Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Renta de la tierra en Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Renta de la tierra en Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Desde que los fundadores del socialismo científico estudiaron la particularidad de la renta de la tierra bajo el modo de producción capitalista, sentando una de las bases para la resolución exitosa de la toma del poder por parte del proletariado, no han cesado los embates que desde distintos ángulos, y en particular desde el revisionismo, pretenden tergiversar la teoría marxista sobre la renta con el objetivo de mellar el aporte revolucionario de la misma.

Ultimamente asistimos a una nueva oleada crítica sobre este tema por parte de sectores declaradamente revisionistas y también de otros que reivindican el marxismo. Por parte de unos y otros, el punto de ataque es el mismo: desconocer el rol retrógrado y antagónico que la renta de la tierra tiene con respecto al pleno desarrollo de las relaciones de producción capitalistas, y con lo que ello trae aparejado en cuanto aumento de la miseria y sufrimientos para los obreros rurales, los campesinos pobres, y del pueblo todo.

El ataque va desde la negación lisa y llana de algunas categorías claves de la teoría marxista de la renta, como la existencia de la renta absoluta, hasta posiciones que sin negar las categorías, la descalifican por entender que el desarrollo experimentado por el capitalismo, posterior a los descubrimientos teóricos de Marx, le han hecho perder vigencia o fueron superadas por el propio desarrollo. Otros, sin negar, reducen el alcance de las implicancias de la teoría de la renta sólo al capitalismo inglés, reduciéndola así a una mera particularidad.

En lo que se refiere a nuestro país, estas teorías críticas, cuando descienden al análisis económico y político de la realidad agraria, terminan, inevitablemente, embelleciendo o atenuando el papel que ha jugado y juega la oligarquía terrateniente en el atraso, la pobreza y la dependencia de la Argentina.

Aquí haremos sólo una reseña de aquellos puntos de la teoría marxista de la renta que están en polémica, ya que los aportes de Marx en este campo son de una riqueza y amplitud tal, que exceden largamente los límites de este trabajo.


Tabla de contenidos

[editar] Concepto de renta

Las distintas formas de renta que se fueron desarrollando en las sucesivas fases del proceso social de producción tienen en común "el hecho de que la apropiación de la renta es la forma económica en la cual se realiza la propiedad de la tierra, y que por su parte, la renta de la tierra presupone una propiedad de la tierra". (1-p.815)

Esta propiedad de la tierra ha adoptado diversas formas en el curso del desarrollo social. Ciñéndonos al objetivo de este artículo, vamos a reseñar las formas correspondientes al feudalismo y al capitalismo.


== La renta del suelo en el feudalismo ==


[editar] La renta en trabajo

La forma más simple y primitiva bajo este sistema ha sido la renta pagada con trabajo, en la cual el productor directo, con sus propios instrumentos de trabajo, cultiva una parte de la semana en la tierra que posee de hecho, y el resto trabaja en la tierra de su señor.

La renta del suelo es aquí directamente trabajo excedente, plustrabajo, apropiado por el dueño de las tierras. "La renta es aquí la forma primitiva de la plusvalía* y coincide con ella. Pero además en este caso la coincidencia de la plusvalía con el trabajo ajeno impago no requiere análisis alguno, ya que aún existe en su forma visible y palpable, pues el trabajo del productor directo para sí mismo todavía se haya espacial y temporalmente separado de su trabajo para el señor, y este último trabajo se manifiesta directamente en la forma brutal del trabajo forzoso para un tercero". (1‑ Tomo III, S XXI p. 1007)


[editar] La renta en productos

   En este caso, el productor directo paga la renta, no ya con forma de trabajo, sino con parte de la producción del suelo que trabaja. Esto, en sí, no altera la esencia de la renta. Lo que cambia es la forma, pues el trabajo excedente ya no se entrega en su forma natural, en forma de trabajo impago, sino realizado en el producto excedente, plusproducto.

Esta forma de la renta presupone un mayor nivel cultural de los productores, mayor disponibilidad de todo su tiempo de trabajo, lo que a su vez permite la unificación del trabajo agrícola con el de la industria doméstica rural. Esto a su vez posibilita que cierta parte del trabajo excedente no se entregue como renta en productos y vaya permitiendo una diferenciación económica entre los distintos productores, lo que crea los medios para contratar trabajo de otros.


== La renta en dinero ==


El pago de la renta en dinero, bajo el régimen feudal, es solo la transformación formal de la renta en productos. Aquí, el productor directo, en vez de abonar la renta en productos, paga el precio de esos productos. Para ello debe transformar parte de lo por él producido en mercancías.

Estas formas de pago de la renta presupone un desarrollo del comercio, de la industria, de la producción mercantil, de la circulación del dinero y de precios de mercado para los productos, precio que deben coincidir, aproximadamente, con el valor de esos mismos productos (cosa que no era necesaria en las formas anteriores vistas).

Con la renta en dinero se abre el camino a la transformación de la relación entre el campesino sujeto a prestaciones coercitivas respecto al terrateniente, a una relación contractual, en dinero, que en su desarrollo lleva a la diferenciación entre los productores directos, convirtiendo a unos en arrendatarios, y a otros en jornaleros desposeídos. Presupuestos el necesario desarrollo del mercado mundial, el comercio, y la manufactura, tal situación da las bases objetivas para la entrada del modo de producción capitalista en el campo.


== La renta en el modo de producción capitalista ==


Para el análisis de la renta en este modo de producción se parte que en la agricultura predomina completamente el capitalismo, "es decir que quienes explotan la agricultura son capitalistas que en primera instancia sólo se distinguen de los demás capitalistas por el elemento en el cual se hallan invertidos su capital y el trabajo asalariado puesto en movimiento por este capital". "El supuesto que el modo capitalista de producción se ha apoderado de la agricultura implica que el mismo domina todas las esferas de la producción y de la sociedad burguesa, vale decir que también sus condiciones, como libre competencia de los capitales, transferibilidad de los mismos de una esfera de la producción a la otra, igual nivel de la ganancia media, etc., se hallan presente en toda su madurez." (1 ‑ p. 791)

En este contexto "los verdaderos agricultores son asalariados, ocupados por un capitalista, el arrendatario, que sólo se dedica a la agricultura en cuanto campo de explotación particular del capital en una esfera particular de la producción. Este arrendatario‑capitalista le abona al terrateniente, al propietario de la tierra que explota ... una suma de dinero fijada por contrato ... a cambio del permiso para emplear su capital en este campo de la producción en particular. Esta suma de dinero se denomina renta de la tierra, sin que importe si se la abona por tierra cultivable, terreno para construcciones, minas, pesquerías, bosques, etc. Se la abona por todo el tiempo durante el cual el terrateniente ha prestado por contrato el suelo al arrendatario, durante el cual lo ha alquilado. Por lo tanto en este caso la renta del suelo es la forma en la cual se realiza económicamente la propiedad de la tierra, la forma en la cual se valoriza. Tenemos además aquí las tres clases que constituyen el marco de la sociedad moderna, en forma conjunta y enfrentada: el asalariado, el capitalista industrial y el terrateniente." (1 ‑ p. 796)

Tenemos aquí a los tres actores del modo de producción capitalista. Y así como el capitalista industrial obtiene su ganancia y el obrero su salario, el terrateniente obtiene su renta. Si es el terrateniente quien cultiva su propia tierra, no se modifica la cuestión, ya que para hacerlo pretenderá, por sobre la ganancia como capitalista, la renta correspondiente. Ya vimos cual era la base, de dónde se obtenía, en el modo de producción feudal. Veamos ahora cómo es bajo el capitalismo.


