Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Julio César Tello - Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio César Tello

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Julio César Tello Rojas (1880 - 1947), científico peruano.

Nació el 11 de abril de 1880, en Huarochirí, en el departamento de Lima. Sus padres, Julián Tello y María Asunción Rojas de Tello fueron campesinos.

Es considerado Padre de la arqueología peruana porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del Perú, convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual. Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en "romper la idea dominante" de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú, pues acumuló ingentes testimonios de la grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinamente indígena. Hizo brotar literalmente de la llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbradoras, imágenes de dioses en oro, piedra y barro e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica del antiguo poblador andino.

Ocupó el cargo de Diputado por Huarochirí entre los años 1917 y 1929. Fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924.

Murió el 7 de junio de 1947 y se le entierra en los jardines del Museo Nacional de Arqueología Antropología, en Magdalena Vieja según su propia voluntad.

Tabla de contenidos

[editar] Primeros Estudios

Desde muy joven se despertóó en él la inquietud por la ciencia y la investigación. Por ese motivo estudió la carrera de medicina. Se graduó el 16 de noviembre de 1908, con la tesis "Antigüedad de la Sífilis en el Perú", grado que otuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Harvard, Estados Unidos en 1911.

[editar] Investigaciones

Estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas. Entre sus libros más importantes sobre este tema destacan "El origen de las civilizaciones antiguas e Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas".

Sin embargo, su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron en el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable. Dio a conocer al mundo una gran cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX A.C, en la zona de Chavín de Huántar, en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre las expresiones más conocidas de esta cultura está el gran castillo Chavín, adornado por las famosas cabezas clavas, el obelisco Tello, y la representación estilizada de una deidad felina representada en la cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra en sus construcciones monolitos.

[editar] Chavín de Huántar

El castillo de Chavín fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985. La contribución de las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar su enorme importancia en el nacimienos de las culturas peruanas sino también comprender el proceso de formación de las mismas.

