Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Presidente de México - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Presidente de México

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aviso importante: Recuerda que las políticas de Wikipedia establecen que «las páginas de discusión de los artículos están destinadas al diálogo acerca de la edición de su contenido (no a las opiniones)». Por favor abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo del artículo ya que Wikipedia no es un foro. Gracias.

Atención: Este es un tema polémico, que puede dar lugar a controversias.
Por favor, lee las discusiones contenidas en esta página antes de realizar cambios sustanciales
Nota: este mensaje debe emplearse solamente en las páginas de discusión.

El hecho de que el PRI haya perdido una gobernatura (gracias a las concertacesiones de Salinas de Gortari) no puede significar un cambio de "Epoca". Zedillo debe colocarse en el grupo de PRIISTAS y en su caso FOX en el grupo de "Etapa no priista o Pospriismo"

La democracia en el país no es objetiva, mas bien es telecracia. ¿Qué moral pude tener una institución como el IFE que actualmente apoya las elecciones en Irak?--gengiskanhg

Tabla de contenidos

[editar] Considerar separar en lista y articulo

Visitando en:List of Presidents of Mexico, en:List of Presidents of Mexico, de:Liste der Präsidenten Mexikos, it:Presidenti del Messico, fr:Liste des présidents du Mexique, etc. me parece una buena idea a considerar el separar en un articulo y una lista. Opiniones? --alex_mayorga 15:58 21 sep 2006 (CEST)

ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR es el Presidente Legítimo de México, al que millones de mexicanos le dimos nuestro voto. Aunque para verguenza nuestra, seguimos viviendo en un país de unos cuantos privilegiados, los mismos que por medio del fraude han nombrado al tal Felipe Clderón disque "PRESIDENTE ELECTO".

[editar] Afirmo objetividad

He modificado el contexto en que aparecian los presidentes contemporáneos y agregado la sección de tecnócratas. Esto es objetivo pues los hecho y la realidad objetiva estan en total acuerdo con lo afirmado en mi edición.--gengiskanhg 18:33 18 feb, 2005 (CET)

[editar] Modificacion

Modifique la sección PosPRI. La razón por lo que lo hice es que en primera no se han tenido elecciones en México, estamos en el 2005, segunda dichas elecciones son el 2006 y ya estaba anunciando a AMLO como presidente del 2006 al 2012 ??!?!

Aclaro, y es verificable, que el PRI como tal, nació con Miguel Alemán V. el 19 de Enero de 1946 el mismo día de inicio de su campaña. LO PUEDEN VERIFICAR SI GUSTAN.

[editar] Tengo duda

Tengo entendido que el PRI como partido hegemónico (bautizado así por Giovanni Sartori) surge con Ávila Camacho (tengo que verificarlo, estoy en un ciber café), antes de eso se llamó PNR (partido Nacional Revolucionario) y fue fundado por Elías Calles, el llamado Jefe Máximo de la Revolución Mexicana. Bajo estas siglas gobernaron, incluyendo a Calles, cinco presidentes, de los cuales tres en realidad fueron títeres del primero por lo que a esa época se le denominó Maximato (por lo de jefe máximo). Fue hasta que llegó Cárdenas al poder y luego de exiliar a Calles que se acabó la influencia de éste en el país. A partir de ese momento, Cárdenas cimentó las bases del Presidencialismo (el presidente tiene el poder total), y continuó con la unificación de los sectores sociales que convirtieron al PRI en un Partido de Estado. Siendo así el Presidente, el líder del partido y por tanto quien decidía quienes eran los candidatos a los puestos de representación popular, incluyendo a quien debía sucederlo en la primer magistratura del país.

[editar] Quité los "Tecnócratas"

Creo que calificar con ese término a un grupo de Presidentes es tendencioso. Esa no es la intención de Wikipedia.

El término "tecnócrata", implica una descalificación. Podemos no estar de acuerdo con las Políticas económicas de ciertos Presidentes, pero el calificarlos en este espacio, también implica darle cabida a opiniones favorables del gobierno de Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas, o cualquier otro Presidente o personaje.

Wikipedia NO es un foro para expresar tendencias, es una enciclopedia, que busca que los hechos sean lo más apegados a la realidad, una crónica limpia de influencias.

Si dejamos que los artículos de Wikipedia tengan un transfondo y contenido de tendencias, no va a haber artículo alguno, (ni siquiera de futbol) sin mensajes de grupos que busquen influencia, así estemos o no de acuerdo con lo que busquen divulgar.

Hay que mantener la objetividad de este espacio.

Alfredo S.

