expoliados (llegaron a exigir que no sacara oro ni plata ni caballos para sus guerras en Europa).

No sé si se entiende lo que quiero decir. Soy de la opinión que, por orgullo patrio o algo parecido, hemos tendido a aceptar la identificación entre las posesiones de un rey y las posesiones de la nación donde terminó residiendo, él y también sus descendientes. Sería algo parecido como llamar al imperio que gobernó Constantino El Grande el imperio Griego, pues después de todo los emperadores habían nacido en Grecia (Constantino, Valente, Valentiniano, Juliano el Apóstata...), vivían en Grecia, la capital estaba en Bizancio y la mayoría de los soldados eran de allí. Sin embago lo llamamos imperio Romano y cuando se produce la caida de Roma es cuando, por usar un término más breve, se le denomina Imperio Biznantino.

Se que estoy en minoría en la discusión; por ese motivo, creo que sería antidemocrático, cambiar el artículo, como mantenía yo al principio; pero si creo que se debería añadir opiniones como la mía para respetar el Punto de Vista No Neutral. ¿Vuestra opinión sobre esto último?

Soy Ceresnet.

Si todo se puede hablar, si lo que pasa es que en la historia amenudo hay verdadera ciencia ficcion, los historiadores no son objetivos y nosotros leemos sus articulos, los cuales defendemos a capa y espada, yo creo que el articulo esta puesto de una manera fanatica y no es objetivo e incluso que miente, como creo que el problema no esta en el mapa sino en el contenido de la informacion, creo sinceramente, que deberiamos cambiar el articulo, pero de manera objetiva y en total acuerdo.--PretordeEspaña 16:49 14 may 2006 (CEST)

[editar] Sobre los territorios dudosos del Imperio Español

En este enlace [[1]] aparece uno de los miles de mapas en el que se asumen que los Paises Bajos al estar bajo mandato de Felipe II pertenecen al Imperio.

Sí, eso nunca se ha discutido. Lo que yo discuto es que esa región era parte del Imperio de Felípe II, no del Imperio Español, reconozco que llega a confundirse lo uno con lo otro; pero también se puede distinguir, creo yo. Yo reconozco que la tradición puede tener su importanca, por lo tanto rectifico mis pretensiones iniciales, no me importa. Tradicionalmente se ha considerado parte del imperio Español, aunque "técnica" y quisquillosamete no lo fuera, pues así lo dejamos; pero que no entremos en una guerra de ediciones los unos con los otros si yo añado el otro punto de vista que he documentado más arriba. Lo digo porque en mi experiencia como wikipedista aquí la tijera funciona con una facilidad pasmosa. --Ceresnet 18:44 16 may 2006 (CEST)
Pues hombre, estuvo gobernado desde España y por españoles (no sólo reyes, también virreyes, capitanes militares, etc.) y al menos desde la independencia de Holanda, el resto se conoció como Países Bajos Españoles[2], y su prolongación hacia el sur hasta el Franco Condado, como "Camino Español". A mí me basta con eso.--Hossmann 20:14 18 may 2006 (CEST)

Este otro enlace [[3]] señala a Patagonia como parte de la Capitania General de Chile hasta el estecho de Magallanes, esta zona fue explorada y anexionada a la Capitania de Chile dentro del Imperio Español, sin embargo en ella casi no había presencia española. --Usuario:jluisrs 6-5-2006

De acuerdo. Ahí me has callado la boca, yo creo que no; pero no puedo presentar pruebas más recientes que la tuyas; por lo tanto el Cono Sur no se toca; sin embargo, por la misma razón, eso de que el Imperio casi llegaba a la Bahía de Hudson lo quitamos ¿de acuerdo? (lo digo en plural, pero por supuesto lo hago yo). Nadie a presentado pruebas sobre eso.
Otra cosa, meha encantado la intervanción de nuestro amigo anglosajón, no sé, quizá sea ingenuo, pero gente de su entender no vendría mal que se apoyara. --Ceresnet 18:44 16 may 2006 (CEST)
¿vieron el mapa en la Wikipedia en inglés? (ver en:Spanish Empire Como esta ahora es mejor que el que exista ahora y esta más claro y excluye territorios que obviamente no deben ser considerados. Por lo menos las claves de colores estan más claras. Segurmante hay que pensar en mapas por zonas para hacer más claro la evolucion del Imperio. Por ejemplo 5 mapas (Europa, América, Asia, Oceania y África) --JorgeGG 16:21 18 may 2006 (CEST).

