Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
La Polémica en los años '60 y '70 - Wikipedia, la enciclopedia libre

La Polémica en los años '60 y '70

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Contextualizar
Icono de artículo sin contexto

Este artículo no posee un contexto claro. Por favor, añade información que aclare el contexto y permita evaluar la relevancia de este tema o el artículo será candidato para borrado.

Para más información sobre lo que se está solicitando, ver Ayuda:Contextualizar


LA POLÉMICA EN LOS AÑOS ’60 Y ’70

En la década del ’70 se debaten dos posturas a través de dos revistas: una de la Academia (Asociación Semiótica) y la otra de un grupo de intelectuales (itinerantes, debido a las dic-taduras). Había una tensión dentro del campo de la comunicación, un campo común para ambas revistas, aunque con matices. Las dos estaban por el Socialismo, contra el Imperialismo. Pero igualmente se produce un choque entre ambos. Chocan los análisis de los lenguajes (Steimberg, Verón, etc.), con “Comunicación y Cultura” (Schmucler). Se da una polémica en la disciplina en sí misma, el método, el objeto y el proyecto político-cultural. Los intelectuales de la época se politizan. Había tres modelos de intelectual: el LIBERAL (que sintetiza el ideario del artista, el arte por el arte, o el científico que investiga sin preguntar para qué); el COMPROMETIDO (modelo Sartreano, se coloca del lado de los explotados); el ORGÁNICO (es similar al segundo pero más radicalizado). Este último modelo es Gramsciano. El comprometido tenía un dilema sin solución, no se compromete con el PC porque pierde compromiso, el orgánico se compromete, se subordina 100% al proceso revolucionario, muchos dejan de producir para trabajar en la causa revolucionaria o producen para organizar y concientizar. Aquí se pueden resumir las posturas de los dos medios:

  • LENGUAJES: “Estamos por el Socialismo, hay que hacer ciencia”.
  • COMUNICACIÓN Y CULTURA: “Hacemos ciencia, entonces estamos por el Socialismo”.

COMUNICACIÓN Y CULTURA (EDITORIAL)

Se trata del artículo editorial de “Comunicación y Cultura”, redactado en Julio de 1973. Se focaliza particularmente en concepciones de Antonio Gramsci al hablar de las llamadas “revistas culturales”. Gramsci sostenía que si una revista cultural no se vincula con un “movimiento disciplinado de base”, tiende inevitablemente a convertirse en una expresión sin peso. La revista debe acompañar ese movimiento (no crearlo). Es un momento particularmente agitado en América Latina, sobre todo luego de la experiencia cubana y el triunfo socialista en Chile. “Si hoy puede aparecer este instrumento vinculación, es porque en diferentes lugares de nuestro continente están trabajando personas y grupos que participan de la misma inquietud y procuran hacer de su práctica de trabajadores de la comunicación una práctica política al servicio de las luchas revolucionarias”, dice el artículo. “Trabajadores de la comunicación aislados en medios que están todavía bajo el control de la burguesía y del imperialismo, o insertados en los procesos revolucionarios que se están desarrollando en América Latina. La función que se propone cumplir “Comunicación y Cultura” es la de establecerse como órgano de vinculación y de expresión de las diversas experiencias que se están gestando en los países latinoamericanos en el campo de la comunicación masiva. Evidentemente, no se trata de asumir cualquier experiencia, sino las que favorecen a los procesos de liberación total de las sociedades dependientes. Esta norma de prioridad política será la línea de demarcación que trazará la revista para recoger sus temáticas, sus centros de interés, sus lectores y co-laboradores. La revista se diferenciará de “Lenguajes” en el sentido que apela a lo revolucionario en acción concreta y no a la producción de teoría como finalidad. Se propone partir desde la comu-nicación masiva, pero presupone que esta noción debe superar los límites del sentido que le confieren, de modo unilateral, la ciencia empirista y el aparato ideológico masivo del capi-talismo. La comunicación masiva entendida como tal debe tomar en cuenta una multitud de respuestas que los sectores dominados ofrecen en su práctica cotidiana orientada a resistir el viejo sistema para construir un orden nuevo. A partir de esta lucha deben emerger los gérme-nes de una nueva teoría y una nueva práctica de la comunicación que, en definitiva, se confundirá con un nuevo modo total de producir la vida hasta en los aspectos cotidianos. Estos grandes lineamientos sitúan el proyecto básico de la revista “Comunicación y Cultura”: “la comunicación masiva en el proceso político latinoamericano”

LENGUAJES (PRESENTACIÓN)