[editar] IFE

Edité un poco el artículo en cuanto a ortografía (checaré después si yo mismo no cometí algún error) y algunos puntos no objetivos como lo que decía que en 1994 fueron las primeras elecciones verdaderamente democráticas en México desde 1911. ¿Quién nos asegura eso? No estoy diciendo que las anteriores hayan sido legales, más bien digo que quizá las del 94 pudieron haber estado amañadas. En realidad no lo sé. El chiste de esto es la objetividad y creo prudente establecer únicamente que el IFE por primera vez en la historia se encargó de esas elecciones y punto. —QuinnBlackwood 00:56 20 jun 2006 (CEST)

[editar] Queja de Calderon como Presidente

Segun la ley Mexicana, la unica instancia para declarar presidente de la Republica es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacion, y este tiene que recibir las impugnaciones antes de declarar presidente electo, por ellos exijo que se borre el nombre de Felipe Calderon como presidente de Mexico, sobre todo cuando el Tribunal no lo han declarado presidente y tambien hay posibilidad que a base de las impugnaciones cambie el sentido de la eleccion sobre todo con el anuncio del Candidato de la Coalicion Por el Bien de Todos de que anularia la eleccion.

Hasta que el TEPJF haga la declaratoria de presidente electo el nombre de Felipe Calderon deberia estar como Presidente de Mexico.

Sobre tu comentario, 1) Se te olvidó firmarlo; 2) Seguramente te equivocaste, pues en lugar de decir "de que anularia la eleccion", lo correcto es "de que IMPUGNARÍA la eleccion"
No se entiende si la última línea es del mismo autor que el primer párrafo o faltó el "no deberia estar"

--GengisKanhg (deja un mensaje) 07:25 9 jul 2006 (CEST)

En este asunto no tiene caso exigir, lo totalmente válido es editar en consecuencia como lo he hecho. Pues como bien argumentas no hay un fallo oficial. Además, cuándo haya presidente electo hay que hacerlo notar en el artículo, pues presidente en si será a partir de que la persona tome el cargo el 1 de diciembre, no antes.--GengisKanhg (deja un mensaje) 07:25 9 jul 2006 (CEST)

Firmo, con mi nombre, Raul Zepeda, y agradezco la correccion y confirmo, se impugnara, precisamente el dia de hoy, la eleccion presidencial, esperando el resultado.

EL Candidato de la PAN, supuesto Presidente Electo no se encuentra legitimado ni respaldado por la Justicia, por lo que se considera un USURPADOR en perjuicio de México

[editar] ¿Era PAN?

Una era es un periodo histórico notable, el término es claramente válido para el PRI, con 70 años en el poder, pero no para un partido con un sexenio o dos. Si no hay argumentación a favor en una semana procederé a cambiar esa frase.--GengisKanhg (deja un mensaje) 07:30 9 jul 2006 (CEST)

Estoy completamente de acuerdo contigo. Tomaré la iniciativa y enseguida borraré eso de la Era PAN ya que ya estamos a 20 de julio y sigue ahí sin que nadie dé un argumento a su favor. Sin embargo dejaré lo de "Era Post PRI" ya que independientemente de que este partido político recupere la Presidencia algún día o no, las condiciones de antecedieron al 2000 son muy distintas a las que vivimos hoy en día. Sin embargo siempre quedará la discusión y otro wikipedista quizá vea oportuno quitarle eso de "Era Post PRI".—QuinnBlackwood 02:40 21 jul 2006 (CEST)

[editar] José María Iglesias

José María Iglesias sucede a Sebastián Lerdo de Tejada, en su carácter de ministro de justicia en 1876

--nachito 01:46 8 ago 2006 (CEST)

[editar] Presidente 2006

Felipe Calderón es presidente electo, pero aún no es presidente como para inlcuirlo en la lista junto con los demás, en su caso debe aclararse que es el presidente electo. Dada la coyuntura actual en el país habrá que esperar el rumbo que toman las cosas ya que bien podría ser que el llamado presidente legítimo (Obrador) sea una vacilada o pueda ser que obtenga apoyo popular significativo y entonces habrá que editar este artículo en consecuencia. Por lo anterior dado que es un tema de actualidad he editado el artículo en consecuencia aclarando con referencias la cuestión. Si alguién no está de acuerdo, argumentemos aquí y concensemos.--GengisKanhg (deja un mensaje) 00:54 21 sep 2006 (CEST)