[editar] Cambios de Mapa

Quite indicacion de fuentes primarias y puse mapa de en:. Las claves de color son más claras (habria que traducir la indicacion de la página. Luisiana (hasta el Norte) fue cedida por Francia (pero estuvo muy poco tiempo bajo control español, ver Tratado de Adams-Onís y Tratado de París (1763)), asi como todos los territorios de México se extendian bastante más al norte del rio Grande. Tal es el caso que se tuvo que crear una forma administrativa distinta para los territorios ocupados realmente o reclamados como propios en dicha zona. Lo de Flandes es un problema de interpretacion de Ceresnet. Ver Paz de Utrecht. Zonas africas mal indicadas, si hubo influencia pero fue sobre la costa y no tan tierra adentro como se indicadan. --JorgeGG 16:58 18 may 2006 (CEST)

¿Interpretación mía? ¿Has leído la nota bibliográfica que he traído? No es mi interpretación ¿Tengo que escanar la página y mandarla para demostrar que no es una interpretación personal?. Supongo que sabes también como yo que eso no entra en los objetivos de Wikipedia (sería investigación original). Yo he traído un autor de una fuente verificable ¿y tú? ¿de donde has sacado eso de que las Dakotas, Wiskonsin y demás regiones fueron españolas? Si fueron parte del Imperio los territorios reclamados entonces desde las Guayanas hacia el oeste debería ser todo español ¿no se acordó eso en el Tratado de Tordesillas?
Los terrotorios norteamericanos de que hablamos los tiene los anglosajones muy a gala de ser ellos los primeros blancos en llegar. Sigo diciendo que ese mapa es investigación original; una hipótesis sin demostrar.
--Ceresnet 22:53 18 may 2006 (CEST)
Ver [4] y [[5]] y [6]. Luisiana, o mejor dicho del territorio de Luisiana correspondia aprox. a la cuenca del Missisipi y tierras al Norte. El mapa combina elementos de tierras reclamadas de jure (que mejor ejemplo que la Patagonia - Ver Leyes de Indias) y ocupados de facto. Casos que se mezclan en la frontera norte México. Por el tratado de Tordesillas de jure les correspondia los territorios ocupados. Cosa que Francisco Vázquez de Coronado trato de explorar. Por favor ver vínculos que puse. --JorgeGG 03:04 19 may 2006 (CEST)


-Muy buenos los vinculos, sin duda creo que asi dejamos las posesiones Americanas como aclaradas y nos centramos en las Europeas. Que como recordareis, defendi en la cita de cronicas de España y en argumentos propios ( Elaborados con la informacion historica que poseemos.). Aun asi me gustaria poder convenceros, siempre con rigor y la mayor objetividad posible. ¿ Algo que debamos discutir ?--PretordeEspaña 21:29 26 may 2006 (CEST)

Yo, personalmente no veo qué debemos discutir ¿Qué otros historiadores mantienen otras posturas? eso existe o no existe, no lo veo discutible. Salvo que la discusión estribe en que esas opiniones no deben ponerse por esta o aquella razón.--Zósimo 10:44 12 jun 2006 (CEST)


Quisiera añadir un articulo con las estrategias y armamentos, utilizados por el imperio español. ¿Tengo vuestro permiso?--PretordeEspaña 22:32 10 jun 2006 (CEST)

¿No sería mejor colocar un vínculo en este y crear un artículo separado? En mi opinión, eso ayuda a crear los dos niveles de información (general y en profundidad).--Zósimo 10:39 12 jun 2006 (CEST)


Pero Ceresnet, me temo que no se donde podria encontrar ese texto en internet. Ademas no es un texto de opinion, sino de informacion, solo me limitare a copiar el articulo. Esta escrito por Arturo Perez Reverte y el es objetivo en sus excritos.--PretordeEspaña 15:02 12 jun 2006 (CEST)

Ahora soy yo el que se ha perdido. No entiendo esto último. Por otro lado, que yo sepa, ninguno de nosotros somos quienes para dar o denegar permisos de publicar nada. Sólo decía que ponerlo en este artículo, como un apartado más, no lo veía muy útil; pero es una opinión.--Zósimo 17:27 12 jun 2006 (CEST)

[editar] Varios Apuntes

Sobre el Mapa: El estado actual de Washington en EE.UU. (Donde esta Seattle no la capital de EE.UU.) fue vendido a EE.UU. por parte de España a principios del siglo XIX, entonces en el mapa como aparece como zonas reclamadas o esploradas, debería ser una colonia española cuando fue comprada, si no porque Estados Unidos iba a gastarse dinero en una zona que no era de nadie.

