Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Sant Joan Despí - Wikipedia, la enciclopedia libre

Sant Joan Despí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sant Joan Despí
Sant Joan Despí
Bandera de Sant Joan Despí Escudo de Sant Joan Despí
País  España
• Com. Autónoma {{{ccaa}}}
• Provincia Barcelona
• Comarca Bajo Llobregat
Ubicación  
• Altitud 10 msnm
• Distancia x km a Barcelona
Superficie 6,39 km²
Fundación Era romana
Población 31.162 hab. (INE 2001)
• Densidad 4.876,7 hab./km²
Gentilicio Santjoanenc, santjoanenca
Alcalde Antoni Poveda i Zapata (PSC)
Sitio web www.sjdespi.cat/

Sant Joan Despí, municipio situado en la comarca barcelonesa del Bajo Llobregat (Cataluña, España). Su historia se remonta a la era romana en que recibía el nombre de Vicomiciano, posteriormente el municipio tuvo varios nombres: Sant Joan del Llobregat, y por último, Sant Joan Despí. Durante la guerra civil el nombre de la población pasó a ser Pi de Llobregat, en un intento de eliminar cualquier rastro religioso del municipio.

Tabla de contenidos

[editar] Situación geográfica

Al sureste del Bajo Llobregat, el término municipal de Sant Joan Despí, que ocupa un total de 6,39 km², está situado en el llano del Llobregat, en la orilla izquierda del río. El municipio tiene como vecinos a Cornellá de Llobregat, Esplugas de Llobregat, Sant Just Desvern (municipios con los que forma la zona conocida como la Fontsanta), Sant Feliu de Llobregat, San Baudilio de Llobregat y Santa Coloma de Cervelló (éstos dos últimos municipios, en la orilla derecha del Llobregat).

[editar] Población y su distribución

Dada su cercanía a Barcelona, Sant Joan Despí ha visto crecer su población constantemente durante el siglo XX. De los menos de 1000 habitantes que había en 1900, la cifra ha alcanzado los 31.438 en 2005.

Sant Joan Despí consta de cuatro barrios bien diferenciados: el barrio Centro, el barrio de Les Planes, el barrio de Pla del Vent - Torreblanca y el barrio Residencial Sant Joan (popularmente conocido como TV3, ya que aquí se encuentran los estudios de Televisió de Catalunya). El barrio con más habitantes es el Centro (14.946), seguido por Les Planes (10.220); a gran distancia de ellos se encuentran Torreblanca-Pla del Vent (3.685) y Residencial Sant Joan (2587).


[editar] Historia

Este rincón del fértil valle del Llobregat ha sido poblado desde hace milenios, como atestiguan los restos de cabañas y tumbas neolíticas en los alrededores del barrio de Torreblanca y Les Begudes. Posteriormente, en época ibérica, se convertió en uno de los corredores naturales de comunicación de la costa y la zona portuaria del estuario del Llobregat con el interior de Catalunya. Los primeros poblados que se situaron en lo alto de las montañas vecinas, como el de la Penya del Moro en Sant Just Desvern, pasaron a situarse en zonas más llanas ya en el siglo II a.C.

Uno de los yacimientos arqueológicos más importantes es el que se encuentra bajo la ciudad deportiva del F.C. Barcelona. Allí aparecieron restos de estos primeros asentamientos ibéricos y su paulatina romanización. Un conjunto de silos para almecenar cereales, de hornos metalúrgicos y un horno de cal, el mejor conservado de toda Catalunya, son los testimonios más importantes de este yacimiento. De esta zona son también los restos neolíticos que se encuentran en el museo arqueológico de Barcelona.

La consolidación del puerto en el estuario del Llobregat, la fundación de Barcino y la construcción de un tramo de la Vía Augusta hicieron de esta zona de la comarca del Baix Llobregat uno de los principales focos de romanización. En los alrededores de la iglesia de Sant Joan Despí se encuentran los restos de una importante villa romana, muy probablemente propiedad de la familia de los Minicis Natalis.

El apellido Minicis viene de una importante familia de propietaria de la Villa Romana Barcino (actualmente Sant Joan Despí e Barcelona), en el norte e a la leíste de España, que llegó a tener los nombres a lo que entonces se conocía como Miciano, Miniciano o Vicomiciano. De esta villa romana se encontraron restos de sus instalaciones industriales, numerosos fragmentos de mármoles y mosaicos y los restos de un acueducto que a buen seguro alguna aprovisionaría de agua a las termas de la villa.Sin embargo el apellido Minicis, tiene origen en Italia-Grecia, a causa de la complejidad de la formación étnica del pueblo italiano transcurre de la mezcla de razas e idiomas, pues en este periodo España formaba parte de Grecia, después de Italia (Imperio Romano).

Tanto eso es verdad, que el sur de Italia fue, por mucho tiempo, diez siglos , colonia Griega, conocida como Magna Griega; aún Grecia, dos siglos , conquistó parte de Roma, cuyos habitantes pasaron a hablar Griego y Latín. Hubo, también, la influencia Bizantina y, después de la caída de Roma, el año 476, Constantinopla, capital del Imperio del Oriente, asumió el control de vastas áreas del sur de Italia. Por las razones expuestas, el nombre de la familia Minicis sufrió algunas alteraciones (evolución) hasta llegar en la forma actual, Di Minicis, Di Menices, De Minicis o De Menices. Formación del Apellido De minicis es un nombre compuesto de: De, de posesión y de la combinación Montjuïc, (reactivo la montaña de Montjuïc), con barcinonensis (latín – habitantes de Barcino), en esa orden es que surgieron, para más tarde culminar con Minicis, nada altera su sentido, Propietarios y habitantes de Barcino, donde está la montaña Montjuïc.