  • Yo creo que debe integrarse al nombre de Felipe como presidente y hacer una pequeña nota sobre AMLO para que quede cubierto y en ese caso mencionar que tambien ha habido otros presidentes autonombramos coo Almazan y Vasconcelos.--Clow1989 01:12 21 sep 2006 (CEST)
Pienso que Felipe Calderón debe de incluirse en la lista pues es el presidente electo según los procesos oficiales, en cuanto a López Obrador no considero que deba incluirse en una posición similar a la de Calderón como actualmente está, sino que apoyo la propuesta de Clow1989 de una nota aclaratoria sobre su nombramiento por la CND, pero el lugar en la lista debe de ser únicamente para Calderón, además vale la pena recordar que en las discusion de los artículos de Calderón y de Elecciones presidenciales de México (2006) practicamente llegamos al acuerdo de no inclusión de ningún candidato como ganador hasta la declaratoria de validez y de presidente electo por TEPJF lo cual ya ocurrió en favor de Calderón y en consecuencia por eso se le incluye. --Battroid 01:23 21 sep 2006 (CEST)
    • Hola a todos, creo que definitivamente debe aparecer AMLO en esa lista como presidente legítimo o proclamado por el pueblo, por la simpe y sencilla razón de los millones de personas que lo apoyan a él y a su movimiento, México esta sufriendo grandes cambios que no podemos ignorar y que merecen desde luego el lugar que deben tener en los medios de información de todo tipo. Nos guste o nó es un hecho que AMLO tiene más presencia en todo tipo de medios que el actual presidente electo. Hago un reclamo abierto a todos por que no se vale que sigan editando estos artículos de wikipedia para hacer a un lado a AMLO. El hombre existe y punto, no lo van a poder ocultar, si es bueno o malo en el caso de wikipedia no aplica pues hay que ser objetivos. Propongo que se ponga en la lista y e ir esperando lo que acontece. Luis.
    • La Wikipedia es una fuente complementaria de informacion, "La intención de Wikipedia es compendiar de manera accesible y objetiva el estado del conocimiento humano, no ser un lugar para discutirlo, criticarlo o expresar las opiniones de los usuarios al respecto". Y todos sabemos que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos constitucionalmente es Felipe Calderón Hinojosa. Asi que estimado Luis, no confundas la magnesia con la gimnasia, y ten en mente que el articulo se refiere a Presidentes Constitucionales. --Nosnam 20:43 21 sep 2006 (CEST)
    • Edgar Rangel

Todo indica que para el primero de diciembre del 2006, en México existirán dos presidentes, uno impuesto por el actual gobierno, y el de Obrador, que aun les pese a quien le pese es el verdadero presidente ELECTO por el pueblo de México.

    • Ariana

Andrés Manuel López Obrador es el presidente LEGÍTIMO de México, aquel que es elegido por el pueblo, no por las cupulas del PAN, ni por la minoría de empresarios, el voto lo emitimos todos, y no unos cuantos privilegiados; Por eso, Felipe Del Sagrado Corazón de Jesus Calderón Hinojosa NO es NI será mi presidente. No a la imposición, no otros 71 años.

Creo que sería conveniente, que se pusiera el nombre completo de USURPADOR, no sólo Felipe Calderón Hinojosa, ya que en su acta de naciemiento no aperece con ese nombre que utilizo en su campaña, pareciera que quiere ocultar algo o simplemente se afrenta, PON el nombre completo para que tus datos esten apegados a la Verdad, no seas como el IFE que dio a conocer datos que solo le convenian, no te confundas no es lo mismo Felipe Del Sagrado Corazón de Jesus Calderón Hinojosa que Felipe Calderon Hinojosa, ni la Gimnasia con la Magnesia.

Estimados colaboradores, no sé si alguno de ustedes tiene la autoridad para hacer las afirmaciones que de un historiador. Creo que, para que fuese provechosa la discusión, tendría que apoyarse en referencias, ¿no creen que así está construida internet? ¿Acaso aquí funciona la cosa según el acuerdo, aunque estemos equivocados? un historiador intempestivo


[editar] Etapa constitucional

El 4 de marzo de 1929, con el fin de consolidar la incipiente estabilidad del país y regular el acceso al poder de los principales caudillos revolucionarios, Plutarco Elías Calles funda el Partido Nacional Revolucionario, la organización que con el tiempo pasaría a llamarse Partido Revolucionario Institucional y controlaría la vida política mexicana durante más de setenta años. El último veterano de la revolución en acceder al poder como candiato del PRI fue el General Manuel Ávila Camacho. A partir de 1946 todos los presidentes mexicanos han sido civiles.

  1. 1928-1930 : Emilio Portes Gil como presidente interino dado que el presidente electo Álvaro Obregón, fue asesinado antes de tomar posesión)
  2. 1930-1932 : Pascual Ortiz Rubio
  3. 1932-1934 : Abelardo L. Rodríguez
  4. 1934-1940 : Lázaro Cárdenas del Río
  5. 1940-1946 : Manuel Ávila Camacho
  6. 1946-1952 : Miguel Alemán
  7. 1952-1958 : Adolfo Ruiz Cortines
  8. 1958-1964 : Adolfo López Mateos
  9. 1964-1970 : Gustavo Díaz Ordaz
  10. 1970-1976 : Luis Echeverría Álvarez
  11. 1976-1982 : José López Portillo
  12. 1982-1988 : Miguel de la Madrid Hurtado
  13. 1988-1994 : Carlos Salinas de Gortari(Usurpador)
  14. 1988-1994 : Cuahutémoc Cárdenas (Presidente legítimo)
  15. 1994-2000 : Ernesto Zedillo Ponce de León
  16. 2000-2006 : Vicente Fox Quesada
  17. 2006-2012 : Andrés Manuel López Obrador (Presidente electo por el pueblo)
  18. 2006-2012 : Felipe Calderón Hinojosa (Presidente impuesto por fraude)