== Formación de la ganancia media ==


Bajo el modo de producción capitalista, cantidades iguales de capital invertidos en ramas diferentes de la industria producen cantidades distintas de valor. Ello es así porque en cada rama industrial es distinta la proporción existente entre lo que el fabricante invierte en capital constante (maquinarias + materias primas) y en capital variable (pago de salarios). Como de todas las mercancías que el industrial compra para su proceso productivo, la única que genera valor es la fuerza de trabajo, ya que el trabajo del obrero no sólo sirve para cubrir lo que se le paga de salario, sino que deja a su patrón un trabajo excedente (plusvalía), queda claro que mientras más capital invierte en salarios, en contratar más obreros (capital variable) respecto a lo que gasta en capital constante, más porcentaje de valor obtendrá sobre el capital total invertido.

Tal situación lleva a los capitalistas a desplazar sus inversiones a aquellas ramas que rinden más plusvalía, de manera tal que finalmente, producto de la oferta y la demanda, termina nivelándose la cuota de ganancia para todas las ramas industriales. En cada país dado, la plusvalía arrancada a los obreros pasa a constituir un monto global que se reparte en proporción a la magnitud del capital invertido en la producción. Se forma así la ganancia media, beneficio que obtiene el capital para cada país dado. Esto trae como consecuencia que las mercancías producidas no se venden por su valor (por la cantidad de trabajo que contienen) sino por su precio de producción (costo de producción + ganancia media).

Cuando un capitalista industrial introduce máquinas nuevas o mejoras en la organización que aumentan la productividad del trabajo, hace bajar sus costos de producción y por lo tanto obtiene, respecto de sus pares, una ganancia extraordinaria, por encima de la ganancia media que perciben los demás industriales de una misma rama de producción.

Pero esta ganancia extraordinaria es de corta duración, ya que sus competidores tienen que adoptar las mismas maquinarias o formas organizativas, rápidamente, porque la sobreoferta del producto dado hace bajar el precio de producción y por consiguiente, disminuir el beneficio. Esta búsqueda de la ganancia extraordinaria empuja el desarrollo de las fuerzas productivas.

Respecto al tema que nos ocupa, en relación a la industria, recalcarnos tres cosas:

 1) que los precios de producción para cada producto son precios medios.
 2) que la percepción de la ganancia extraordinaria en la industria es transitoria, tendiendo a desaparecer rápidamente.
 3) que la misma trae como consecuencia el abaratamiento de los productos, debido a la nueva y mayor productividad.


== Renta diferencial ==


Veamos ahora qué ocurre cuando los capitales se invierten en el campo.

Como una rama más de la producción, la agricultura tiene dos características específicas, al margen de las formas de propiedad de la tierra, sean privadas, fiscales, tierras libres, etc.:

 1) que la tierra es un producto de la naturaleza limitado, que no puede reproducirse, y que tiene una ubicación determinada.
 2) que el suelo presenta distintos grados de fertilidad.

Supongamos que la demanda de trigo en un país y tiempo dado se satisface con la producción de un suelo de fertilidad de grado II, que rinde 30 quintales por ha., y que el precio sea de 10 pesos el quintal.

En este caso, el capitalista obtendrá 300 pesos por ha., suma que le cubre el costo de producción y la ganancia media.

Si aumenta la población y/o el consumo, la nueva demanda presionará sobre el precio y éste subirá a 15 pesos el quintal, por ejemplo.

Con este nuevo precio, otro capitalista pasa a cultivar tierras de fertilidad menor, grado I, que rinde solo 20 q/ha. Y lo hace porque a ese precio y con tal grado de fertilidad, alcanza a cubrir los costos de producción y su ganancia media, obteniendo 300 $/ha.

Pero el que cultiva la tierra II, obtiene ahora, con el nuevo precio, 450 $/ha. (30 q x $15), y como el costo de producción sigue igual, pasa a percibir 150 $/ha. más que el del suelo I, lo que constituye una ganancia extraordinaria por sobre la ganancia media.

La condición para que esta ganancia extraordinaria se mantenga es que la demanda sea sostenida. No sólo la diferencia de fertilidad provoca esta ganancia extraordinaria, sino también la distancia al mercado, la magnitud del capital aplicado, la diferencia de los impuestos (siempre que graven el suelo y no la renta), la disponibilidad de créditos y las diferencias en el desarrollo técnico entre distintas regiones, ya que por su carácter tradicional, la agricultura tiende a nivelar esta cuestión más lentamente que la industria.


== El monopolio de la explotación capitalista de la tierra ==


Visto el ejemplo antes expuesto de cómo la distinta fertilidad en los suelos genera una ganancia extraordinaria, la pregunta es: ¿por qué en el campo no se produce la nivelación hacia la ganancia media como vimos que ocurría en las ramas industriales?

Porque a diferencia de la industria, el elemento básico de la producción agrícola es la tierra, y ésta es limitada, no reproducible por trabajo. "Esta limitación, en completa independencia de la forma de propiedad sobre la tierra, crea cierto tipo de monopolio, esto es: como toda la tierra está ocupada por arrendatarios y hay demanda total de los granos producidos en toda la tierra, inclusive en los terrenos más pobres y más alejados del mercado, se entiende que el precio del cereal es determinado por el precio de producción en las tierras peores (o por el precio de producción correspondiente a la inversión última y menos productiva de capital). "La 'productividad media' del señor Bulgákov es un inútil ejercicio aritmético, ya que la limitación de la tierra impide la formación real de ese promedio. Para que esa 'productividad media' reforme y determine los precios es indispensable que cada capitalista no sólo pueda invertir capital en general en la agricultura (ya dijimos que en la agricultura existe la libertad de competencia necesaria para ello), sino también que siempre pueda crear nuevas empresas agrícolas, además de las ya existentes. Si eso ocurriera, no habría diferencia alguna entre la agricultura y la industria, y por lo tanto no podría originarse ninguna renta. Pero la limitación de la tierra impide que tal cosa suceda." (2‑ p. 24)

De lo expuesto se desprende que en el campo, producto del monopolio que ejerce la explotación capitalista, y sin que aún intervenga para nada el tipo de propiedad sobre la tierra, hay tres diferencias a consignar respecto a la producción en la industria:

1) el precio de producción de los productos agrícolas no está determinado por la media de los distintos costos individuales, como ocurre en la industria, sino que está determinado por el costo de producción más alto correspondiente a la peor tierra en fertilidad y/o ubicación.

2) la ganancia extraordinaria no es transitoria como en la industria, sino que es permanente. (Por lo menos mientras subsista el modo de producción capitalista).

