Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Jérica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Jérica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jérica
Bandera de Jérica Escudo de Jérica
Localización de Jérica respecto al País ValencianoLocalización de Jérica respecto a la comarca del Alto Palancia
País  España
• Com. Autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Castellón
• Comarca Alto Palancia
• Partido judicial Segorbe
Ubicación 39º 54' Norte 0º 34' Oeste
• Altitud 523 msnm
• Distancia 12 km a Segorbe
74 km a Castellón de la Plana
67 km a Valencia
Superficie 78,30 km²
Población 1577 hab. (INE 2005)
• Densidad 20,14 hab./km²
Gentilicio Jericano/a
Predom. ling. oficial Castellano
Código postal 12450
Alcalde Ángel Gil Ordaz
Sitio web Web Oficial de Jérica

Jérica es un pueblo de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana, España), en la comarca del Alto Palancia. Situado en el camino natural que une Aragón con la Comunidad Valenciana al sur de la provincia de Castellón.

Tabla de contenidos

[editar] Geografia

El término municipal de 78'30 km² se encuentra atravesado por el río Palancia siendo ocupado por la sierra Calderona en la zona sur aunque ninguna parte del término municipal forma parte del parque natural.

El casco urbano se encuentra situado a 523 m de altura en las estribaciones de un promontorio rocoso sobre el cauce del río Palancia que ha formado un precipicio de muy difícil acceso. Por ello la población desciende en dirección contraria de manera escalonada por la ladera de la colina.

[editar] Barrios y pedanías

En el término municipal de Jérica se encuentran los siguientes núcleos de población:

  • Los Ángeles.
  • Novaliches.

[editar] Localidades limítrofes

Altura, Benafer, Caudiel, Gaibiel, Navajas, Sacañet, Segorbe, Teresa, Vall de Almonacid y Viver en la provincia de Castellón y Alcublas en la provincia de Valencia

[editar] Historia

Está constatada la presencia humana desde el periodo neolítico gracias a los restos encontrados en la cueva de los Herreros. Del periodo ibérico existen varios asentamientos coincidiendo uno de ellos dentro del recinto del castillo.

Los restos del periodo romano son los más numerosos de toda la comarca, destacando la gran cantidad de lápidas encontradas, con especial relevancia de la conocida como Quintia Prova debido a que es la única de toda la antigua Hispania en la que se cita el costo de un arco romano con dos estatuas.

Las primeras referencias al núcleo actual de Jérica se producen durante la dominación musulmana, siendo incluida en la Taifa de Valencia tras la desintegración del Califato de Córdoba en 1027 siendo conquistada en 1098 por el Cid. De esta época aún perdura el primer cuerpo de la torre de campanas y las zonas más antiguas del castillo.

El 5 de febrero de 1235 es conquistada por las tropas cristianas al mando del sacristán de Gerona Gillém de Montgriu aunque la población musulmana no es expulsada.

Jérica. Vista general.
Aumentar
Jérica. Vista general.

En el año 1249 se produce el otorgamiento de Carta Puebla para poblar los lugares de Jérica, puesto que el despoblamiento era ya evidente. En 1255 el rey Jaime I dona la villa de Jérica y sus términos al hijo habido con Teresa Gil de Vidaurre, don Jaime, que será así el primer señor de la villa de Jérica. El 29 de noviembre del año 1255 el rey Jaime I otorga en Calatayud el privilegio para que el Camino Real que baja de Aragón a Valencia pase por Jérica, abandonando así la antigua vía que no se encontraba cercana a la población. Los reales privilegios se suceden y el Rey concede potro en el año 1261 por el que se amplía el término del castillo y villa de Jérica. En 1272 Jaime I hace donación en testamento, a su hijo Jaime, del castillo y villa de Jérica. Jaime II de Jérica accede al señorío en el año 1284 y dos años después, en 1286, el rey Alfonso confirma el privilegio de franqueza de la villa. El gobierno de este señor dura hasta el año 1321, el cual hace heredero a su hijo Jaime. Siendo señor de la villa Jaime III y por provisión del rey Alfonso IV de Aragón, se manda la fortificación de la villa por medio de la muralla de media villa, señalándose ya que esta muralla existía anteriormente.