Carlos Mendoza: Ya existen tres presidentes en México, Vicente Fox Quesada (electo; aunque no cumplío con los requisitos del artículo 82 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, por lo tanto "espurio").Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa (electo por un fraude electoral) y Andrés Manuel López Obrador (electo por el pueblo de México por la CND). Creo que se debe de poner el nombre completo de Felipe Calderón porque el no hacerlo sería una grave violación a la objetividad y veracidad de está enciclopedia. Es por razones históricas que se coloque el nombre de López Obrador como presidente electo por el pueblo de manera légitima por medio de la Convención Nacional Democrática. Además así como a Victoriano Huerta, a Salinas de Gortari se le debe de poner el título de "usurpador". A Vicente Fox se le debe de poner "presidente ilegítimo"ó "presidente espurio" porque violó la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos al tener padres de orígen extranjero, esos documentos han sido falsificados para obtener el título de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El ciudadano presidente Vicente Fox Quesada a violado el artículo 82 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos que expresá "I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años", estos datos han sido confirmados y dados a conocer por el diario mexicano "La Jornada".

Si Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa no es nombrado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos frente al Congreso de la Unión se estarían violentando los artículos 87 y 128 que dicen "El Presidente al tomar posesión de su cargo, prestará ante el congreso de la Unión o ante la Comisión Permanente, en los recesos de aquel la siguiente protesta..." y el segundo artículo dice "todo funcionario público sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, protestará guardar la Constitución y la leyes que de ella emanen". Por lo tanto sería un Presidente espurio, aunque el vocero del presidencial Rubén Aguilar diga lo contrario.


  • "Ya existen tres presidentes en México, el inexistente"...a caray, ¿Existe el inexistente? ¿Vale la pena seguir leyendo?
  • Siguen las mentiras del usurpador canosito..."del sagrado corazón", qué mentira es esa, si se creen esa mentira, también van a creer que Calderon ganó.
  • no cualquiera escribe sandeces como "existe el inexistente". Con ese ingenio, ya se explica porqué se tragan tan facilmente las mentiras del canosito que no sabe perder
  • si vas a corregir tu regadota [1], corrige también tu INVENTO del "sagrado corazón" y tu OTRO INVENTO de que la CND representa al pueblo de México. Ni la CND ni el PAN representan al pueblo, ya abre los ojos y ponte a trabajar.
  • y por favor explícanos quién es "Emiliano Huerta". Deveras que con universitarios como ese amiguito de arriba, se explica porqué López Llorador pudo llenar el Zócalo.

  • Gracias por su comentarios, disculpen los errores por el desvelo.

  • ¿Y lo de "Sagrado Corazón"? ¿Es también producto del desvelo o es otra vez tu mala leche? Lo que escribes esta tan cargado de mala leche que no me vengas con ese cuento del desvelo.

Felipe Calderón Hinojosa es el presidente Legitimo de los estados unidos mexicanos, porfavor dejen de decri que López obrador, un ciudadano más lo es.

[editar] Dividir en tabla como en años anteriores

En la historia se observa que en 'ciertos periodos' diversos grupos han reconocido a diferentes personas como presidentes al mismo tiempo. Yo sugiero que en 2006 se cree una tabla con dos opciones: la que reconoce la tecnocracia mexicana y la que fue reconocida por mas de 1 millon de personas; me parece que son muchas mas de las que reconocieron a ciertos presidentes (por ejemplo Venustiano Carranza al imponerse a Victoriano Huerta).

[editar] Objetividad ante todas las cosas

Primero, en un artículo enciclopédico deben mencionarse todas las variantes e implicaciones del tema en cuestion, seal cual fuere el tema, por lo que crear una sección de Presidentes alternos dentro de este artículo es imprescindible para logar un artículo objetivo. Segundo, en el listado de presidentes me sumo a la propuesta de eliminar el nombre de Felipe Calderón y actualizar la página el 1o. de diciembre, puesto que predecir que Calderón gobernará de 2006 a 2012 es una vaticinación, una mera suposición y todo lo que tenga que ver con "predecir" está fuera de toda objetividad enciclopédica. Tercero, aún cuando Calderón haya obtenido Constancia de Presidente Electo de manos del TEPJF, ello no significa que sea Presidente Constitucional, puesto que ser Constitucional implica ejercer las leyes de la Constitución. La Ley suprema de la Nación establece que la designación de Presidente de la Répública debe ser un evento completamente legítimo y transparente, de manera que no quede lugar a dudas, pero esto jamás sucedió. Para un servidor y para millones de Mexicanos el presidente legítimo del país es Andrés Manuel López Obrador. --esmexico 21 sep 2006

Apoyo la moción de darle una mención a López Obrador en el sentido de que: El 16 de septiembre de 2006, más de un millón de seguidores de Andrés Manuel López Obrador se reunieron en convención, ocupando La plaza central de la Ciudad de México (el "Zócalo") y calles aledañas para designarlo como "presidente legítimo" de México.