3) "Por lo demás, cualquiera que sea el modo como se explique la renta del suelo, quedará siempre en pie una diferencia importante respecto a la industria, y es que mientras que en ésta la plusvalía extraordinaria se consigue abaratando los productos, en la agricultura se logra encareciéndolos" (3‑ p.322)


== Transformación de la ganancia extraordinaria en renta diferencial ==


Hasta aquí hemos seguido el proceso de producción capitalista en el campo sin considerar las formas de propiedad. Pero en el modo de producción capitalista desarrollado, la tierra está en su mayoría, en manos de los terratenientes. Son, jurídicamente, su propiedad privada. Por lo tanto los capitalistas que deseen invertir en el campo, no podrán hacerlo libremente tal como ocurre en la industria. La propiedad privada de la tierra le opondrá una valla. Y la única manera de salvar esa valla es pagando un canon, un arriendo, al terrateniente.

Ello constituye la renta del suelo, en este caso la renta diferencial. Y los dueños de la tierra exigen como renta el beneficio extra obtenido, la ganancia extraordinaria, de manera tal que el capitalista‑arrendatario se tiene que conformar con obtener sólo la ganancia media que rige en todo el país en ese momento, formada y regida por la productividad media que existe en ese momento en la industria.

De manera que, el origen de la renta diferencial que percibe el dueño de la tierra, por el mero hecho de su propiedad sobre el suelo, es la ganancia extraordinaria producida por el capital invertido en el campo.


== Los dos tipos de renta diferencial ==


Marx llama Renta Diferencial I, a la producida por la distinta fertilidad de los suelos y por la ubicación de los mismos (respecto a su distancia al mercado). Y llama Renta Diferencial II, a la proveniente de la aplicación de magnitudes distintas de capital en el mismo o en diferentes suelos, añadiendo también la distinta distribución del capital y del crédito entre los distintos arrendatarios.

La Renta Diferencial II presupone como punto de partida a la I, es decir al cultivo simultáneo de tierra distintas en calidad y ubicación.

La Renta Diferencial I obedece a una diferencia natural, la II, a una diferencia industrial.

"La existencia de diferentes ganancias extraordinarias o diferentes rentas del suelo en tierras de distinta fertilidad, no distingue a la agricultura de la industria. Lo que caracteriza a la primera es el carácter permanente de estas ganancias extraordinarias, que aquí tienen como base una causa natural, la cual puede llegar a compensarse en mayor o menor medida, mientras que en la industria ‑siempre que la ganancia media sea la misma‑ las ganancias extraordinarias, cuando se presentan, tienden siempre a desaparecer, y se deben siempre al empleo de máquinas más productivas y a la implantación de mejoras en el trabajo.

En la industria, es siempre el último capital que llega, el capital más productivo, el que deja una ganancia extraordinaria, haciendo bajar los precios de producción. En la agricultura, por el contrario, se da con harta frecuencia el caso de que no sean las mejores tierras, por su fertilidad absoluta, las que arrojen la ganancia extraordinaria, sino solamente por su fertilidad relativa, al ponerse en cultivo tierras menos productivas que ellas. En la industria, la productividad relativamente mayor, la ganancia extraordinaria, llamada a desaparecer de nuevo, no puede nunca obedecer a otra causa que a la mayor productividad, al mayor rendimiento absoluto del nuevo capital, comparado con el anterior. Ningún capital puede arrojar, en la industria, una ganancia extraordinaria (si prescindimos, para estos efectos, del aumento momentáneo de la demanda) por que entren en una rama industrial capitales más improductivos". (3‑ P. 376)


== La renta absoluta ==


El capitalista‑arrendatario paga la renta diferencial entregando al terrateniente la ganancia extraordinaria, que obtiene por cultivar tierra de mejor calidad y por ende de mayor rendimiento, quedándose él con la ganancia media.

La base de esa ganancia extraordinaria, plusganancia, es que existan tierras de peor calidad y menor rendimiento, que no producen plusganancia, sino solo la ganancia media. Pero esas tierras de peor calidad tienen dueño, y en cuanto tal, no las va a entregar al arrendatario en forma gratuita, exigirá para sí también una renta para dejarla cultivar.

A su vez el capitalista, para cultivar esa tierra, exigirá como mínimo obtener la ganancia media.

Lo cierto es que estas tierras se cultivan, que el terrateniente cobra una renta por ello, y el arrendatario percibe su ganancia media.

De lo que se trata entonces es ver de dónde sale esta renta, que Marx llama absoluta, porque no deviene ya de diferencias entre tierras distintas en fertilidad y ubicación, sino que deviene puramente del monopolio que se ejerce sobre la propiedad de la tierra, monopolio distinto e independiente, tanto histórica como teóricamente del que surge de la limitación de la tierra.

"La Renta Absoluta es el excedente del valor sobre el precio de producción del producto de la tierra. La Renta Diferencial, el excedente del valor comercial del producto de las tierras de condición más favorable sobre el valor de su propio producto." (3‑ P. 417).


== Origen y apropiación de la renta absoluta ==


Veamos en primer lugar cómo se forma la Renta Absoluta a partir del excedente del valor sobre el precio de producción.

En las distintas ramas de la industria, los productos se venden por su precio de producción formado por su costo de producción más la ganancia media. Pero este precio de producción es consecuencia de la nivelación producida por la competencia entre los capitalistas. Pero la nivelación a un precio de producción medio supone que hay mercancías cuyo valor es superior al precio de producción medio, otras en que es igual, y finalmente aquellas en que su valor es inferior al precio de producción.

Ello es así en principio porque la composición orgánica de los distintos capitales, es decir la proporción en cada caso entre capital constante y capital variable, es distinta. En los casos en que dicha composición orgánica es alta (mayor relación de capital constante que variable) se producirá menor plusvalía y por consiguiente el precio de producción será más alto que el valor contenido en la mercancía.

Cuando la composición orgánica es baja, la mayor cantidad de capital variable producirá más plusvalía y por lo tanto, esa mercancía tendrá un valor superior a su precio de producción.

La formación de la tasa de ganancia media termina repartiendo esas diferencias de valor y forma el precio de producción medio.

En el campo, por la historia de su desarrollo social, la composición orgánica es baja, por lo tanto, las mercancías allí producidas tienen un valor superior a su precio de producción.

Volviendo al caso del capitalista-arrendatario que produce en la peor tierra, aquella que no da plusganancia, vende sus productos a un precio tal que le debe resarcir su costo de producción más su ganancia media. Pero además, producto de la propiedad privada sobre las tierras, debe abonar una renta al terrateniente para poder acceder al suelo.

    ¿De dónde sale esa renta? De su ganancia media, no. Porque en ese caso invertiría su capital en alguna de las ramas de la industria que le garantizarían la percepción total de dicha ganancia media.

Por lo tanto esa renta, renta absoluta, que paga al dueño de la tierra solo puede salir del valor que posee su mercancía por encima del precio de producción.

