Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Negrete - Wikipedia, la enciclopedia libre

Negrete

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para otros usos de este término, véase Negrete (desambiguación).
Negrete
Fundada como Fuerte de Negrete
Fundación 1622 (primera fundación)
Población 8.579 habitantes
Superficie 156,5 km²
Densidad 54,82 Hab/km²
Región VIII del Biobío
Provincia Biobío
Circunscripción XIII
Distrito 47
Gentilicio negretino
Alcalde
Edwin Von Jentschyk Cruz
([[2004]]-2008)

Negrete; comuna y ciudad de Chile. Es parte de la Provincia de Biobío y de la VIII Región del Biobío. Las principales actividades locales son la agricultura y ganadería. En la primera dominan los llamados cultivos tradicionales; cereales y chacarería. La ganadería está representada por pequeñas granjas lecheras.

Limita al Norte con la comuna de Los Ángeles, al Sur con la comuna de Renaico (IX Región de la Araucanía), al Este con la comuna de Mulchén y al Oeste con la de Nacimiento.

Tabla de contenidos

[editar] Capital comunal

Negrete, la ciudad cabecera comunal, se encuentra a los pies del cerro Marimán, en la ribera sur del Río Biobío, a unos 4 km al poniente de la afluencia de éste curso con el Río Bureo. Se ubica en las cordenadas 37°35′ S 72°32′ O.

Es el centro del comercio y servicios públicos de la comuna. Por ejemplo, es el asiento del consultorio de atención primaria de salud de la comuna, oficina de registro civil, una compañía de bomberos, un retén de carabineros, terminal rodoviario y una oficina de Correos de Chile.

Negrete no cuenta con sedes bancarias. Sus habitantes, además, deben abastecerse en comunas cercanas de combustibles y medicamentos. El comercio local, pequeñas tiendas familiares, se dedica principalmente a la comercialización de víveres (abarrotes, rotisería, etc.), seguida por el expendio de alcohol y el rubro de panadería. No hay grandes industria en la comuna.

[editar] Población

Según los datos recolectados el 2002 en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una población de 8.579 habitantes. Un 38,42% corresponde a población rural y un 61,58% a población urbana. En cuanto a géneros, 48,55% son mujeres y 51,45% son hombres.

[editar] Indicadores Sociales

Un 41% de la población es pobre o indigente, según la encuesta CASEN del 2003.

En cuanto al índice de desarrollo humano estrudiado por el PNUD, Negrete ocupa el lugar 294º en el ranking de las comunas chilenas. En cuanto al índice de salud, está en la 241ª posición. Es 258º en ingreso y educación.

El analfabetismo (11,98%) es considerado alto, en relación al contexto regional y nacional. La escolaridad, que en promedio bordea los 7 años, también es considerada deficiente.

[editar] Religión

En cuanto a religión, predomina la católica (53,34%), seguida de la evangélica (37,17%). El tercer grupo en importancia es el formado por ateos, agnósticos y sin religión (6,53%).

[editar] Historia

La comarca se encuentra en el antiguo aillarehue (reunión de totems) mapuche de Catiray, conformado por los linajes (lof): Pirenmauida, Liucura, Pilumrehue, Coyamco, Geuche, Mayurehue, Ñamcurehue, Arümco, Tabolevo, Curalevo, Quilalemu, Chipino, Peterehue, Millapoa. [1] El pueblo de Negrete se ubica en uno de los pasos que, desde antiguo, fueron utilizados para vadear el Río Biobío. Las primeras menciones al lugar lo llaman así: Paso Negrete.

Considerando que durante gran parte de la Conquista y Colonia de Chile, el Biobío fue la frontera entre españoles y mapuches, es posible comprender la importancia que tenía el paraje.

Las menciones históricas hacían siempre alusión a la situación fronteriza de Negrete. Por ejemplo, en 1618, cerca del paso el capitán Jiménez de Lorca sorprendió una partida mapuche mandada por el "infatigable" lonco Tureulipe. Jímenez, dando por razón que Tureulipe no había querido rendirse, lo pasó a chuchillo junto con otros de sus compañeros.