[editar] Bibliografía

  • 1906 "Craniectomía prehistórica entre los Yauyos". El Comercio. Diario Independiente. Lima, 5 de mayo. p.3.
  • 1908 "La antigüedad de la sífilis en el Perú". Revista Universitaria. Órgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Año IV, Vol. IV, pp. 180-212. Lima.
  • 1912 "Prehistoric trephining among tire Yauyos of Peru". XWII International Congress of Americanists. Actas y trabajos, pp. 75-83. Londres.
  • 1914 "Las antiguas riquezas del valle de Lima (para el doctor Urteaga)". La Crónica. Diario de la mañana. Lima, 30 de diciembre. p. 5.
  • 1915 "El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas". El Comercio. Lima, 29 de agosto.
  • 1915 "El diagnóstico diferencial entre las aberturas craneales por trepanación y las practicadas en las cabezas trofeos". La Prensa. Lima, 7 de octubre.
  • 1917 "Los antiguos cementerios del valle de Nasca". Proceedings of the Second Pan American Scientific Congress, Washington 1915-1916. Section I: Anthropology. Vol. I, pp. 283-291. Washington.
  • 1918 "El uso de las cabezas humanas artificialmente momificadas y su representación en el antiguo arte peruano". Revista Universitaria. Órgano de la Universidad Mayor de San Marcos. Año XIII, Vol. II, pp. 477-533. Lima.
  • 1918 "Arqueología y primitiva religión del Perú". La Prensa. Diario de la mañana. Lima, 11 de julio.
  • 1921 "Introducctón a la historia antigua del Perú". Lima.
  • 1923 "Wira Kocha". Inca. Revista trimestral de estudios antropológicos. Órgano del Museo de Arqueología de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. I, No. 1, pp. 93-320; Vol. I, No. 3, pp. 583-606. Lima.
  • 1924 "Observaciones del Editor al discurso del profesor Seler". Inca. Vol. I, No. 2, pp. 375-382. Lima.
  • 1924 "Arte Antiguo Peruano: Álbum fotográfico de las principales especies arqueológicas existentes en los Museos de Lima. Primera Parte. Tecnología y Morfología". Inca. Vol. II. Lima.
  • 1926 "Interesantes descubrimientos arqueológicos en Cerro Colorado (Paracas)". El Comercio. Lima, 6 de febrero.
  • 1926 "Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la península de Paracas". XXII Congreso Internacional de Americanistas, Roma. Actas y memorias. Vol. I, pp. 679-690. Roma.
  • 1927 "Bibliografía antropológica del Perú". Boletín Bibliográfico. Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos. Vol. III, No. 3, pp. 31-36. Lima.
  • 1928 "Andean Civilization: some problems of Peruvian Archaeology". XXIII Congress Intemational of Americanist, New York. Actas y trabajos. Vol. I, pp. 259.290. Nueva York.
  • 1928 "Los restos arqueológicos recientemente descubiertos en la península de Paracas". La Prensa. Diario de la mañana. Lima, 7 y 8 de junio.
  • 1928 "Los descubrimientos del Museo de Arqueología Peruana en la Península de Paracas". Actas del XXII Congresso Intemazionali degli Americanisti, Roma, settembre 1926. Vol. I, pp. 679-690. Roma.
  • 1929 "Antiguo Perú. Primera época". Editado por la Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo. Lima. 183 pp.
  • 1931 "Las ruinas de Wari son, por su extensión, el enorme material arquitectónico, la piedra tallada, los edificios subterráneos, estatuas, etc. superiores, en ciertos aspectos, a las de Tiawanaku y semejantes a las de Chavín...". El Perú. Diario de la mañana. Año I. Lima, jueves 27 de agosto. p. 1.
  • 1931 "Un modelo de escenografía plástica en el arte antiguo peruano". Wira Kocha. Revista peruana de estudios antropológicos. Vol. l, No. l, pp. 89-l12. Lima.
  • 1933 "Importante descubrimiento arqueológico en el valle de Nepeña. El señor Julio C. Tel1o anuncia el hallazgo de un notable monumento antiguo". El Comercio. Lima, l de setiembre. p. 20.
  • 1933 "Las ruinas del valle de Nepeña". El Comercio. Lima, 5, 6, 9 y 14 de octubre.
  • 1934 "Las excavaciones arqueológicas en el departamento del Cusco". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 12 y 13 de marzo.
  • 1934 "El oro en el antiguo Perú". El Comercto. Lima, 1 de enero.
  • 1934 "Perú prehistórico: origen, desarrollo y correlación de las antiguas culturas peruanas". Revista de la Pontificta Universidad Católica del Perú. Tomo II, No. 10, pp. 151-168. Lima.
  • 1935 "Las civilizaciones pre-incaicas, su antigüedad y sucesión cronológica". La Crónica. Lima, 30 de mayo.
  • 1935 "Culturas arcaicas del Horizonte inferior". El Universal. Lima, 13 de junio.
  • 1936 "Indumentaria de los inicas". Letras. Órgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. No. 2, pp. 413-419. Lima.
  • 1936 "Los monumentos arqueológicos de Magdalena Vieja y la necesidad de conservarlos". Gaceta Municipal. No. l, pp. 5-6. Magdalena Vieja, Lima.
  • 1937 "Los trabajos arqueológicos en el departamento de Lambayeque". El Comercto. Lima, 29, 30 y 31 de enero.
  • 1937 "La búsqueda de tesoros ocultos en las huacas de Lambayeque". El Comercto. Lima, 11 de marzo.