Por ello las mercancías producidas en la tierra, bajo el modo de producción capitalista, no entran en el proceso de nivelación para formar la tasa media de ganancia. Y lo que impide que ello ocurra es la presencia del terrateniente, que intercepta ese excedente de valor en virtud de su monopolio sobre la propiedad de la tierra.

"Por lo tanto, la naturaleza de la renta absoluta consiste en lo siguiente: capitales de igual magnitud en esferas distintas de la producción producen, según su diversa composición media, con la misma tasa de plusvalía o la misma explotación del trabajo, diferentes masas de plusvalía. En la industria, esas diferentes masas de plusvalía se nivelan para constituir la ganancia media, y se distribuyen uniformemente entre los diferentes capitales como entre partes alícuotas del capital social. La propiedad del suelo, en cuanto la producción necesita tierra, tanto para la agricultura como para la extracción de materias primas, obstaculiza esta nivelación de los capitales invertidos en la tierra e intercepta una parte de la plusvalía, que de otro modo entraría en la nivelación para formar la tasa general de ganancia. La renta constituye entonces una parte del valor, más específicamente de 1a plusvalía de la mercancía, sólo que en lugar de corresponderle a la clase capitalista, que la ha extraído de los obreros, cae en manos de los terratenientes, que la extraen de los capitalistas."(1 - p. 980)

"La mera propiedad jurídica del suelo no crea una renta para el propietario. Pero sí le da el poder de sustraer su tierra a la explotación hasta tanto las condiciones económicas permitan una valorización de la misma que arroje un excedente para él, tanto si el suelo se emplea para la agricultura propiamente dicha, como si se lo emplea para otros fines de producción, como edificaciones, etc. No puede aumentar o reducir la cantidad absoluta de este campo de actividad, pero sí su cantidad presente en el mercado. Por ello y tal como ya observara Fourier, es un hecho característico el que en todos los países civilizados siempre quede sustraída al cultivo un aparte relativamente importante del suelo." (1‑ p. 962)


[editar] Dos monopolios y dos rentas

La característica de la tierra de ser limitada, irreproducible, tener determinada ubicación en el plantea y distinta fertilidad, trae como consecuencia en el modo de producción capitalista, la producción de una plusganancia permanente para los capitales invertidos en las mejores tierras por fertilidad o ubicación. Ello es así porque la demanda creciente hace que se termine produciendo en las tierras de peor calidad, y que éstas determinen el precio. Esta limitación de la tierra ejerce por lo tanto, un efecto monopólico que impide la formación de un precio medio como ocurre en otras ramas de la producción.

La existencia de la propiedad sobre las tierras no tiene nada que ver con la obtención de esta plusganancia, que es propia de la explotación capitalista. En lo que sí tiene que ver es con la transformación de esa plusganancia en renta diferencial.

"La renta diferencial tiene la peculiaridad de que en ella la propiedad de la tierra sólo intercepta la plusganancia que de otro modo embolsaría el arrendatario y bajo ciertas circunstancias éste embolsa realmente durante la vigencia de su contrato de arrendamiento. En este caso, la propiedad de la tierra es sólo la causa de la transferencia de una parte del precio mercantil, producida sin su intervención (mejor dicho, como consecuencia de la determinación del precio de producción regulador del precio de mercado por parte de la competencia), y que se resuelve en plusganancia, es decir, de la transferencia de esta parte del precio de una persona a la otra, del capitalista al terrateniente. Pero la propiedad de la tierra no es aquí la causa que crea este componente del precio o la elevación del precio que dicho componente presupone". (1‑ p. 960)

La propiedad territorial implica otro tipo de monopolio diferente al anteriormente visto, y es el que origina la Renta Absoluta, la más retrógrada y parasitaria, ya que por el mero título de propiedad sobre una parte de la tierra, el terrateniente se apropia, sin ninguna intervención en el proceso productivo, de una parte de la plusvalía que esta producción genera.

"Asimismo se infiere que sólo a causa del monopolio de la propiedad del suelo puede convertirse el excedente del valor de los productos agrícolas por encima de su precio de producción en un factor determinante de su precio general de mercado. Por último se deduce que en este caso el encarecimiento del producto no es causa de la renta, sino que la renta es causa del encarecimiento del producto." (1‑ p.970)

Sobre las consecuencias retrógradas de la renta absoluta, Marx en su carta a Engels del 2 de agosto de 1862, en donde ya desarrolla la fundamentación de la Renta Absoluta, advierte sobre las consecuencias de ésta sobre el encarecimiento de los productos del campo.

Analizados los dos tipos de monopolios que dan base a la formación de los dos tipos de renta bajo el modo de producción capitalista, es necesario señalar lo siguiente:

1‑ Las diferencias de fertilidad y ubicación que dan origen a la renta diferencial, con el desarrollo del progreso de la producción social que trae aparejado avances en el conocimiento de mejores técnicas agronómicas que modifican la fertilidad, avances en las comunicaciones y el transporte que influyen sobre la ubicación de las tierras, creación de nuevos mercados, etc. tienden por un lado a nivelar dichas diferencias. Pero por el otro lado, ese mismo desarrollo de la producción general acentúa la separación entre la agricultura y la industria y por consiguiente entre la ciudad y el campo.

2‑ Ambas rentas, diferencial y absoluta, son propias del modo de producción capitalista, es decir que son productos históricos determinados por este modo de producción. Ya en 1847 Marx, en "Miseria de la Filosofía", polemizando con Proudhon, afirma "La renta es un resultado de las relaciones sociales en las que se lleva a cabo la explotación de la tierra. No puede ser resultado de la naturaleza más o menos sólida, más o menos duradera de la tierra. La renta debe su origen a la sociedad y no al suelo". (4 ‑ p.111). Y en el mismo libro, después de destacar como esencialmente correctas las tesis de Ricardo sobre la renta diferencial, le critica que "después de haber supuesto la producción burguesa como condición necesaria de la existencia de la renta, aplica, sin embargo, su concepto de la renta a la propiedad de la tierra de todas las épocas y de todos los países. Esta es la obcecación de todos los economistas, que presentan las relaciones de la producción burguesa como categorías eternas". (4 ‑ P.107)

Por último, en lo que hace a la renta del suelo bajo el régimen capitalista y su evolución posterior al mismo, Marx opinaba así:

"Para mí, la renta del suelo se basa en una diferencia puramente histórica entre dos diversos tipos de composición orgánica del capital, diferencia que tiende a reducirse y que llegará a desaparecer totalmente a medida que se vaya desarrollando la agricultura. Es cierto que, aunque llegase a desaparecer la renta absoluta, siempre quedaría en píe la diferencia basada en la distinta fertilidad natural de unas tierras y otras. Pero aún prescindiendo de la posible nivelación de estas diferencias naturales, la renta diferencial se halla vinculada a la regulación de los precios en el mercado y desaparecerá, por tanto, con los precios y con la producción capitalista. El trabajo social seguiría cultivando, simplemente, tierras de diversa fertilidad, por lo cual, a pesar de la diferencia en cuanto al trabajo aplicado, éste podría llegar a ser más productivo en todas las clases de tierras. Pero no se daría en modo alguno el caso, que hoy se da, en el régimen burgués, de que la masa de trabajo que cuesta cultivar la tierra de peor calidad exija también invertir más trabajo para pagar el cultivo de las tierras de calidad mejor. Lejos de ello, el trabajo ahorrado en las tierras de la clase IV (la mejor calidad ‑agregado nuestro-) se invertiría en mejorar las tierras de la clase III, el ahorrado en la clase III en mejorar la clase II y, finalmente, el ahorrado en ésta en mejorar la clase I; es decir, el capital que hoy devoran los terratenientes se emplearía en su totalidad en nivelar el trabajo agrícola y en reducir en general el trabajo consagrado a la agricultura."(3, pág. 384).