[editar] Propuesta de Presidente 2006

Luego de la jornada electoral del 2 de Julio de 2006, el candidato oficialista Felipe Calderón Hinojosa obtuvo el mayor número de votos seguido muy de cerca -por menos de 1% de la votación- por el candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador. El candidato izquierdista y la coalición de partidos que lo impulsó alegó fraude y desconoció la ventaja e impugnó la elección por los causes legales ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) además de convocar a sus seguidores a manifestarse pacíficamente ante el supuesto fraude. El 5 de Septiembre de 2006 el TEPJF por unanimidad declaró válida la elección del 2 de Julio y a Felipe Calderón Hinojosa como presidente electo, además concluyó en el dictamen que las irregularidades imputadas en la elección no fueron determinantes para el resultado, determinó también que el presidente Vicente Fox y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) violaron la ley electoral, el presidente puso en riesgo la elección por sus declaraciones a favor del candidato oficialista y el CCE por que financió publicidad con fines electorales; sin embargo dictaminó que ambos causales no determinaron el resultado [2]. Dicho fallo oficial ha sido fuertemente cuestionado por los simpatizante de López Obrador quien convocó a una Convención Nacional Democrática para el día 16 de Septiembre en el zócalo de la capital, en la cuál cientos de miles de sus simpatizantes acreditados como delegados de pueblos, colonias, organizaciones sociales, laborales, estudiantiles entre otras acordaron desconocer el falló del TEPFJ y por ende a Felipe Calderón Hinojosa como presidente electo y nombrar a Andrés Manuel López Obrador como presidente legítimo para tomar el cargo el 20 de Noviembre en ese mismo lugar [3].


Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Convención Nacional Democrática
Periodo: 1 de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012

Felipe Calderón Hinojosa Presidente electo

Periodo: 20 de Noviembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012

Andrés Manuel López Obrador Presidencia itinerante y de protesta

[editar] Discusión de la propuesta

Mi redacción me fue quitada, aquí la coloco para llegar a un acuerdo. Los comentarios vertidos me llevan a argumentar que es importante revisar todo el artículo, ya que si lo vemos en algunos periodos de la historía se incluyen dos o más presidentes aclarando su condición o estatus así como dando una nota histórica del asunto. Es claro y objetivo que por la vía de la legalidad estricta Felipe es el presidente electo, pero también es claro que hay millones de mexicanos que estan convencidos que hubo fraude, que el fallo del TEPJF no fue apegado a la constitución, además de que es objetivo y claro que en estas pasadas elecciones no hubo, ni el TEPJF dió: "CERTEZA". Por lo cual es necesario ser consecuentes con el artículo, que no es de presidentes constitucionales, si no que se llama "Presidente de México", y se incluye a personajes no constitucionales pues ha sido el caso de muchos a los cuales se les agrega la nota pertinente "presidente interino" por ejemplo. Es necesario por lo tanto darle consecuencia al artículo ya sea incluyendo algo parecido a mi propuesta aclarando la situación o en su caso, sacar a todos los presidentes "dobles" de los que se da cuenta en el artículo, entre ellos al interino "Pablo Benito Juárez García". Por lo anterior y dada la coyuntura del asunto es importante llegar a una propuesta que sea consenso y que sea además acorde a todo el artículo. De no haber más propuesta, defiendo la mía para que sea colocada a la brevedad. --GengisKanhg (deja un mensaje) 20:08 22 sep 2006 (CEST)


Considero que estamos en otro tramo de fuerte discusión sobre un artículo que si nos basamos en los hechos concretos no tendria por que darse, ponernos a discutir sobre la validez de la elección, la certeza que hallan dado los organismos electorales o el apego a la constitución por parte de estos o los candidatos y funcionarios de gobierno creo que sería inutil y no creo pudieramos llegar a un acuerdo alguno, por lo tanto debemos centrarnos en la cuestion que trata este articulo que como bien dicen trata sobre el puesto y funciones del Presidente de México y sobre quienes han ostentado tal cargo, por cierto, quienes han sido Presidentes interinos, sustitutos o provisionales son tan constitucionales como los que han sido electos, el término constitucional no es exclusivo de éstos. No estoy de acuerdo con la propuesta de colocar una tabla doble para Calderón y López Obrador, por la razon de que todos los causes institucionales del país llevan a que solo uno de ellos es legalmente el Presidente electo, las razones de López Obrador y sus seguidores para cuestionar este hecho son respetables y están en toda su libertad de considerarlo a el como el légitimo Presidente de México, pero esto no es un hecho legal ni tiene consecuencias jurídicas, por tanto en un artículo donde se dan cuenta de hechos concretos, el nombramiento como Presidente electo debe de ser el emitido por la autoridad constitucionalmente dotada para ello. Sobre el hecho de que se ocupe una tabla doble en esta ocasión de igual manera en que otros momentos históricos como en la Guerra de Reforma o en la Revolución durante la lucha entre Carranza y la Convención no me parece válida la comparación debido a que esos gobiernos dobles no se encuentran enlistados entre los Presidentes de México por decisión de Wikipedia, consenso de wikipedistas o porque el autor del artículo asi lo haya querido, sino que todas las fuentes historiográficas de México los consideran a ambos y como alguien en esta discusión ya dijo, aquí nadie tenemos la autoridad de historiador como para considerar desde ya el establecimiento de dos gobiernos paralelos. Además algo mas importante, en ambos casos de estos gobiernos dobles históricos, estos ejercieron como gobierno único en cada zona del país que dominaban, es decir, durante la guerra de reforma el Gobierno liberal era único en su zona de dominio y el conservador era único en la propia, tenían instituciones funcionales en ambos casos, e incluso durante el gobierno doble revolucionario cada uno tenía papel moneda propio, lo que quiero decir que estos gobiernos iban mas halla de nombramientos o títulos y ejercían su autoridad como institución en determinadas zonas del país. Finalmente reitero la propuesta que hizo mas arriba Clow1989 y yo apoyé, me parece la mas adecuada y que es que el lugar de la lista como Presidente, electo primero y constitucional después sea para Felipe Calderón pero se agregue un párrafo aclaratorio (yo lo agregué pero lo eliminaron) donde se hable del nombramiento de López Obrador por la Convención Nacional Democrática, las razones del mismo y las consecuencias que pueda tener. --Battroid 01:35 23 sep 2006 (CEST)