[editar] Fuerte esporádico

En 1622 se habría levantado un fuerte español en Negrete, durante la llamada Guerra defensiva.

Cuando en 1631 el gobernador Francisco Lazo de la Vega concentró sus fuerzas a los pies del "Cerro Negrete", posiblemente el actual Cerro Marimán, el fuerte ya aparece en las crónicas como algo del pasado. Diego Barros Arana dice: "El 20 de enero había reconcentrado una gran parte de su ejército en la ribera sur del Biobío, al pie del cerro de Negrete, donde los españoles habían tenido un fuerte, situado pocas leguas al oriente de la plaza de Nacimiento"[2].

En un mapa de 1777 [3] aparece una villa llamada Negrete ubicada a unos 10 km al NE del emplazamiento actual del pueblo, en las inmediaciones de la confluencia del Río Biobío y el Río Duqueco, más allá la ribera norte de este último caudal.

[editar] Parlamento de 1726

Artículo principal: Parlamento de Negrete (1726)

En 1726, por orden del gobernador Gabriel Cano y Aponte se realizó un parlemento con los loncos mapuches en Negrete, en el que se acordó el fin de la Rebelión Mapuche de 1723 y realizar 3 o 4 ferias anuales para intercambio de productos entre ambos bandos.

[editar] Parlamento de 1771

Artículo principal: Parlamento de Negrete (1771)

Contrariando a los veteranos de la guerra, el brigadier Francisco de Morales y Castejón convocó en febrero de 1771 a un nuevo parlamento en Negrete, los indígenas al mando del cacique Lebián aceptaron la paz con una altanería y soberbia que enardecieron los ánimos de los colonos españoles.

[editar] Parlamento de 1793

Artículo principal: Parlamento de Negrete (1793)

Parlamento organizado por Ambrosio O'Higgins en 1793. Fue el más solemne y costoso de cuantos se realizaron entre indios y españoles.

[editar] Parlamento de 1803

Artículo principal: Parlamento de Negrete (1803)

El 3 de marzo de 1803 se inició en Negrete el último de los parlamentos con los que españoles y mapuches solemnizaron sus paces durante el período colonial. Se realizó por iniciativa del gobernador Luis Muñoz de Guzmán. Asistieron 3.500 mapuches, presididos por 239 loncos, mientras que por el lado español se congregaros 1.200 soldados de línea y milicianos.

El representante de los españoles fue el brigadier Pedro Quijada, por los mapuches, el encargado de recoger las contestaciones de los cuatro butalmapus fue el lonco de Angol Francisco Curinagüel.

El parlamento de 1803 consideraba el libre comercio entre ambos bandos, promesas de paz y una alianza defesiva, que efectivamente se llevó a la práctica durante la Independencia, cuando los mapuches lucharon contra los patriotas y a favor de España.

[editar] Independencia y Guerra a Muerte

En 1819 Negrete era un puesto de balseo de los patriotas. Avisado el comandante Isaac Thompson de que los mapuches se acercaban al lugar con la intención de destruir las embarcaciones, despachó 50 fusileros a impedirlo bajo el mando del capitán Ramón Romero. En la mañana del 22 de febrero la partida fue sorprendida. Los pocos que pudieron escapar llegaron a Los Ángeles lastimados por las lanzas de sus enemigos.

El 20 de abril de 1820 cruzo por el vado de Negrete el guerrillero realista Vicente Benavides, quien había emprendido la retirada tras no lograr rendir al general Alcazar en Los Ángeles.

[editar] Negrete republicano

Tras la Independencia, en la década de 1830s la única posición de la naciente República Chilena al sur del Biobío era Negrete.

En 1854 Negrete era un destacamento conformado por algunas tropas del Regimiento 2º de Línea.