[editar] La transformación de la renta feudal en capitalista

Bajo el modo de producción feudal la renta de la tierra era la forma predominante en que se expresaba el trabajo excedente arrancado a los productores directos, debido a las distintas formas de coerción extraeconómicas expresadas en la servidumbre del campesino respecto del señor feudal. Como bien aclara Otto Vargas (en Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Río de la Plata) "Desde este punto de vista la servidumbre aparece como un elemento constitutivo del régimen feudal, pero, no tiene la misma naturaleza en todos los lugares; puede incluso llegar a desaparecer, o reconstituirse con nuevas modalidades, sin que cambie el modo de producción feudal. Como escribió Engels respecto de la Alemania feudal en la Edad Media, 'los grados de servitud y servidumbre son innumerables'". (5 - p. 35)

El paso de las formas de la renta desde la entrega de la misma en trabajo, en productos, hasta su última forma en dinero, no cambia su contenido esencial. Estos cambios en la forma van velando a los ojos de los explotados cual es el origen real de la misma, por un lado, y por el otro expresan el desarrollo de las bases objetivas para el surgimiento del capitalismo.

Pero el paso del feudalismo al capitalismo en el campo no es una suave y evolutiva transformación de las formas de la renta. Ese paso implica un salto cualitativo en cuanto al contenido de la misma.

"La historia del capitalismo demuestra que la revolución burguesa y el establecimiento de los Estados burgueses, ha tenido lugar antes y no después de la revolución industrial. Primero se debía destruir el viejo Estado y edificar el nuevo y transformar la superestructura, para poder propagar las ideas que, permitiendo adquirir el poder real a la clase burguesa, le permitieron producir una profunda transformación de las relaciones de producción y abrir el camino al desarrollo de las fuerzas productivas. Un régimen social nuevo no consiste solo en un nuevo modo de producción. Requiere además un sistema jurídico, institucional y de pensamientos nuevos; y no triunfa hasta que no los impone, ya que el régimen social antiguo se vale del derecho, las instituciones y las viejas ideas para oponerse al nuevo régimen. Esta gran enseñanza de la historia fue sintetizada por los fundadores del marxismo, y defendida posteriormente por Lenin, Stalin y Mao Tsetung, frente a los reformistas de todo tipo. Es cierto que las fuerzas productivas deben alcanzar determinado nivel para posibilitar esa revolución. Pero un gran desarrollo de las fuerzas productivas viene siempre luego de revolucionarizar las relaciones de producción. Y esto plantea como problema central, para toda clase y modo de producción en ascenso, el problema de disponer para sí del poder del Estado, esa 'fuerza concentrada y organizada de la sociedad', al decir de Marx, para quien, como escribió en El Capital: 'la fuerza es la comadrona de toda sociedad vieja que lleva en sus entrañas otra nueva. También ella es una potencia económica'". (5 - pág. 41)

Hasta aquí vimos entonces el contenido y las formas de la renta de la tierra en el feudalismo, la maduración de las condiciones para el salto, y la revolución necesaria para que el nuevo modo de producción, el capitalista, se imponga masivamente.

Pasamos a analizar como se expresa este nuevo modo de producción en el campo. "Solo a partir del momento en que un capitalista se interpone como arrendatario entre el agricultor y el terrateniente -ya sea porque el antiguo vasallo vaya trepando hasta convertirse en arrendatario capitalista de una tierra, ya porque un industrial invierta su capital en la agricultura en vez de invertirlo en la industria- comienza, no 'el cultivo de la tierra', ciertamente, pero si el cultivo de la tierra en sentido capitalista, un tipo de cultivo muy distinto de los anteriores, lo mismo en cuanto a su forma que en cuanto a su contenido". (3 - p. 398)

"Así como el modo capitalista de producción presupone, en general, que se expropie a los trabajadores las condiciones de trabajo, así presupone en la agricultura que a los trabajadores rurales se les expropie la tierra y se los subordine a un capitalista que explota la agricultura con vistas a la ganancia". (1 - p. 792)

Claro está que estos cambios implicaron atrocidades de todo tipo, que Marx relata con minuciosidad en "La acumulación primitiva" (sección octava del primer tomo de El Capital).

Y ¿qué ocurre con la propiedad de la tierra, cuando el capital llega al campo?. "En este sentido, el monopolio de la propiedad de la tierra es una premisa histórica, y sigue siendo el fundamento permanente del modo capitalista de producción, así como de todos los modos de producción anteriores que se basan en la explotación de las masas de una u otra forma. Pero la forma en la que el incipiente modo capitalista de producción encuentra a la propiedad de la tierra no se corresponde con él. Solo él mismo crea la forma corresponde con él. Solo él mismo crea la forma correspondiente a sí mismo mediante la subordinación de la agricultura al capital; de esa manera, también la propiedad feudal de la tierra, la propiedad clánica o la pequeña propiedad campesina con comunidad de la marca se transmuta en la forma correspondiente a este modo de producción, por muy diversas que sean sus formas jurídicas". (1 - p. 794)

El capitalismo transforma a la agricultura en dos sentidos. Por una parte, en lo que hace a la técnica de producción, ya que de procedimientos muy empíricos y mecánicos llevados a cabo por campesinos aislados y embrutecidos como ocurre bajo el feudalismo, se pasa a una aplicación masiva de los conocimientos de la ciencia agronómica, hasta donde las condiciones que impone la presencia de la propiedad privada lo permite, ya que el capitalista-arrendatario que invierte buscando su ganancia, rehuye aquellas mejoras técnicas de largo plazo, como drenajes, canalizaciones, etc., que implican la inversión de capital fijo, porque al terminar su contrato, quedan para el terrateniente que a su vez lo usa para exigir una renta mayor.

El otro sentido en que el capitalismo transforma al campo es que libera a la tierra de las relaciones de dominación y servidumbre, y en que separa el suelo en cuanto lugar en que se realiza el trabajo, de la propiedad y el terrateniente. Para éste la tierra pasa a ser solo una cosa que le produce dinero en forma de renta extraída al capitalista‑arrendatario. Marx dice que el vínculo entre el terrateniente y su propiedad se rompe a tal punto, que éste puede pasar su vida en Constantinopla mientras su propiedad se halla en Escocia.