No nos confundamos, sí tenemos un presidente electo legítimamente, el Lic. Andrés Manuel López Obrador, electo y reconocido por el pueblo con fundamento en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, nuestra carta magna, ley fundamental de nuestro país, por lo cual en ejercicio de la soberanía del pueblo constituido en asamblea de la Convención Nacional Democrática presentes más de un millón de delegados, lo reconocimos el 16 de septiembre próximo pasado, y el 20 de noviembre del año en curso tomara posesión del cargo como Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, que tan dignamente el pueblo le otorgo por ser una persona proba, honorable, luchador social, fiel a sus principios e ideales y merecedora de representarnos y de gobernarnos, por que en la actualidad lo que el pueblo quiere es un nuevo rumbo para el país que lo beneficie, pues aspira a una vida digna, con instituciones honorables a su servicio, de tal manera que las actuales que se han corrompido se deben de rediseñar, luego entonces procede la reforma del estado que incluya todas y cada una de las instituciones existentes. En cuanto a Felipe Calderón el cual no usa su nombre completo, quizás por que su forma de vida sea la del ocultamiento, la mentira y fraude, es incuestionablemente que es un presidente electo, si pero por la cúpula del poder económico y privilegiado es decir Fox y familia, ricos empresarios nacionales y trasnacionales, medios de comunicación corruptos, iglesia e instituciones judiciales como el TEPJF, (que hacen honor al lema fraude, robo y cohecho cometen los que aplican el derecho), entre otros que carecen de valores y de moral como se puede constatar por los acontecimientos en los que han intervenido en favor del fraude electoral, estos son los poderes fácticos que han querido hacer del fraude que es su gran mentira, la creación de una verdad que sólo ellos se creen, por que el pueblo ha despertado, ha recobrado su conciencia, y dignidad, por lo cual esta dispuesto a defender la democracia y desconocer enérgicamente la elección legaloide y de estado de Felipe Calderón, quien no es presidente por que no es suficiente que él diga que lo es, aún cuando lo reconoció Estados Unidos, España, etc. países donde es obvio el imperialismo, pero ¿qué creen? que el pueblo de México no lo ha reconocido ni lo reconocerá, por haber transgredido la Constitución máxima Ley de nuestro país y la voluntad del pueblo y no olviden que constitucionalmente se es presidente hasta la toma de posesión lo cual es una solemnidad especialmente requisitada sine qua non. Sufragio efectivo, no imposición. Patricia SánRey.


Quizás Genghiskang no se ha dado cuenta, pero la propuesta es un lobo con piel de oveja que va a alimentar el afán de AMLO por encontrar un reconocimiento que no tuvo en las urnas y que nadie excepto Hugo Chávez y Martha de Fox, han hecho público. Y para como están las cosas, en estos tiempos donde Wikipedia se usa como arma política y hasta judicial (remember lo que hizo el PRD incluyendo a Wikipedia en su documentacion ante tribunales). Si se incluye la propuesta que se menciona adivinen cual va a ser al día siguiente el titular de ocho columnas del boletín oficial del PRD: "Wikipedia reconoce a AMLO como presidente legítimo". Me canso. Y además si vamos a incluir a todos los que han recibido título de presidente en farsas o dramas, empezemos por Gonzalo Vega, que lleva quince años siendo la señora presidenta. --Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo 18:59 23 sep 2006 (CEST)


NO creo que se deba agregar a Andrés Manuel López Obrador, ya que hecha para abajo todo el artículo de Presidentes de México, López Obrador no cuenta ni contará con ninguna definición de el artículo Presidente de México asi que cual es la finalidad de agregarlo? Mejor se debería de crear un artículo que se llame PRESIDENTES AUTONOMBRADOS DE MEXICO. Apoyo la discusión de Emeterio Sacarias Saturnino y Guajardo Roberuto