  • 1937 "El oro de Batán Grande (algunos apuntes de la reciente conferencia del doctor Julio Tello)". El Comercio. Lima, domingo 18 de abril. pp. 3, 6.
  • 1937 "Importante hallazgo arqueológico en la huaca Cerro Sechín de Casma". El Comercio. Lima, 28 de setiembre.
  • 1937 "La civilización de los inkas". Letras. Órgano de la Facultad de Letras de la Universidad Mayor de San Marcos. Tomo III, No. 6, pp. 5-37. Lima.
  • 1937 "Objeto y propósito de la expedición arqueológica al Marañón". El Comercio. Díario de la mañana. Lima, 31 de octubre.
  • 1938 "Los resultados de la expedición arqueológica al Marañón de 1937". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 9 de enero.
  • 1938 "La gran muralla del norte del Perú es un camino de penetración de la costa a la sierra de carácter comercial y principalmente religioso". El Comercio. Diario de la mañana. Lima, 11 de octubre.
  • 1938 "Objeto y propósito de la Expedición arqueológica al Marañón". Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Tomo LV, Trim. 2-3, pp. 123-131. Lima.
  • 1938 "El strombus en el arte Chavín". El Comercio. Lima, 18 de abril.
  • 1938 "Las excavaciones que se efectúan en Pachacamac". El Comercio. Lima, 13 de setiembre.
  • 1938 "Los resultados de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937". El Comercio. Lima, 9 de enero.
  • 1938 "La gran muralla del norte del Perú es un camino de penetración de la Costa a la Sierra de carácter comercial y principalmente religioso". El Comercio. Lima, 11 de octubre.
  • 1938 "Una notable insignia de oro del Antiguo Perú". Turismo, No. 133. Lima (Noviemre) s.p.
  • 1939 "El cóndor en el arte antiguo peruano". Turismo. No. 136. Lima (Mayo) s.p.
  • 1939 "Algunos monumentos arqueológicos existentes entre Lima y Paramonga". El Comercio. Edición de la mañana. Lima, 26 de setiembre.
  • 1940 "Los recientes descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". Turismo. Órgano del Touring Club del Perú. No. 153. Lima.
  • 1940 "El descubrimiento de esculturas monolíticas en la Waka Cerro Sechin, valle de Casma". La Prensa. Diario independiente. Lima, domingo 7 de enero, p. 3.
  • 1940 "Descubrimientos realizados arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". El Comercio. Lima, 18 de juíio.
  • 1940 "Los recientes descubrimientos arqueológicos en las ruinas de Pachacamac". Turismo. No. 140. Lima (julio).
  • 1940 "Pachacamac". Chaski. Órgano de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 2, pp. 1-4. Lima.
  • 1940 "Un vaso de piedra de Nasca. Primeros indicios de una Cultura Megalítica semejante a la de Chavin en la región central del Perú". Chaski. Órgano de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 1, pp. 27-48. Lima.
  • 1940 "Un ejemplar de cerámica de Cajabamba". Cbaski. Vol. I, No. 2, pp. 77. Lima.
  • 1941 "La ciudad Inkaica de Cajamarca". Chaski. Órgano de la Asociación Peruana de Arqueología. Vol. I, No. 3, pp. 3-7. Lima.
  • 1942 "Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas". Actas y trabajos científicos del XWI Congreso Internacionai de Americanistas, Lima 1939. Tomo I, pp. 589-720. Lima.
  • 1942 "Sobre el descubrimiento de la Cultura Chavín del Perú". XXVII Congreso Internaciónal de Americanistas, Actas de la Primera Sesión, celebrada en la ciudad de México en 1939. Tomo I, pp. 231-252. México.
  • 1943 "Memoria suscita sobre los trabajos arqueológicos realizados en las ruinas de Pachacamac durante los años 1940 y 1941". Memoria de la Junta Departamental Pro-Desocupados de Lima, 1939, *1940 y 1941. Lima.
  • 1943 "Discovery of the Chavin culture in Peru". American Antiquity. Vol. IX, No. 1, pp. 135-160. Menasha.
  • 1943 "Sobre el descubrimiento de la cultura Chavin en el Perú". Letras. Órgano de la Facultad de Letras y Pedagogía, Universidad Mayor de San Marcos. No. 26, pp. 226-373. Lima.
  • 1945 "El país de los inkas". Peí en entras 1944-45. pp. 592-613. Lima, Empresa Gráfica Scheuch S.A.
  • 1946 "Los tesoros arqueológicos de Ancón". El Comercio. Lima, 17 de marzo.
  • 1955 "El país de los inkas". Revista del Maseo Nacional de Antropología y Arqaeología. Año II, No. 2, pp. 24-45. Lima.
  • 1956 "Arqaeología del valle de Casma. Culturas: Chavín, Santa o Haylas Yanga y Sub-Cbimú. Informe de los trabajos de la Expedición Arqueológica al Marañón de 1937". Lima, Editorial San Marcos, 344 pp.
  • 1959 "Paracas".- primera parte. Vol. 1. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 129 pp.
  • 1960 "Chavin. Cultura matriz de la civilización andina". Primera parte. Publicación antropológica del Archivo "Julio C. Tello" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp.
  • 1967 "Páginas escogidas". Selección y prólogo de Toribio Mejía Xesspe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 241 pp.
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com