"La racionalización de la agricultura, por una parte, que permite por vez primera que se la pueda encarar con criterio social, y la reducción de la propiedad de la tierra ad absurdum (al absurdo), por la otra, son los grandes méritos del modo capitalista de producción. Al igual que todos sus restantes progresos históricos, también adquirió éste, en un principio, mediante la total pauperización de los productores directos" (1 - p. 796)

Resumiendo, los cambios operados en la renta de la tierra, son de contenido. De ser la renta la forma normal y predominante en que se expresaba el plustrabajo, el trabajo excedente, arrancado al campesino, bajo el feudalismo, ahora, con el modo de producción capitalista, la renta desciende a sólo una forma.

Y ello es así porque bajo el capitalismo, el trabajo excedente, la plusvalía, pasa a expresarse predominante, normalmente, como ganancia. Ya no es el campo, sino el capital el que rige en todas las esferas de la sociedad, y por lo tanto pone bajo su domino también al trabajo agrícola. Y no solo al trabajo, sino también a su grado de productividad, ya que la ganancia media y el precio de producción pasan a formarse fuera del campo, en las industrias de las ciudades.

Ya no es el terrateniente el "personaje" principal en cuanto organizador de la producción. Ahora es el capitalista, y el propietario de las tierras pasa a jugar un rol secundario.

En el feudalismo, lo principal del trabajo agrícola era consumido para la subsistencia en su propio lugar de producción, y solo una pequeña parte se transformaba en mercancía. Bajo el capitalismo es al revés.

Es necesario recalcar que esta subordinación de la renta de la tierra que ocurre bajo el capitalismo es así cuando el modo de producción capitalista está plenamente desarrollado y domina no solo como modo de producción, es decir a nivel de la base económica de la sociedad, sino también a nivel de la superestructura que comprende en primer lugar al Estado.

Cuando tales son las condiciones de dominación del capital ‑y tal es el supuesto de que parte Marx para analizarlo‑ las formas provenientes de modos de producción anteriores son subordinadas al mismo. Así ocurre no solo con la renta de la tierra, sino también con el capital comercial. "Dentro del régimen capitalista de producción ‑es decir, tan pronto como el capitalista se apodera de la producción misma y le imprime una forma completamente nueva y específica‑, el capital comercial aparece simplemente como capital destinado a una función específica. Bajo todos los regímenes anteriores, tanto más cuando más es la producción directa de medios de vida para los propios productores, el capital comercial parece ser la función por excelencia del capital"(de "Algunas consideraciones históricas sobre el capital comercial", Tomo III de El Capital. Ed. FCE).


[editar] La contradicción entre capitalistas y terratenientes

El capitalismo se encuentra con la propiedad de la tierra y la subordina. Así, como ya hemos visto, los terratenientes pasan a ser parte de este modo de producción junto con los capitalistas y los obreros asalariados.

Pero el terrateniente, para dejar entrar al capital en sus tierras exige una renta.

"Lo único que puede hacer el capital es someter la agricultura a las condiciones de la producción capitalista. No puede, en cambio, privar a la propiedad territorial de su derecho a la parte del producto agrícola que el capital solo podría apropiarse bajo el supuesto de que esa propiedad territorial no existiese, pero no por sí y ante sí. En estas condiciones, el capital no tiene más remedio que ceder al terrateniente el sobrante del valor sobre el precio de producción." (3 - p. 435)

Y ese sobrante sobre el precio de producción, que es donde sale la renta, según lo ya analizado en apartados anteriores, es la base de la contradicción entre los capitalistas y terratenientes.

Ese sobrante es lo que se realiza como Renta Absoluta.

Ese sobrante es el que no va a la nivelación que forma la ganancia media de los capitales invertidos en las distintas rama de la producción.

"Este supuesto no se da (el de la nivelación ‑agregado nuestro‑) tratándose de la tierra, por impedirlo la existencia d la propiedad territorial, y porque la producción capitalista no inicia su carrera bajo la premisa de una propiedad territorial creada por ella misma, sino de un propiedad territorial existente antes de que ella naciera". (3 - p. 434)

Algunos críticos de la teoría marxista de la renta dan por supuesto que en el desarrollo del capitalismo la renta absoluta desaparece, otros la niegan de plano como categoría. Unos y otros no demuestran esto ni teóricamente ni con análisis de situaciones particulares.

Para ellos los terratenientes son una rama más de los capitalistas, reconociéndoles como especificidad su apropiación de la renta diferencial*. ¿Pero que ocurre en realidad con la renta absoluta cuando el capitalismo se desarrolla? ¿Aumenta, disminuye, sigue igual?

"En la misma medida en que, con la producción capitalista, se desarrolla la producción de mercancías, y por consi­guiente la producción de valor, se desarrolla la producción de plusvalía y plusproducto. Pero en la misma medida en que se desa­rrolla esta última, se desarrolla la capacidad de la propiedad de la tierra de interceptar una parte creciente de esa plusvalía, por medio de su monopolio de la tierra, y por consiguiente acrecentar el valor de su renta y el propio precio de la tierra". (1 - p.820)

Es decir que a medida que el capitalismo se desarrolla aumenta el peso retardatario que sobre el mismo tiene la existencia de la renta absoluta. Por eso "la propiedad de la tierra se distingue de los restantes tipos de propiedad por el hecho de que, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo se manifiesta como superflua y nociva, inclusive desde el punto de vista del modo capitalista de producción". (1 - p. 801)

Los intentos de negar esta contradicción objetiva entre capitalistas y terratenientes no son en absoluto novedosos. Como se diría, es mercancía rancia con envase nuevo.

"Algunos escritores, en parte como voceros de la propiedad de la tierra contra los ataques de los economistas burgueses, en parte en su aspiración de convertir al sistema capitalista de producción en un sistema de 'armonías' en lugar de antagonismos, como por ejemplo Carey, han tratado de presentar a la renta de la tierra ‑expresión económica específica de la propiedad de la tierra‑ como idéntica al interés. Pues de esa manera se extinguiría el antagonismo entre terratenientes y capitalistas". (1 - p. 800)

Es de señalar, que de las muchas "teorías" que se han elucubrado para encubrir el rol parasitario que juegan los terratenientes, la de que la renta es el resultado de un "justo" interés por el capital invertido en la compra del campo, o el que éste representa si la posesión es hereditaria, es una de las más populares.

En realidad el capital invertido en la compra de tierra pasa a manos del vendedor, por lo tanto el comprador no puede percibir un interés sobre un capital que ya no tiene. Al comprar la tierra, lo que compra es el "derecho" a percibir la renta. Pero el dinero que esa renta representa sale del capital que, trabajo asalariado mediante, el capitalista‑arrendatario invierte en la producción de ese mismo campo.

Para una explicación muchos más completa remitimos el apartado "Renta y precio de la tierra" de la "Historia Argentina" de Eugenio Gastiazoro (Tomo III, Ediciones Agora).


== La nacionalización de la tierra ==

Si la existencia de la propiedad privada sobre la tierra es contradictoria con el desarrollo del capital porque la renta absoluta trae como consecuencia que la tasa de ganancia media sea menor que en el caso de que no existiese, la pregunta es por qué los capitalistas no la eliminan nacionalizando la tierra.

