Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Proceso de chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá - Wikipedia, la enciclopedia libre

Proceso de chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Engranajes

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo.

Es posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su página de usuario o la página de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.


Se estaban cumpliendo 100 años de la Independencia de Chile y surge una corriente ultranacionalista en este país que desencadenará la creación de ligas patrióticas, clubes de diversas índoles cuya misión era hacer desaparecer todo rastro peruano en las provincias de Tarapacá, Arica y Tacna promoviendo la chilenización por la razón o la fuerza. Amedrentaron a la población peruana, provocaron incendios, despariciones, destierros, saqueos.

Una cruz negra en la puerta indicaba que las ligas patrióticas te estaban expulsando de tu ciudad.

Tabla de contenidos

[editar] La matanza de Iquique de 1907

La Matanza de la Escuela Santa María de Iquique ocurrió el 21 de Diciembre de 1907, en la que fueron asesinados centenares de obreros del salitre que estaban en huelga, mientras se alojaban en la Escuela Santa María de Iquique.

Esta fue la primera manifestación conjunta entre obreros chilenos, peruanos y bolivianos en busca de mejoras laborales. La hermandad obrera nacida en los campos del salitre terminó en matanza a manos del General Silva Renard bajo las órdenes del ministro Rafael Sotomayor del gobierno de Pedro Montt. De las víctimas fatales, el 60% eran peruanos y bolivianos.

[editar] La expulsión de los sacerdotes peruanos de 1909

En lo eclesiástico Tacna y Arica seguían dependiendo de la diócesis de Arequipa, según lo había dispuesto el Vaticano.

En el año 1909, Chile había hecho circular un documento secreto, elaborado por una Comisión Consultiva Especial, mediante el cual, para asegurarse de que los territorios de Tacna y Arica ya no retornaran al Perú, se recomendaba: ...expulsar a los sacerdotes peruanos y reemplazarlos por otros, chilenos. Los curas peruanos utilizaban el púlpito para mantener vivo el amor a su patria, esa prédica se proyectaba a los hogares, a los ciudadanos peruanos, quienes en tertulias, folletines y actos cívicos mostraban también su identificación con sus raíces. Los chilenos pues, en su afán por desmantelar el crecimiento del espíritu nacionalista de los peruanos, optaron por reemplazarlos comenzando por los sacerdotes. Querían crear las condiciones para un posible plebiscito o en caso contrario, para una forzada anexión.

Máximo Lira, intendente de Tacna y Arica, decreta el 27 de febrero de 1910, la expulsión de los sacerdotes cumpliendo las órdenes del canciller Agustín Edwards, llegando a ser apresados los sacerdotes en el cuartel de policía por el prefecto Manuel Barahona. No sería sino hasta el 15 de marzo cuando custodiados por nueve carabineros hasta Sama, dejaban la región sin servicio religioso.

Los sacerdotes expulsados fueron:

  • Jose María Flores Mextre (Párroco de Tacna).
  • Juan Vitaliano Berroa (Párroco de Arica).
  • Francisco Quiroz (Cura de Tacna).
  • José Mariano Indacochea Zeballos (Cura de Codpa).
  • José Félix Cáceres (Cura de Tarata).
  • Juan Gualberto Guevara (Auxiliar de la parroquia de Arica).
  • Esteban Toccafondi (Cura de Sama).

El culto a la Virgen de las Peñas también fue afectado. En 1905, los capellanes militares de Chile prohibieron la celebración promoviendo la veneración de la Virgen del Carmen patrona del ejército chileno.

[editar] Las ligas patrióticas de 1909

En 1909 se crearon las ligas patrióticas, organizaciones civiles ultra-nacionalistas con nombres como Mano Negra, Mazorqueros, Sociedad Estrella de Chile, Liga Patriótica de Tacna, se encargaron de perseguir a los peruanos, incendiando casas, colegios, diarios, clubes. Los paramilitares bajo el amparo del gobierno, cometieron asesinatos, desapariciones, deportaciones y promovieron sus acciones a través de pasquines como El Eco Patrio, El Ajicito, El Corvo, El Roto Chileno, La Liga Patriótica, El Chileno, El Lucas Gómez, El Plebiscito.

Salvador Allende Castro, fue radical y masón que se hizo conocido en Chile por fanatismo en la chilenización de Tacna y Arica. Su hijo el presidente Salvador Allende, estudió en el Liceo de Tacna desde 1910 hasta 1918 y realizó en 1924 su servicio militar en el regimiento Lanceros de Tacna.