Por 1857 el puesto podía ser descrito así:

"Adelantado sobre la tierra de los indios, existía el punto fortificado de Negrete, mero vijía i puesto de avanzada, con una pieza de artillería i los pertrechos correspondientes".[4]

Según el cronista Horacio Lara, entonces Negrete estaba poblado por más de 1.500 civiles, además de unos 14 mil campesinos avecindados en los alrededores.[5]

En 1859, un alzamiento liberal, dirigido por revolucionarios de Concepción como Bernardino Pradel, logró concitar el apoyo de los mapuches de la zona, liderados por Manguin Huenu. El 22 de febrero de ese año el puesto de Negrete fue atacado:

"...se divisaba desde Nacimiento una colosal humareda que cubría el espacio por el lado del Bureo: era la villa de Negrete que ardía. Los araucanos, unidos arribanos i llanistas de Angol i Los Sauces, entraron a ella a saco, e instigados por el chileno José Solano, titulado oficial, prendieron fuego a las casas".[6]

Al verano siguiente, el 19 de febrero de 1860, Negrete era una guarnición compuesta por 150 infantes y 40 cazadores a caballo, mandada por el teniente coronel graduado del 3º de Línea don Luis Felipe Campillo. Ese día se presentaron ante la plaza 2.000 mapuches secundados por algunos chilenos, que comenzaron a asaltar el recinto. La guarnición, parapetada convenientemente, logró repeler el ataque. El presidente Manuel Montt felicitó a los defensores por su desempeño.

Aunque la villa, como se puede apreciar, estaba habitada desde hace tiempo, Negrete fue refundado formalmente el 12 de diciembre de 1861 como parte de la política de asentamiento desarrollada por el Estado de Chile, durante el primer periodo de la llamada Pacificación de la Araucanía, que como estrategia se decidió a partir de los sucesos de 1859.

La llegada del ferrocarril a la zona, en 1874, consolidó definitivamente de dominación chilena del territorio. Desde 1882 se comenzaron a entregar algunos "títulos de merced" reconociendo tierras a pobladores mapuches. Sólo se entregaron 4 títulos entre Mulchén y Renaico (1.900 ha. en total), por lo que se comprenderá que casi todas las comunidades indígenas de Negrete simplemente desaparecieron por entonces, producto de la presión colonizadora.

La municipalidad de Negrete comenzó a funcionar en mayo de 1939.

[editar] Geografía

La comuna de Negrete ocupa una zona de la Depresión Intermedia de Chile, delimitada, a grandes rasgos, por los ríos Biobío al Norte, Vergara al Oeste y Renaico al Sur. La topografía es más bien plana, salvo algunas lomas y cerros en los extremos Este y Noroeste de la comuna.

La zona norte de la comuna es cruzada por el Canal Biobío-Negrete, que corre paralelo al río, desaguando en él a la altura de Coihue. En el sector occidental se encuentra el Estero Pozuel, que desagua en el Río Vergara. En tanto que el extremo oriental, el Estero Rapelco desemboca en el Río Bureo.

[editar] Sectores y localidades

La comuna se puede dividir en 3 grandes sectores, que corresponden a las 3 mayores localidades:

  • Negrete: La capital comunal y su área circundante. Ocupa el tercio NE de la comuna. Concentra el 78,45% del total de las viviendas urbanas de la comuna.
  • Coihue: Incluye el segundo centro poblado, puerta de entrada a la comuna, y su área circundante. Ocupa el tercio NO de la comuna. El pueblo y estación de Coihue, junto al extremo sur del puente ferroviario del Biobío, es el nudo ferroviario y caminero de la comuna. Cuenta con una posta rural.
  • Rihue: El tercio Sur de la comuna que lleva el nombre de la localidad homónima. Área cercana al Río Renaico, es la más aislada y rural de la comuna. Cuenta con una posta rural.

Las localidades menores de la comuna son:

[editar] Sector Negrete

  • El Agro,
  • Arturo Prat,
  • Miraflores,
  • Esperanza Campesina,
  • Marimán,
  • La Piedra,
  • Santa Ana,
  • Santa Rosa,
  • Ribera del Biobío.

[editar] Sector Coihue

  • Santa Amelia,
  • El Consuelo,
  • Fundo Coihue Sur,
  • Fundo Coihue Norte,
  • El Sauce.