Es el texto presentación de la revista “Lenguajes”, redactado por Eliseo Verón en Abril de 1974. En las décadas de 1960 y 1970 las palabras LENGUAJES, COMUNICACIÓN DE MASAS, MENSAJE, CÓDIGO, ESCRITURA, DISCURSO... son términos de moda. Estos términos circu-lan a veces asociados a otros, para configurar una cierta problemática: IDEOLOGÍA, LUCHA IDEOLÓGICA, POLÍTICA CULTURAL... La distribución y consumo de éstos términos, según Verón, se insertan en el mercado y confi-guran los caminos de un mecanismo de intercambio. Verón postula que la revista va a trabajar en un país donde la producción de palabras es con frecuencia una simple reproducción de términos trabajados en los países centrales, los cuales parecen detentar el privilegio de la verdadera producción del saber y de la ciencia. El peligro aludido remite a una serie de contradicciones. Por un lado, las que caracterizan la si-tuación misma de la dependencia cultural, determinada a su vez por la estructura de la domina-ción imperialista en América Latina. Por otro lado y dentro de ese contexto de la dependencia, las contradicciones que definen la posición de los llamados “intelectuales” y sus relaciones con los procesos de movilización popular y de la lucha política por la liberación. Según esta presentación, la tarea principal de la revista “Lenguajes” consiste en “darnos las condiciones para enfrentar dichas contradicciones con la mayor claridad posible”. Enfrentar quiere decir ponerlas en evidencia, tornarlas visibles. En segundo lugar, esas contradicciones no pueden ser enfrentadas “en general”. Para que efectivamente aparezcan es necesario reservarles un campo específico de operación, traba-jado también de cierta manera específica. Si no se satisface esta doble condición, no sólo po-dremos encontrar las contradicciones que nos están determinando, sino que además corre-remos el riesgo de contribuir a su ocultamiento una vez más. En cuanto al campo específico, es el definido (en forma provisoria e insuficiente) por la expresión LENGUAJES SOCIALES. El campo será pues el de la PRODUCCIÓN SOCIAL DE LA SIGNIFICACIÓN, ese campo que la ideología burguesa llama “la cultura” (lo define así, porque no piensa en fenómenos aislados sino en algo que no puede ser separado del funcionamiento de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, la significación es el producto de un trabajo social, resulta de una práctica que opera dentro de la sociedad, del mismo modo que ésta produce bienes en el plano económico y produce instituciones en el plano político). Además, Verón postula que “Lenguajes” dará importancia vital dentro de este campo a las COMUNICACIONES MASIVAS y, en cuanto a la modalidad, subraya la necesidad de la inserción en la estrategia de las luchas populares contra la explotación interna y externa y la necesidad de la PRODUCCIÓN DE TEORÍA, DE CONOCIMIENTO (en oposición a la revista “Comunicación y Cultura”, la otra línea predominante de la época en el campo de la comuni-cación). Así, “Lenguajes” plantea desde su número 1 un problema definido como “la inflación de palabras en el análisis” y de categorías. El fenómeno de la “cultura”, aun cuando se lo especifique en relación con la transmisión masiva a través de los medios de comunicación, se presenta como un todo articulado en una multitud de niveles heterogéneos y contradictorios. Todo REDUCCIONISMO resulta simplemente de la reproducción acrítica de esa “presentación”, más un intento de síntesis fundado en la jerarqui-zación arbitraria de un nivel en detrimento de los otros. El recuento de los reduccionismos es el siguiente:

  • CONTENIDISMO: presente en el plano de los contenidos manifiestos de los mensajes masivos. Constituye la expresión de la coincidencia entre el tipo de análisis habitual de la iz-quierda y la derecha, por un lado, y las costumbres receptivas interiorizadas en el sector más amplio de público de las comunicaciones masivas, por el otro.

Si el sistema económico-político de dominación imperialista impone en el plano cultural sus propios contenidos, que no sólo expresan dicho sistema sino que además aseguran y profundizan la dominación, los pueblos en lucha por su liberación deberán, en la medida en que obtengan poder en el plano de la cultura, sustituir los contenidos reaccionarios por sus propios contenidos, que a su vez aseguran y profundizan el proceso revolucionario.