Para evitar problemas. Aparece como zona explorada, proque España reivindicaba que era territorio suyo, pero no lo controlaba efectivamente. Y si no me equivoco, GB también reivindicaba que era su territorio. Los USA les compraron los hipoteticos derechos sobre la zona y la colonizaron ellos.--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 22:40 26 jun 2006 (CEST)

Sobre la bandera: La bandera colocada en el encabezamiento de la pagina es la de la Cruz de Borgoña que fue bandera del Imperio hasta 1785 cuando Carlos III aprobo la bandera de España que tenemos hoy (salvo el escudo). Aunque en un principio esa bandera fuera solo para buques de guerra luego fue nacional en 1843 y dado que el imperio Español se considera que acabó en 1898 ¿no se debería considerar esta bandera [7] como tambien del Imperio Español? --Usuario:jluisrs 18-6-2006

[editar] Un párrafo raro

El que dice

  • En 1543, Francisco I de Francia anuncia una alianza sin precedentes con el sultán otomano Solimán el Magnífico, para ocupar la ciudad de Niza, poniéndola bajo control español, en coalición con las fuerzas turcas.

¿No será que estaba bajo control español? Saludos --Fergon discusión 18:20 25 jun 2006 (CEST)

[editar] Artículo completo, referenciado y, por fin, neutral. Propongo a destacado

Actualmente, este artículo es un candidato a destacado. Un artículo destacado debe ejemplificar los mejores trabajos de Wikipedia y por tanto debe cumplir con algunos requisitos. Puedes escribir tus comentarios en su sección de nominación.


--Crates 23:31 14 oct 2006 (CEST)

Con 17 votos a favor y 0 en contra, el artículo queda como destacado. --Crates 02:39 29 oct 2006 (CEST)

[editar] Reclamaciones marroquís

¿Se puede aportar alguna referencia de la reclamación de Marrucos sobre las Islas Canarias que afirma el artículo? Jarke (discusión) 16:30 20 oct 2006 (CEST)

[editar] Categorizarlo como estado desaparecido

Veo que alguien lo ha incluido en la categoría de Estado Desaparecido. Tengo entendido que un imperio no es un estado, por definición. Es una entidad supraestatal (salvo quizá Japón que sigue conservando el nombre). --Zósimo 12:34 1 nov 2006 (CET)


Según la Real Academia de la Lengua, imperio es:

  • Organización política del Estado regido por un emperador.

Y si te haces la (lógica) pregunta: ¿España estaba regida por un emperador? Sólo Carlos I fue emperador, pero otra definición de la RAE es:

  • Potencia de alguna importancia, aunque su jefe no se titule emperador.

La wikipedia también está en desacuerdo contigo:

  • Un imperio (del latín imperĭum, «dominio») es un Estado con dominio sobre extensos territorios étnicamente y/o culturalmente diversos siendo además un poder hegemónico en cierta área de influencia.


--Durero 17:42 6 nov 2006 (CET)

[editar] Sobre la aniquilación de los Tercios en Rocroi

Tengo ante mi una nueva publicación que actualiza los datos sobre la derrota española en Rocoi y afirma que la aniquilación de los Tercios y la victoria induscutible de Fracia fue más bien propagandística que militar, pese a segir manteniendo que los galos fueron los vencedores, no se trata de una tesis revisionista.

Sé que este artículo ha costado mucho neutralizarlo; pero también sé que Wikipedia no es de papel y esa ventaje quizá debamos aprovecharla, creo yo. Por lo tanto me propongo hacer como otras veces, espero para ver si hay contestaciones y sino actualizo esa parte. Hasta entonces aguardo comentarios, si los hay. --Zósimo 23:05 10 dic 2006 (CET)

[editar] Imperio o reino?

No me parece que la historia de España, en los textos de los españoles sobre ella en sus diferentes épocas, por sus escritores, poetas e incluso por sus historiadores, amerite que se hable de "Impero Español" cuando en realidad se debería de hablar del "Reino Español" España es denigrada hasta el extremo de imponerle categorias ajenas a su propia historia, cultura y herencia.--[[Usuario:Antonio LImón López|Antonio LImón López ([[Usuario Discusión:Antonio LImón López|discusión]])]] 21:23 16 dic 2006 (CET)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com