La chilenización como acción del estado provino en la escuela fiscal, donde las clases se realizaban con libros chilenos, enfatizando disciplinas como la gimnasia, los ejercicios premilitares y el tiro escolar. En contraposición los peruanos de Tacna, Arica y Tarapacá crearon sus propias escuelas privadas con el fin de inculcar los valores peruanos, convirtiéndose en centros clandestinos de educación. De igual manera las obras públicas promovidas por el gobierno perjudicaron los poblados de descendientes peruanos como Pica, Quisma y Matilla.

[editar] La expulsión de Tarapacá de 1918

En 1910 existían en Tarapacá imprentas, colegios, bomberos, clubes, mutuales, empresas, logias y curas peruanos que convivian sin dificultad con la población de Chile. El Himno Nacional del Perú seguía escuchándose en las vitrolas. El inicio de la chilenización ocurre con el surgimiento de las Ligas Patrióticas que empezaron a configurar una limpieza étnica de las provincias del norte de Chile.

El diario "El Despertar de los Trabajadores" del peruano Luis Emilio Recabarren fue uno de los que sufrió el empastelamiento e incendio a manos de las ligas patrióticas. Esto mismo sucedería con los diarios "La Voz del Sur", "El Tacora", "El Ariqueño", "El Morro de Arica" publicados en Tacna y Arica.

A fines de abril de 1918 el Comité Pro Patria decreta en Iquique la expulsion de 40,000 peruanos y casi chilenos de padres peruanos. Una cruz negra en la puerta indicaba que el comité confiscaba tu propiedad y te expulsaba de Tarapacá. El pasquín llamado "El Lucas Gómez" empezaba a publicar en sus páginas actas de defunción de los que aun no habían abandonado la ciudad.

Los refugiados llegaron al Callao y más tarde conformaron la Urbanización Tarapacá.

[editar] Los mártires en Tacna y Arica de 1926

Una lista inicial de peruanos que murieron en la época plebiscitaria bajo la chilenización fueron:

En Tacna: Juan Berríos Espinoza, José Carlos Guisa, Manuel Albarracín García, José Gambetta Correa, Clara Gambetta (hija), José Pastor Hidalgo Carrasco, Juan Carlos Lanchipa Cáceres, Pedro Rodolfo Rejas, Raúl Liendo, Alfredo Llangato, Manuel Machicado y Manuel Espinoza Cuéllar, Pascual Davis, Pedro Quina Castañón, Juan de la Cruz Quea, Juan Espinoza Cuéllar, Julio Gil Lanchipa, Carlos Lanchipa Cáceres, Manuel Villa, Manuel Calisaya, Ángel Gil, José Manuel Carpió, Manuel Llanque, Filomena Liendo de Gandolfo, Pedro López, Pascual García, Bernardo Terán, Pedro Siles, Ambrosio Arias. En Pachia: Víctor Hume. En Calana: Santiago Vildoso, Aquilino Gonzales Rejas, Juan Gonzales Rejas. En Calientes: Nicolás Cornejo, José Ale Berríos. En Palca: Aurelio Flores, José Melchor y Manuel Quispe, Juan Yufra (niño). En Caplina: José Rosa, y Juan Casimiro Lanchipa, José Rosa, Juan y Mariano Lanchipa. En Huanune: Doroteo y Elisa Cárdenas, Gregorio Cache. En Ayca: Sebastián Ibarra, José Silvestre Ibarra, Lorenzo Cohaila, René Cohaila (nieto). En Paucarini: Miguel Romero (e hijo). En Challaviento: Florentino Apaza. En Pocollay: Miguel Reynoso, José Puente Arnao, Manuel Godínez, Miguel Soto Yufra. En Palca: Vicenta Flores, José Luis Vicente, Dámaso Vicente, Andrea Mamani, Bartolomé Cárdenas. En Palquilla: Manuel Lina.

En Arica: Miguel Herrera Salas, Teófilo Vilca. En Azapa: Lorenzo Zegarra, Manuel Cruz, Cipriano Quispe, Juan Odzon, Paula Flores de Oviedo. En Lluta: Lorenzo Humire. En Villa Industrial: Mateo Luque, Humberto Colque y Eufemia Ponce. En Azufreras Aguas Calientes: Juan Vargas Barreda. En Maure: Pascual Mamani, Paulino Mamani y su familia, Marcelino Flores y su familia, Miguel Romero, Manuel Coaquea. En Putre: Antonio Molió.

En Tarata: Silvestre López y Manuel Primero Franco, Máximo Ticona, Juan Sánchez, Pascual Mamani, Pablo Mamani, Donato Damani, José Flores, Miguel Gonzales, Rufino Galea, Eusebio Flores, Santos Marín, Fermín Cohaila.

[editar] Cómo afecta al plebiscito

[editar] Cambio de nombres a calles, plazas y playas

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com