  • ESTETICISMO: Este riesgo está incubado en el seno mismo del contenidismo. La línea esteticista siempre resulta el bastión de la reacción liberal ante el avance del contenidismo popular. Del esteticismo hay una versión de extrema derecha que abarca desde la lucha por la preservación lexical del idioma hasta la añoranza de un mundo de signos en el que para cada lenguaje podía postularse un territorio propio e inalienable. Es su matiz más liberal, valorizará “lo nuevo”, el rasgo distintivo, la conformación original, la vanguardia. Y la reacción en el plano político concentrará su ataque en la denuncia de cómo productos culturales de valor estético “indiscutible”, monumentos de la cultura “culta”, son reemplazados por otros de “bajo gusto”.
  • TECNOLOGICISMO: El progreso técnico ha sido motivo de argumentaciones que, en forma explícita o implícita, toman partido por lo que suele llamarse la izquierda o la derecha. Para el tecnologicismo los contenidos no importan: es la revolución electrónica la que está operando los cambios más profundos en la cultura. Hay un tecnologicismo de izquierda, fascinado por la socialización que esos adelantos pueden producir. Pero es bastante clara la base del tecnologicismo: el imperialismo (se importa el objeto técnico –penetración económica-. Pero junto a él penetran las reglas de su uso –penetración cultural-. Hemos recibido la TV como objeto, pero también con la convicción arbitraria de que debe ser un medio masivo, el soporte de la transmisión de información, publicidad y esparcimiento, etc.).
  • ECONOMICISMO: Es la reacción contra el tecnologicismo y tiende a posponer toda política cultural hasta, al menos, la nacionalización de todos o gran parte de los medios. Pero se sabe que esta nacionalización económica no basta para revolucionar todos los contenidos de la cultura. Por lo tanto hay que formular alguna proposición en este nivel. Para ello está el contenidismo, y así cerramos el círculo.

Lo que postula Verón como conclusión es que:

  • No se trata de reemplazar los procesos político-culturales reales por una actitud teorizante, sino que se trata de poder comprenderlos como pasos tácticos, de producir el proceso crítico que asegura su profundización.
  • Señalar que no existe una estrategia específica para estudiar la comunicación de masas, tal vez ni siquiera con respecto a la cultura en general. Una estrategia precisa deberá formar parte de la estrategia política general socialista, bajo las condiciones particulares en que se desenvuelven los países dependientes.
  • Esa estrategia deberá producir un desarrollo teórico particular. Tal desarrollo no es una condición suficiente para constituir la estrategia, pero es una condición necesaria. No hay es-trategia política socialista sin una teoría del modo de producción capitalista en su instancia económica. No la habrá en el área de la cultura sin una teoría del modo de producción de las significaciones. “Lenguajes” se propone estimular la producción de estas teorías.

ELISEO VERÓN (ACERCA DE LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO)