[editar] Sector Rihue

  • Rihue,
  • Fundo Rihue,
  • Graneros,
  • Pichi- Renaico,
  • Vaquería,
  • Población Guacolda,
  • Fundo Invernada.

[editar] Puntos de interés

  • Hacienda de Negrete: En ella se practica el rodeo chileno (Club de Rodeo Chileno Edmundo Moller Bordeu).
  • Puente Ferroviario Biobío-en-Coihue.
  • Cerro Marimán, en el extremo Noroeste del pueblo de Negrete, es un centro recreacional. Se cree que es la defensa natural en que que se apoyaban los antiguos fuertes españoles y chilenos.

[editar] Transporte

[editar] Ferrocarril

La extensión de los ferrocarriles, a fines del siglo XIX, jugó un rol muy importante en el desarrollo de la comuna. Por la ella cruza, en sentido Norte-Sur (pueblos de Coihue y Rihue), el ferrocarril longitudinal que conecta Santiago con Temuco (antiguamente con Puerto Montt).

La estación de Coihue es detención del Servicio Regional Talcahuano-Renaico y del Servicio Largo Recorrido EFE Temuco.

De la misma de la estación de Coihue, se proyectan los viejos ramales que conectaban la red central con Nacimiento (al Oeste) y Mulchén (al Este). Este último ramal (Coihue-Mulchén) pasaba por la cebecera comunal, Negrete. Ambas vías no cuentan con servicios regulares de pasajeros y el ramal a Nacimiento es usado para carga.

[editar] Ruta 180

Las principal conexón caminera de la comuna es la llamada Ruta 180 (asfaltada), que cruza el territorio comunal en sentido Norte-Sur, pasando por Coihue. Hacía el Norte lleva a Los Ángeles, donde hay conexión con la Panamericana. Hacia el Sur, la Ruta 180 lleva a Angol.

[editar] Camino Q-80

De Negrete al Oriente se extiende el camino Q-80 (ripiado), que conecta la comuna con Mulchén.

[editar] Ruta de la Madera

Desde Coihue se extiende al Poniente la ruta Q-40-O (asfaltada) que comunica la Ruta 180, con Nacimiento, Santa Juana y Concepción.

[editar] Distancia

Las distancias desde la ciudad de Negrete son:

[editar] Conexión aérea

La pista habilitada más cercana a la comuna se encuentra en la vecina comuna de Nacimiento: el aeródromo El Huinga.

[editar] Administración

El presupuesto comunal alcanza los $1.063.328 millones (2005), lo que implica un presupuesto municipal por habitante de $119.88, bastante menor que los $141.870 per cápita del promedio de las municpalidades chilenas.

El alcalde es Edwin Von Jentschyk Cruz (PS).

Negrete pertenece al Distrito Electoral nº 47 y a la 13ª Circunscripción Senatorial (Biobío Cordillera). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados ... A su vez, es representada en el Senado por los senadores Mariano Ruiz-Esquide del PDC y Víctor Pérez de la UDI.

[editar] Cultura

[editar] Fiestas

  • Semana Negretina
  • Festival aguas Bío Bío
  • Semana Coigüina

[editar] Referencias

  1. INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMÓ MAPUCHE; CAPÍTULO II, Territorio y Tierras Mapuche.
  2. Barros Arana, Diego; Historia de Chile, tomo 4.
  3. Mapa de una parte de Chile que comprehende el terreno donde pasaron los famosos hechos entre Españoles y Araucanos. Compuesto sobre el mapa manuscrito de Poncho Chileno: por Don Tomás López, geógrafo de los dominios de S.M., Madrid, 1777.
  4. Historia de la civilización de la Araucanía por Tomás Guevara. Imprenta Cervantes, Santiago, 1898-1902.
  5. Lara, Horacio. Crónica de la Araucanía, tomo II, Imprenta de “El Progreso”, Santiago, Chile. 1889.
  6. Historia de la civilización de la Araucanía por Tomás Guevara. Imprenta Cervantes, Santiago, 1898-1902.
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com