"El terrateniente, que era un funcionario importante de la producción en el mundo antiguo y en la Edad Media, es hoy, dentro del mundo industrial, un aborto parasitario. Por eso el burgués radical, mirando a la par de reojo a la supresión de todos los demás impuestos, da un paso al frente y niega teóricamente la propiedad privada sobre el suelo, que desea ver convertida en propiedad común de la clase burguesa del capital, bajo la forma de propiedad del estado. Sin embargo, en la práctica siente flaquear su valor, pues sabe que todo ataque a una forma de propiedad ‑a una de las formas de propiedad privada sobre los medios de producción‑ podría acarrear consecuencias muy delicadas para la otra. Además, los propios burgueses se han ido convirtiendo también en terratenientes." (3 - p.344)

Este tema fue desarrollado a fondo por Lenin en 1907, al proponer la incorporación de la nacionalización de la tierra al programa del partido. En polémica con los que decían que esa medida solo era posible en aquellos países en que el capitalismo haya alcanzado un alto grado de desarrollo, Lenin, tomando como base la opinión de Marx arriba citada, decía: "Ninguna medida de progreso burgués, como medida burguesa, es concebible cuando la lucha de clases entre el proletariado y la burguesía se torna muy aguda. Una medida tal es más verosímil en una sociedad burguesa 'joven', que todavía no ha desplegado sus fuerzas, que todavía no ha desarrollado sus contradicciones hasta el fin, que todavía no ha creado un proletariado lo suficientemente fuerte como para tender directamente hacia la revolución socialista". "Cuando la burguesía, como clase, ya se entrelaza en proporciones vastas y predominantes con la propiedad agraria, ya se convierte en terrateniente', 'se instala en la tierra', y se somete por entero a su poder la propiedad agraria, es entonces imposible un verdadero movimiento social de la burguesía en favor de la nacionalización. Y es imposible por la sencilla razón de que ninguna clase irá jamás contra sí misma." (6 - p. 366 y 367).


== Acerca del llamado "modelo inglés" ==


Algunos críticos, rehuyendo la polémica frontal, aceptan las categorías de la renta de la tierra marxista, pero reducen su vigencia solo al capitalismo desarrollado en Inglaterra, y considerando al mismo como un caso particular imposible de generalizar.

En el prólogo a la primera edición del primer tomo de El Capital, Marx fundamenta porque tomó a Inglaterra como principal ejemplo a estudiar. "El físico observa los procesos naturales allí donde se presentan en la forma más nítida y menos oscurecidos por influjos perturbadores, o bien, cuando es posible, efectúa experimentos en condiciones que aseguren el transcurso incontaminado del proceso. Lo que he de investigar en esta obra es el modo de producción capitalista y las relaciones de producción e intercambio a él correspondientes. La sede clásica de ese modo de producción es, hasta hoy, Inglaterra. Es éste el motivo por el cual, al desarrollar mi teoría, me sirvo de ese país como principal fuente de ejemplos. Pero si el lector alemán se encogiera farisaicamente de hombros ante la situación de los trabajadores industriales o agrícolas ingleses, o si se consolara con la idea optimista de que en Alemania las cosas distan aún de haberse deteriorado tanto, me vería obligado a advertirle: De te fabula narratur (¡A ti se refiere la historia!)." (7 - p.6)

Este tipo de crítica a la teoría de la renta tampoco es nuevo. Ya a principios de siglo, Lenin polemizaba con ella.

"No hablemos ya de Inglaterra: en ese país es evidente la separación entre la propiedad de la tierra y la hacienda agrícola; la libertad de competencia entre los arrendatarios es casi total y el empleo en la agricultura de capitales formados en el comercio y la industria tuvo y tiene lugar en la más amplia escala. Pero también en los otros países capitalistas (a pesar de la opinión del señor Bulgákov, quien siguiendo al señor Struve trata en vano de poner aparte la renta 'inglesa', considerándola como algo completamente original) se está operando el mismo proceso de separación entre la propiedad de la tierra y su cultivo, si bien en formas extremadamente variadas... En todos los países europeos, después de la caída del régimen de servidumbre, observamos la destrucción de la propiedad de la tierra basada en el sistema estamental, la movilización de la propiedad de la tierra, la inversión de capitales comerciales e industriales en la agricultura, la difusión de los arrendamientos y de la deuda hipotecaria.

... ¿Qué significan estos hechos? Denotan, a pesar del monopolio de la propiedad de la tierra y no obstante la infinita variedad de sus formas, el nacimiento de la libre competencia en la agricultura. En todos los países capitalistas, todo propietario de capital puede invertirlo hoy en la agricultura (comprando tierras o arrendándolas), con igual o casi igual facilidad que en cualquier rama del comercio y la industria." (2 - p. 22) Es decir que la única peculiaridad que se puede observar en Inglaterra respecto a la renta de la tierra es que en dicho país, maduraron primero las condiciones para la aparición de la misma. Pero en tanto el modo de producción capitalista lleva implícito su expansión a escala mundial, en su desarrollo va imponiendo sus características generales.

"Si la tierra, primero, es limitada, y segundo, se halla apropiada, el capital se encontrará con la propiedad territorial como premisa, y esto es lo que acontece allí donde la producción capitalista se desarrolla; cuando no se encuentra con aquella premisa ya existente, como en la vieja Europa, se la crea ella misma, como en los Estados Unidos", (3 - p.475)

El caso de los Estados Unidos es muy interesante de analizar, porque allí el desarrollo del capitalismo comenzó, en la agricultura, con la ocupación de tierras libres, en especial en el oeste, y con la destrucción de las plantaciones latifundistas y esclavistas del sur. Este comienzo, que Lenin llama "camino americano", es la base del extraordinario desarrollo del mercado interno de ese país, en donde el capitalismo, en principio, se desarrolló sin el peso retardatario de una propiedad territorial previa. Pero así y todo, ese propio desarrollo, en su devenir, fue recreando la propiedad territorial, fenómeno que fue estudiado por Lenin en su trabajo El capitalismo y la agricultura en Estados Unidos de América, escrito en 1915.

Por último, están los que plantean contradicciones entre el análisis del capitalismo que hace Marx en el tomo I del El Capital y la teoría de la renta expuesta en el Tomo III, basándose en que el último tomo es una recopilación póstuma de manuscritos de Marx, realizada por Engels.

En polémica con Flichman, que sostiene este punto de vista al negar la existencia de la Renta Absoluta, Gastiazoro hace notar que la formulación de la misma ya se encuentra centralmente bosquejada en las cartas de Marx a Engels del 2 y 9 de agosto de 1862, es decir cinco años antes de la publicación del Tomo I* . Y este tipo de "crítica" también es mercancía rancia. Fue planteada entre otros, por el menchevique Máslov, y refutado por Lenin. (6 - p. 346)

Esa falta de "originalidad" de la nueva camada de críticos se explica porque los objetivos siguen siendo los de resguardar la sacrosanta propiedad privada de los latifundistas.