Don Pedro de Jérica testa en el año 1361 a favor de sus hijos Juan y Pedro, quedando como heredero del señorío Juan Alfonso. Es en estos momentos cuando la guerra entre los reyes de Aragón y Castilla se recrudece, y en el año 1363 el ejército castellano entra en la villa haciéndose fuerte en el castillo y la iglesia que se estaba labrando en él.

En 1369 muere Juan Alfonso de Jérica, último señor de la villa y con el que se extingue la casa de Jérica al no dejar herederos. Jérica es entonces devuelta a Pedro IV el Ceremonioso como bien real. El Rey decide en el año 1372 hacer condado y dar investidura de él al infante don Martín, en feudo y bajo pacto de volver a la Corona, al casar éste con María de Luna, Señora de Segorbe.

La incorporación de Jérica a la Corona Real duró poco tiempo: en 1417 siendo rey Alfonso V la dona en señorío a su hermano, el infante Don Juan.

El señorío de nuevo dura pocos años y en 1431 el infante don Juan lo vende de manera ilegal a Francisco Zarzuela. Fueron años aquellos de descontento para la población, que sufrió con un gobierno tirano por parte de una familia que nada tenía que ver con ellos.

Las cosas continuaron así hasta que en el año 1479 las conversaciones de los jericanos con el rey Fernando el Católico dan sus frutos y la villa es de nuevo incorporada a la Corona

En el año 1537, Carlos I donará el señorío al Duque de Calabria, quien a su muerte, lo donará a los monjes del Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia. Se produce entonces un litigio entre los gobernadores de la villa y el entonces emperador Carlos I, al que se le solicita de nuevo la incorporación al dominio real. Así, y durante el gobierno de Felipe I, siendo el año 1564, Jérica es ya plenamente incorporada al dominio real. En 1565 abandona el Fuero de Aragón, mediante el cual habían sido pobladas y adopta el de Valencia, ostentando desde entonces escudo propio.

Por último, la localidad sufrió una gran devastación durante la Guerra civil española hasta el punto de solicitar la inclusión en la lista de Regiones Devastadas lo que hizo que el estado se encargara de la reconstrucción de numerosos monumentos.

[editar] Administración

Lista de alcaldes desde las primeras elecciones democráticas
Legislatura Nombre del Alcalde Partido Político
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
Ángel Gil Ordaz


[editar] Demografía

Cuenta con una población de 1.577 habitantes en 2005 repartidos entre el núcleo principal (1482) y la pedanía de Novaliches (95).

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005
3.119 3.252 2.980 2.747 2.368 2.712 2.399 2.186 1.680 1.608 1.554 1.577

[editar] Economía

Tradicionalmente el sector primario ha mantenido una gran importancia en la economía jericana. En este sentido es especialmente destacable la importancia de diversos cultivos de secano como el olivo, el algarrobo o el almendro. Recientemente el turismo rural está cobrando mayor protagonismo destacando la celebración de un mercado medieval.

[editar] Monumentos

[editar] Monumentos religiosos

Torre mudéjar de las Campanas.
Aumentar
Torre mudéjar de las Campanas.
  • Torre de las Campanas Construida en 1634 en estilo mudéjar sobre los restos de una construcción anterior. Es la única en este estilo de toda la Comunidad Valenciana. Debido a su situación en la alto de la localidad es la imagen más típica de la localidad.

[editar] Monumentos civiles

  • Castillo Aún se pueden observar los basamentos de la época romana aunque la mayor parte de la construcción es del periodo musulmán. La zona mejor conservada es la torre mayot, la Torreta. Esta construcción de aspecto robusto, posee planta cuadrada con muros de más de 1'5 m de espesor. Son destacables las bóvedas de medio punto de la planta baja.
  • Torres de los Ordaces y la Muela Estas torres musulmanas formaban parte del sistema de vigía del castillo. Actualmente se encuentran en muy mal estado de conservación.