Se que más que su objetividad solamente están a favor de los intereses propios, dejando un hecho histórico del país (porque les guste o no lo es) de lado. Yo quisiera borrar a muchos presidentes de la República porque me caen mal, sobre todo a uno de los mayores usurpadores de México; Victoriano Huerta, sin embargo, el objetivo de está enciclopedia sobre nuestros propios intereses es el de dar información objetiva. Existe una persona que fue nombrada Presidente de los Estados Unidos Mexicanos por la Convención Nacional Democrática y eso debe de ser puesto en está enciclopedia porque para millones de personas existen dos presidentes en la República Mexicana, cada uno con su función. El proceso electoral del 2 de julio del 2006 es un misterio, nadie sabe con exactitud quien ganó las elecciones porque faltaron esclarecer los hechos. De las 148,815 casillas contadas por el TEPJF faltan 148,815 votos y en otras 26,780 casillas sobran 545,079 votos (Revista Proceso 1559/17 de septiembre de 2006). Es un insultó a nuestro intelecto oir algo tan estúpido como el fallo del TEPJF ya que cae en ambigüedades que son tan grandes como avenidas, además de contradecirse en su propio argumento. Yo le pido a cada uno de ustedes que si va a ser un comentario lo haga con seriedad y objetividad. Este tipo de comentarios como "Si se incluye la propuesta que se menciona adivinen cual va a ser al día siguiente el titular de ocho columnas del boletín oficial del PRD: "Wikipedia reconoce a AMLO como presidente legítimo". Me canso." Es por demás poco objetivo y humillante. Nadie está quitando a Felipe Calderón como Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, lo único que se pide es que como hecho histórico y de resistencia hacia un proceso miterioso y turbio se coloque a López Obrador como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos aunque su designación sea para algunos simbólica. Reiteró que no es una autonombramiento porque su designación fue discutida por la Convención Nacional Democrática. Les recuerdo que "auto" significa "por uno mismo o por si mismo".

Estoy en contra de agregar a Andrés Manuel López, ya que el ÚNICO presidente electo es Felipe Calderón y el ÚNICO presidente en funciones es Vicente Fox. Cualquiera puede imaginarse que su presidente es otra persona, inclusive su perro, pero eso solo pasa en su cabeza. Otra cosa que hay que mencionarse, que en la llamada Convención no estaba representado la mayoría del país, sólo una pequeña cantidad de gente que fue al Zócalo donde "sorpresivamente" se proclamó a López presidente del país. Esta situación en nada se compara con la situación de dos presidente que hubo con Benito Juárez y Félix Zuloaga y posteriormente Miguel Miramón. Por lo tanto considero que solamente se debe poner a Felipe Calderón como presidente electo, y excluir de toda mención en el artículo a López. Saludos. César δισκυσιων 05:37 24 sep 2006 (CEST)
De acuerdo con César, el artículo habla sobre los presidentes constitucionales, Jefes del poder Ejecutivo , Jefes de estado y Comandantes Supremos de las Fuerzas Armadas, no de alguien proclamado por un grupo de personas, si ese fuera el caso, cualquiera podría estar en el artículo.Roberuto

Al ser un acontecimiento en transcurso tratemos de tolerar y concensar mínimos acuerdos. Las cosas pueden ir desde que Calderón rinda protesta y el país tenga plena gobernabilidad y Obrador sea reducido a cero hasta que Calderón no tome protesta, Obrador logre cada vez más apoyo popular y logre una presidencia real. Los acontecimientos irán dándo argumentos.

Mi segunda propuesta es colocar ahora a Calderón como está, con la nota de "presidente electo" y colocar un par de líneas que digan que existen problemas poselectorales y remitir al artículo del tema y ahí ampliar el asunto poselectoral. Pues si bien las instituciones dieron el triunfo a Calderón, los millones que respaldan a Obrador no pueden dejarse de mencionar. ¿Opiniones?--GengisKanhg (deja un mensaje) 01:08 26 sep 2006 (CEST)


Quizá hay llegado un poco tarde a esta discusión. La propuesta de GengisKhang no me parece mala. Que un artículo separado se escriban los conflictos post-electorales. Pero en este artículo de Presidente de México poner al presidente electo que recibió tanto la constancia de mayoría del TEPJF como el bando solemene de parte del Congreso de la Unión. Supongo que si no se impugnaron las elecciones concurrentes a diputados y senadores, éstas sí fueron legítimas y el Congreso de la Unión es el representante democrático de todo el pueblo de México, de los 31 estados y el DF. Pero tampoco podemos ignorar lo que la Convención representa: hay una necesidad urgente de renovar las instituciones y de limpiar el proceso electoral. Y sí hay millones de mexicanos que apoyan su movimiento y este movimiento merece un artículo en la wikipedia. --Alonso 19:18 13 oct 2006 (CEST)

[editar] Propuesta 2 (Presidente 2006)

inicio de propuesta 2


Icono actualidad

Este artículo o sección se refiere a un acontecimiento en desarrollo.
La información suministrada aquí puede cambiar en cualquier momento.

