Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Piedra del Sol - Wikipedia, la enciclopedia libre

Piedra del Sol

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Piedra del Sol en el Museo Nacional de Antropología Mexicano
Aumentar
La Piedra del Sol en el Museo Nacional de Antropología Mexicano

La Piedra del Sol es un enorme disco circular de basalto plagado de relieves alusivos a la cosmogonía azteca, los cultos solares, fue redescubierta en el Zócalo, la plaza mayor de Ciudad de México, en 1790 y se conserva en el Museo Nacional de Antropología de esta ciudad.

Este colosal relieve mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y 24 toneladas de peso.[1]

A veces es llamada "Calendario Azteca" por la confusión que entreñaba la inclusión de los veinte días del Tonalpohualli, el calendario sagrado azteca, así como los cinco soles representados en el monolito.

Por otra parte probablemente en náhuatl era llamada Ollin Tonatiuhque significa el "movimiento de Tonatiuh" o "traslación solar", evidenciando su visión geocéntrica.

Aunque sea llamada Piedra azteca del Sol, esta escultura no es originaria de Aztlán sino que fue creada por el pueblo Mexica, de hecho representa los cuatro grandes desastres que llevaron a la migración de los Mexica a Tenochtitlan (hoy día México D.F.).

Contiene también pictografías que representan como los Mexica medían el tiempo, y fue principalmente un artefacto para ceremonias y es el resultado de siglos de observación astronómica.

Tabla de contenidos

[editar] Descripción

Los motivos escultóricos que cubren su superficie parecen ser un resumen de la compleja cosmogonía azteca.

[editar] Centro

En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios Xiuhtecuhtli[2], o quizá el dios solar Tonatiuh o incluso el terrestre Tlaltecuhtli. Este emerge del agujero de la tierra sujetando con sus garras un par de corazones humanos y mostrando su lengua transformada en cuchillo de sacrificios.

[editar] Los Cuatro Mundos

Parte central: Rostro, cuatro mundos y puntos cardinales. (Falso color)
Aumentar
Parte central: Rostro, cuatro mundos y puntos cardinales. (Falso color)

Los cuatro cuadrados rodeando la deidad central representan los anteriores cuatro soles (o mundos) ya acabados que antecedieron al Quinto Sol. En el cuadrado superior derecho se representa el jaguar, a su izquierda, el viento, bajo este, la lluvia de fuego y en el cuadrado inferior derecho el agua.

En el Tonalpohualli cada uno de los días estaba asociado a un punto cardinal (sentido antihorario, comenzando por el Levante).

Los puntos cardinales se hallán plasmados en los huecos entre cuadrados:

  • Norte Uno Tecpatl Obsidiana (el ser, la voluntad, firmeza y energía).
En la imagen ovalo, superior derecha.
  • Sur Uno Quiahuitl Lluvia, (vida).
En la imagen en azul inferior izquierda
  • Este Xiuhuitzolli Símbolo funerario (Representación de la muerte de los defectos psicológicos).
En la imagen en azul, inferior izquierda
  • Oeste Siete Ozomatli Mono (inteligencia).
En la imagen mono verde, inferior derecha[3]


[editar] Los Veinte días

Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.
Aumentar
Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.
Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaq.
Aumentar
Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaq.
Cipactli, Ehecatl, Calli
Aumentar
Cipactli, Ehecatl, Calli
Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl
Aumentar
Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl
Cuetzpa., Cóatl, Miquiztli
Aumentar
Cuetzpa., Cóatl, Miquiztli
Mazatl, Tochtli, Atl
Aumentar
Mazatl, Tochtli, Atl
Artículo principal: Tonalpohualli

La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.

Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.

[editar] Tercera corona

La tercera corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección que contiene cinco puntos sen cree estar representadas las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes. Estos son creídos representar los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.

[editar] Las dos Xiuhcoatl o "Serpientes de Fuego"

En la parte más baja de la piedra, hay dos serpientes que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían símbolizar llamas y miembros de jaguar [cita requerida]. Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo azteca consistió en 52 años, cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado.


En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha "13 Acatl". Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que el calendario fue completado.

En los extremos del relieve, hay ocho agujeros equidistantes. Quizá la Piedra del Sol puedo haber servido también como reloj solar; los aztecas pudieron haber colocado palos horizontales en estos hoyos y las sombras de los palos caerían en las figuras del calendario, representando y marcando el tiempo.

[editar] Historia

La Piedra del Sol es, probablemente, el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica, cuya fecha de construcción fue alrededor del año 1479 En la Plaza Mayor de la Gran Tenochtitlán, ocupaba un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco.

Se trataba de un gran altar de sacrificio gladiatorio, conocido como temalacatl, que no fue concluido debido a una profunda rotura, que parte de uno de los lados hacia el centro de la pieza por su parte posterior. Seguramente, a pesar de la fractura, debió ser utilizado con el propósito de sustentar la lucha de los guerreros en la ceremonia del Tlacacípehualiztli.

Fue derribado al consumarse la conquista española, permaneció enterrado 270 años hasta ser descubierto el 17 de diciembre de 1790. Actualmente preside la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia en Chapultepec.

[editar] Referencias

  1. Aztecs:Reign of Blood & Splendor. Virginia:Time Life, 1992. (12ft, 4ft & 24tn)
  2. Según el Museo Nacional de Antropología, véase [1]
  3. Instituto Cultural Quetzalcoatl de Gnosis

[editar] Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre

La piedra del Sol interactiva

Modos de representación del tiempo mexicas(en inglés)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com