[editar] Cultura

[editar] Gastronomía

[editar] Deportes

[editar] Fiestas

17 Enero Fiestas de San Antón. Donde destaca la bendición de los animales y el reparto del Rollo en la puerta de la iglesia a todos los asistentes. Es una fiesta que se celebra desde muy antiguo. Actualmente se celebra graciasa la colaboración de varias asociaciones de la localidad.

5 Febrero Fiesta de Santa Agueda, Patrona de Jérica. Fiesta local conmemorando la reconquista de la Villa por las tropas de Jaime I. Los actos religiosos son la ofrenda a la Santa, la Misa y la Procesión por las calles de la población. Desde hace unos años se acompaña de festejos taurinos y también se desarrollan diferentes actividades como exposiciones, jornadas culturales, etc.

Semana Santa Los actos más destacados son las celebraciones de Jueves y Viernes Santo, la procesión nocturna del Cristo de la Sangre, Patrón de Jérica, y que hasta hace unos años era acompañado por los soldados licenciados, el "Encuentro" donde el Corazón de Jesús y La Virgen María, tras su recorrido por distintas calles, se encuentran en la plaza y Esta hace tres reverencias. Por la tarde las conocidas Jotas de Pascua con colaboración de los "Quintos".

Miércoles siguiente al domingo de Pentecostés La popular "Feria Vallada", de origen Medieval.


Ultimo fin de semana de Junio Fiestas en honor al Corazón de Jesús, con actos religiosos, verbenas, "chocolatá" para los más pequeños, etc.

Segundo Miércoles de Julio Fiesta del Cristo de la Sangre. El origen de esta fiesta se remonta a la fundación en la Villa del Convento de los Capuchinos, que son los que traen la devoción a la localidad. Son tanto los favores recibidos que deciden nombrarlo patrón y dedicarle una iglesia.

Tercer Domingo de Julio - Domingo de las Fuentes. Se ofrece un concierto a cargo de la Banda Municipal.

Segunda semana de Agosto Fiesta en honor a la Virgen de los Desamparados, organizada por los veraneantes del pueblo.

Fin de semana del 16 de Agosto Fiestas en honor a San Roque, organizadas por los jóvenes del pueblo. En caso de que este día no coincida con el fin de semana, se realiza el inmediatamente posterior.

Primer Sábado de Septiembre - Romería al Santuario de la Cueva Santa.

Segundo fin de semana de Septiembre Fiestas de las Hijas de María, con actos religiosos, verbenas, etc.

Tercer Domingo de Septiembre Fiestas en honor a la Divina Pastora. Son, quizás, las fiestas más populares de Jérica. Durante la primera semana se realizan diversos actos: Desde la presentación de las Reinas mayor e infantil con sus respectivas Cortes de Honor, hasta el Rosario de la Pastora, pasando por verbenas, la ofrenda, las "variedades", la Misa del Domingo, los juegos infantiles, el Vole, la Bacalá, etc.

Durante la segunda semana se realizan los festejos taurinos con entradas de toros, exhibición de los mismos, toros embolados, verbenas, etc.

Fuente: Web oficial del Excmo. Ayuntamiento de Jérica (www.jerica.com - www.jerica.es)

[editar] Personas célebres nacidas en esta localidad

[editar] Accesos

La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport. El pueblo se encuentra a 67 km de Valencia, 74 km de Castellón de la Plana, 40 km de Sagunto y 78 km de Teruel.

También es posible acceder en tren ya que existe una estación (Jérica-Viver) a escasa distancia de la localidad integrada en la línea C-5 del núcleo de cercanías de Valencia Valencia-Caudiel que la conectan con Valencia y Castellón de la Plana.

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com