Calderón deberá tomar protesta el 1 de diciembre de 2006 como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, sin embargo el proceso electoral que le dió el triunfo ha derivado en un conflicto poselectoral que ha llevado a la segunda fuerza política del país a anunciar que impedirán la toma de posesión de Calderón [4]. Aunado a esto cientos de miles de simpatizantes de López Obrador lo nombraron Presidente Legítimo el 16 de Septiembre de 2006 [5].


fin de propuesta 2 --GengisKanhg (deja un mensaje) 01:51 26 sep 2006 (CEST)

Creo que basta con dejar claro que Calderón es el presidente electo. El proceso electoral ya terminó. Aunque hayan llenado el Zócalo, los que fueron a la llamada Convención y nombraron "presidente legítimo" a López, son muchos menos que todos los demás electores. Mi opinión: dejar sólo a Calderón como presidente electo. Saludos. César δισκυσιων 02:33 26 sep 2006 (CEST)

Sobre la propuesta de Gengiskanhg la considero adecuada, aunque es cierto que como dice Cesarhache el proceso electoral ya termino y solo hay un presidente electo, la mención del movimiento de López Obrador da actualidad al artículo, es mi opinion. --Battroid 01:03 27 sep 2006 (CEST)

En desacuerdo con ambas propuestas. Ver sección siguiente. No considero que se utilicen presiones y vandalismo (incluso la pagina de discusión fue vandalizada) para modificar entradas de la Wikipedia --alex_mayorga 21:07 27 sep 2006 (CEST)

[editar] Cuestión Post-electoral

Es innegable la existencia de una cuestión post-electoral de magnitudes muy limitadas y de presencia única en el centro de la república. Cuando más de la mitad de las capitales de las entidades federativas no tienen presencia de más de 5 personas en protesta, no se puede hablar de una Crisis Post-electoral, ya que no pone en riesgo las instituciones gubernamentales ya establecidas, sino de Cuestión (Cómo se usa en el lenguaje diplomático).

Tampoco se puede negar el apoyo popular parcial que existe hacia el candidato que quedó en segundo lugar en el proceso federal electoral 2005-2006.

Es imperante que se hable de lo que está sucediendo. Propongo que se cree una nueva entrada acerca de la cuestión post-electoral de este proceso (si esta no existe).

Si se quiere hacer mención de esto, también apoyo la mención de que se añada una entrada de "Presidentes autonombrados de México" donde se puede hacer una mención histórica de todos los presidentes que caigan en esta categoría.

No podemos permitir que la emoción de ser parte de la historia en estos instantes, nuble la objetividad que merece una enciclopedia.

Un cordial saludo. --Aldoman 04:37 26 sep 2006 (CEST)

Como se puede ver en Canciller de Alemania y en Primer Ministro de Italia nunca se menciona a los candidatos perdedores de las respectivas contiendas electorales, aun si estas fueron por margenes muy estrechos. Considero que si es que tiene sustento el asunto de la "presidencia legitima" se debería señalar en el articulo referente a Andrés Manuel López Obrador y no aquí. De acuerdo al dictamen del TEPJF [6], y al Bando solemne de la Cámara de Diputados de México [7] el único que debe figurar hasta el momento en esta entrada es el presidente electo Felipe Calderón Hinojosa. Como ya lo indique al reportar el incidente en Wikipedia:Vandalismo en curso todo esto se origino por una incitación de [8], si visitan la pagina, podrán darse cuenta de la "linea editorial" de dicho blog y el porque esta y otras entradas de Wikipedia están pasando por esto. --alex_mayorga 16:25 26 sep 2006 (CEST)
Lo único que se debe establecer es que Felipe Calderón es el presidente electo, ya que está claro que es quien va a ser el único presidente a partir del 1 de diciembre de 2006. Estoy en contra de la sección "presidentes autonombrados" porque habría que incluir a mucha gente, incluyendo a pacientes de manicomios que dijeran que son el presidente de México. César δισκυσιων 00:11 28 sep 2006 (CEST)

[editar] Wikificar

Considero que, debates aparte, el artículo necesita una pulidita. Como se lee en la Contitución [9] el Presidente es "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos" y no "Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos" como se lee aquí. Lo menciono aquí para actuar de acuerdo a la Wikipedia:Wikipetiqueta, aunque por la fuente me parece una edición directa. --alex_mayorga 18:08 26 sep 2006 (CEST)

Concuerdo con este y tu comentario anterior. Desconocía que había un llamado público que pusiera en riesgo de vandalización esta entrada.

--Aldoman 22:56 26 sep 2006 (CEST)

Me parece bien este cambio. Saludos. César δισκυσιων 00:14 28 sep 2006 (CEST)
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com