Verón escribe en “Lenguajes” comparando la Semiología en Chile y Argentina y la entrada del Estructuralismo en ambos países. Son los ’60 (década desarrollista, técnica), se modernizan las ciencias sociales y triunfa el Estructuralismo en todos los ámbitos (ej: la escuela, el análisis sintáctico es la muestra de la enseñanza estructural). Según él, “la comparación entre Argen-tina y Chile ofrece una buena oportunidad para estudiar la inserción diferencial del Estruc-turalismo, debido a condiciones estructurales diferentes para la producción de la significación”. Similares son el área geográfica, cultural, el idioma. Además, en ambos países es Francia el centro principal desde el cual el Estructuralismo ha sido importado. Sin embargo, ha tenido un destino cultural diferente en los dos países. Verón introduce dos postulados teóricos. En primera instancia, los textos (en tanto mercancías) están siempre incluidos en un complejo ciclo productivo. A fin de construir la “historia social de los textos” es necesario ubicar a estos últimos en el contexto de los procesos sociales de producción, distribución y consumo de significaciones. Verón sostiene que el sentido es un producto intrínsecamente social por eso cree que los textos se encuentran necesariamente insertos en una matriz social y esta inserción es parte constitutiva de su significación. Por otra parte, sostiene que es necesario introducir la idea de una PLURALIDAD ARTICULADA de procesos productivos en el plano cultural; dicho de otra manera, la producción del sentido aparece organizada en diferentes prácticas. Cada una de ellas está sometida, en parte, a dife-rentes condiciones estructurales en cuanto a la producción, la circulación y el consumo. En la medida en que los grupos sociales que desenvuelven estas diferentes prácticas no están relacionadas del mismo modo con la estructura de clases (y por lo tanto, con la estructura de poder), las condiciones históricas para el desarrollo de cada práctica productiva no son siempre las mismas. Esto no debe ser olvidado si se trata de trazar el proceso de difusión de un conjunto dado de “ideas” (en este caso, el Estructuralismo): esta difusión no se produce de manera uniforme, como una transferencia lineal de una cultura otra. Así entendida, la noción misma de “difusión” es engañosa y de hecho ese proceso no existe, como lo señaló Lévi-Strauss. Cada sociedad, en cambio, impone condiciones particulares a la producción social del sentido (incluyendo en ésta la producción social del conocimiento). Dentro de cada formación social, la cultura se articula bajo la forma de un conjunto de sub-campos, correspondientes a las diferentes prácticas en las que consiste la producción social de la significación. Argentina y Chile, decía Verón, tenían desarrollo diferente en el Estructuralismo. En Argentina, esta teoría creció y se desarrolló en el ambiente académico y, dentro de este ámbito, nunca fue percibido como especialmente vinculado al pensamiento marxista. Por otro lado, varios de los autores influenciados por esta teoría se han reclamado, ellos también, del marxismo. En este sentido, la situación argentina reprodujo en cierta forma las contradicciones que el Estructu-ralismo despertó en la misma Francia. La primera inserción en Argentina debe analizarse en el proceso de “modernización” de las instituciones universitarias, emprendido después del golpe militar de 1955 que derrocó a Perón. Esto fue dentro del marco de introducción de las “ciencias sociales modernas” en general, alrededor de 1959. Es cuando el pensamiento de Lévi-Strauss comienza a crecer lentamente. En primera instancia se ubica como alternativa al Funcionalismo reinante, el cual había prácticamente organizado la carrera de Sociología de la UBA. 1966 marca el fin de la primera etapa de la influencia estructuralista en Argentina: corresponde el golpe militar que derroca al gobierno de Illia. Desde allí, la influencia del Estructuralismo se incorpora a otros mecanismos culturales, en general fuera de las instituciones oficiales de educación o investigación. A este segundo período corresponde un crecimiento notorio de la producción local, no sólo en las ciencias sociales sino en la filosofía y otros ámbitos. El Estructuralismo tiene igualmente detractores, algunos de los que lo han denunciado como “orientación foránea” en nombre del Tercer Mundo o de la “cultura nacional”, son cabalmente representantes de la situación de dependencia como los “que siguen nerviosamente las sinuosidades de la moda”. Uno de los métodos a través de los cuales opera más claramente la dominación cultural es estimulando la producción de discursos puramente ideológicos en los que la “cultura nacional” no pasa de ser una fórmula del lenguaje. En Chile el inicio fue tardío en comparación con Argentina, los autores locales estaban vinculados a grupos intelectuales muy activos políticamente en el campo de la izquierda marxista: el desarrollo de las ideas y métodos del Estructuralismo y la Semiología fue inmediatamente percibido como asociado a la teoría marxista y algunos de los trabajos locales han tenido un paso considerable en el contexto de la lucha política e ideológica que caracterizaba la situación chilena. Desde su inicio, el pensamiento y la creación de teoría se hallan firmemente instaladas desde un punto de vista institucional: la mayor parte de los investigadores influenciados por el Estruc-turalismo y la Semiología pertenecen a centros universitarios, en particular a la Universidad Ca-tólica de Chile, en Santiago. El año 1969 marca los primeros signos de esta actividad, se aproxima la elección presidencial y la campaña ya ha comenzado. Salvador Allende, candidato de la Unión Popular compuesta por los seis partidos políticos más importantes de la izquierda obtiene el apoyo de numerosos grupos intelectuales dentro de las universidades. Tras el triunfo electoral, muchos de ellos asumen funciones en el nuevo gobierno. A partir del hecho excepcional de que haya llegado al poder por medios electorales una coalición inspirada por el marxismo y con la misión declarada de lograr una transición pacífica hacia el Socialismo, las cuestiones vinculadas a la política cultural y a la lucha ideológica concentran un intenso interés. Dentro de ese contexto, la influencia del Estructuralismo y la Semiología se concentró de inmediato en el estudio de los mecanismos del poder cultural, en particular las comunicaciones masivas. Durante la campaña electoral, una de las tareas más importantes fue analizar y denunciar las trampas ideológicas preparadas por los principales medios masivos, en manos de la Burguesía, contra los candidatos de la Unión Popular. Como conclusiones, para ambos países, se puede especificar que:

  • En Argentina, el Estructuralismo y la Semiología han inspirado trabajos teóricos y empíricos que son relativamente marginales dentro del contexto cultural. La inserción de esto dentro de las universidades fue bruscamente interrumpido con el golpe militar de 1966.
  • Si allí se produjo algún impacto cultural asociado al Estructuralismo, éste involucró exclusiva-mente los aspectos de la “moda”, superficialmente difundida en grupos de la élite intelectual.
  • Debido a su marginalidad, la investigación semiológica ha estado limitada a pequeños grupos de “especialistas” e “interesados”. Tanto en Argentina como en Chile, los semiólogos están especialmente interesados en el estudio de los fenómenos ideológicos. Este foco específico podría otorgar a la investigación semiológica en América Latina su propio rasgo distintivo.
  • Resulta a su vez muy claro que este campo de investigación puede permitir más fácilmente que otros obtener resultados importantes en el contexto del combate hacia el Socialismo en América Latina.
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com