== La renta capitalista y los resabios precapítalistas ==


La renta del suelo bajo el capitalismo es estudiada por Marx, centralmente, en su ejemplo más desarrollado, a fin de evitar los "influjos perturbadores" como él mismo aclara. Pero ello no implica la inexistencia de perturbaciones, sino que las presupone. Y no podría ser de otra manera, ya que el paso del feudalismo al capitalismo ha tenido tantos "caminos" y "modelos" como casos particulares han existido en la historia. El gran mérito del marxismo ha consistido en bucear debajo de las apariencias para encontrar las leyes más generales que rigen al modo de producción capitalista.

En el caso que nos ocupa, desde el comienzo del análisis sobre la renta de la tierra bajo el modo de producción capitalista, Marx aclara que para el estudio de la misma se supone que el arriendo coincide con la renta. Pero también hizo notar que "en la práctica, aparece como renta de la tierra todo cuanto le paga el arrendatario al terrateniente en forma de arriendo a cambio de la autorización para cultivar el suelo. Cualesquiera que sean las partes constitutivas de este tributo, cualesquiera que sean las fuentes de las que provenga, tiene en común con la renta del suelo propiamente dicha que el monopolio de una porción del planeta capacita al terrateniente para percibir el tributo, para imponer esa tasa. Tiene en común con la renta propiamente dicha que determina el precio del suelo, el cual, como ya se ha demostrado anteriormente, no es otra cosa que el ingreso capitalizado del arrendamiento del suelo". (1 - p.804)

Estos componentes extraños a la renta capitalistas propiamente dicha pueden ser el interés del capital gastado en mejoras permanentes por el arrendatario, que al finalizar el contrato quedan para el terrateniente, puede ser parte de la ganancia media del arrendatario, e incluso del salario de los trabajadores agrícolas.

Estos tributos extras no son parte de la renta capitalista, "pero en la práctica constituye un ingreso del terrateniente, una valorización económica de su monopolio, exactamente de la misma manera que la renta del suelo propiamente dicha, e influye sobre el precio de la tierra de manera igualmente determinante que la renta". (1 - p. 804)

El monopolio sobre la propiedad de la tierra ejercido por el terrateniente hace posible, en aquellos casos de un desarrollo capitalista no pleno, la exigencia de estos tributos por encima de la renta normal.

Señalando el caso en que la baja de precio del trigo hiciese que la tierra de peor calidad no rindiese al arrendatario la ganancia media, la misma podría "a pesar de todo, cultivarse, a condición de que existiesen pequeños arrendatarios dispuestos a contentarse con menos de la ganancia media. Es este un fenómeno con que nos encontramos constantemente tanto en la agricultura como en la industria. Tanto en este caso como en el caso de que la clase de tierra I (la de peor calidad‑agregado nuestro-) rinda la ganancia usual, cabe la posibilidad de que las tierras tributen una renta, que consista en una simple deducción de la ganancia del arrendatario. Cuando ni siquiera esto fuese posible, al terrateniente le quedará siempre el recurso de arrendar sus tierras a jornaleros, para que éstos, al igual que los tejedores manuales en su oficio, se las arreglen y vean el modo de sacar de ellas su jornal, pagando al terrateniente, en forma de renta, el sobrante, sea grande o pequeño. Y podría incluso ocurrir, como en el caso del tejedor manual, que este sobrante no representase precisamente una deducción del producto del trabajo, sino del mismo salario del jornalero. Tales son los diversos casos en que cabe la posibilidad de una renta del suelo. En el primer caso, la renta constituye una deducción de la ganancia del capitalista. En el segundo caso, el terrateniente se apropia del trabajo sobrante del obrero que, en condiciones normales, va a parar a manos del capitalista y no a las suyas. En el tercer caso, el terrateniente vive a costa del salario del obrero, como suele hacer el capitalista. Pero la producción capitalista en gran escala solo puede existir allí donde las tierras últimamente cultivadas dejen, por lo menos, la ganancia usual". (3 - p. 381)

Aparte de estos casos, Marx desarrolla también los casos de aparcería y medianería, y cuando predomina la pequeña propiedad parcelaria.

Es decir que en el modo de producción capitalista, además de la renta correspondiente a su forma más desarrollada, pueden existir, y existen, toda una gradación de tributos extras que engordan a la misma. La forma y el grado de estos tributos dependen del desarrollo histórico específico de cada país, y grafican las trabas que encuentra el capital para su desarrollo pleno, debido a la subsistencia de formas de producción agropecuarias precapitalistas.

La forma en que se encontraba la propiedad de la tierra al llegar el capital será una de las causas determinantes del grado de subsistencia de dichas formas precapitalistas. Y el control del Estado, según la clase social que logre dominarlo, actuará en favor o en contra de esa realidad.

Debido al peso de la propiedad territorial que las genera, las formas precapitalistas que pueden subsistir en una sociedad determinada en la que predominan relaciones de producción capitalistas, no se agotan ni mucho menos en los tributos económicos que rapiña, sino que se expresan también en la subsistencia de variadas formas de imposiciones extraeconómicas, como prohibiciones por parte del terrateniente de realizar determinados cultivos o criar ganados, controles sobre la vida personal de los arrendatarios o jornaleros, exigencia de actitudes serviles, etc.

Para terminar, en lo que hace a este tema no es indiferente ni mucho menos, el momento histórico en que comienza el desarrollo capitalista. Y esto es particularmente importante para nuestra Argentina, donde el capitalismo se entrelazó con la propiedad territorial, centralmente, viniendo desde afuera y en su fase madura, imperialista.


[editar] Bibliografía

1. Marx, Carlos. El Capital, Tomo III, Volumen 8. Edición 6º de Siglo XXI. (En las citas se cambia plusvalor por plusvalía, por ser de uso más común en nuestro país)

2. Lenin, El problema agrario y los 'críticos de Marx'. Editorial Progreso, Bs. As.,1979.

3. Marx, Carlos. Historia critica de la teoría de la plusvalía. Tomo I, Ediciones Brumario, Bs. As, 1974.

4. Marx, Carlos. Miseria de la Filosofía. Tomo VII de Obras Escogidas. Editorial Ciencias del Hombre, Bs. As., 1973.

5. Vargas, Otto. Sobre el modo de producción dominante en el Virreinato del Río de la Plata. Editorial Agora, 1983.

6. Lenin, I. El programa agrario de la socialdemocracia en la revolución rusa de 1905‑1907. Tomo II de Obras Escogidas. Ed. Cartago, 1973.

7. Marx, Carlos. El Capital, Tomo I, Volumen I. Edición de Siglo XXI.

  • El concepto de plusvalía es usado aquí por la comparación entre ambos modos de producción, capitalista y feudal, ya que dicho concepto es propio del capitalismo, en cuanto expresión del plustrabajo en dicho modo de producción. Marx, como aclara en el párrafo siguiente a esta cita, al hablar de ganancia "anticipa el modo de expresión capitalista".


  • Está claro que con el desarrollo capitalista, el terrateniente puro ha perdido significación.
  • Política y teoría Nº 4.


[editar] Por Rafael Gigli

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com