Este establecimiento en lo que hoy en día es el centro de Sant Joan Despí, perduró en los siglos siguientes a la caída del imperio romano; un importante campo de silos y numerosos restos de cerámica atestiguan un consolidado núcleo de población entre los siglos V y VIII.

La historia narra un hecho que podemos situar en Sant Joan Despí, relacionado con el establecimiento de los visigodos en la ciudad de Barcino. El ejército que acompañó a Ataulfo se establecería en esta zona a principios del siglo IV, con grandes villas donde poder encontrar todo lo necesario para el abastecimiento de las tropas y a un paso de la ciudad, a 12 millas de Barcelona. Ataulfo, casado con Gala Placidia, quiso crear una dinastía emparentada con la mismísima familia imperial de Roma. Este hecho llevó a crearse enemigos entre los suyos y fue asesinado en la ciudad. Como acto de humillación, encadenaron a Gala Placidia y la llevaron andando hasta Duodécimo, el duodécimo miliario, el lugar donde descansarían las tropas visigodas, lo que hoy sería Sant Joan Despí.

A parte de este testimonio histórico, no será hasta finales del siglo X cuando volvamos a tener noticias históricas de Sant Joan Despí, primero como Sant Joan de Vicomiciano, Sant Joan de Llobregat y finalmente como Sant Joan Despí. El núcleo de población alrededor de la iglesia se consolidó, junto con un poblamiento disperso en masías. De esta época destaca la torre circular de Cal Felip, Cal Maset y la ermita del Bon Viatge a los pies de este antiguo tramo de la Vía Augusta que todavía hacía de principal ruta de comunicación de la costa con el interior de Catalunya.

Sorprendentemente, la "modernidad" no ha acabado con todos los testimonios del pasado de Sant Joan Despí, como las mansiones que se construyeron en el siglo XVIII en la calle Mayor, o como Can Pau Torrents, donde se situó el jardín botánico de Jaume Salvador i Pedrol en 1723, el primero de España y no de los primeros de Europa.

Hasta el año 1830 el municipio de Sant Joan Despí se extendía a ambos lados de la que hoy conocemos como calle del Bon Viatge y seguía por el Camí del Mig y la calle de Catalunya para ir a encontrarse con el Despoblat y el arrabal de Les Begudes, donde se dispersaban campos y masías.

Al final del siglo XIX nació el ensanche de Sant Joan Despí, entre las calles de Les Torres y de Francesc Macià. Es un trazado en línea recta, paralela a la línea del ferrocarril, donde se levantaron las residencias de verano de algunos barceloneses al final del siglo XIX y principios del XX. Si nos situamos en la línea divisoria que representó la línea del ferrocarril a mediados del siglo pasado para el núcleo poblacional de Sant Joan Despí y miramos hacia la parte alta, en un punto intermedio situaríamos la avenida de Barcelona (antiguamente riera de la Fontsanta) y observaríamos a mano izquierda el Samontà y, a mano derecha, Les Planes. El Samontà era la parte con más pendiente y se extendía hacia Sant Just Desvern y Esplugues de Llobregat. En cambio, a la derecha, en una zona más plana, se extendía el otro secano, Les Planes, limitando con Cornellà de Llobregat.

Para la zona del Samontà se proyectó en el año 1926 una urbanización nueva de la mano del arquitecto Josep M. Jujol. Esta urbanización suponía la construcción de un nuevo barrio perfectamente delineado y estudiado, que contenía una plaza radial de la cual nacían nuevas calles donde edificar todo un barrio nuevo. El proyecto estuvo inmovilizado unos años y hacia el 1947 se reemprendió, llegando a confeccionarse un padrón fiscal con las correspondientes derramas a pagar por parte de los propietarios de las fincas rústicas para la redacción del proyecto. A pesar de todo, el proyecto no prosperó y el Plan Comarcal de 1953, que ofrecía terrenos industriales fuera de Barcelona, hizo que esta zona de Sant Joan Despí figurara como zona industrial (que con el tiempo se transformaría en el Polígon Industrial Fontsanta) y fue la empresa Gallina Blanca la primera en instalarse, siguiéndola otras más.

Con esto desapareció la idea de ensanche del núcleo principal de Sant Joan Despí por encima de la vía del ferrocarril y, además, nacía una nueva barrera que separaría físicamente el núcleo antiguo con el resto de barrios existentes (Pla del Vent, La Mossota...) y con el que iría naciendo a base de dar cabida a todos aquellos trabajadores que se desplazaron de sus municipios de origen (principalmente de Andalucía) atraídos por la oferta de ocupación que ofrecía el nuevo polígono industrial: Les Planes

Durante los años 60 y 70 Sant Joan Despí crecía indiscriminadamente. El año 1960 el municipio tenía 4.711 habitantes y el 1970, 16.055. El barrio de Les Planes fue totalmente edificado y el núcleo antiguo sufrió el derribo de muchas fincas que se reconvertirían en islas enteras de bloques de viviendas, la mayoría de éllas de una estética y confortabilidad muy aleja da de los estandars de calidad exigibles.

Durante los años 80, democratizadas las administraciones públicas, la ordenación de las ciudades fue uno de los principales proyectos de los gobernantes. La crisis económica ayudó a hacerlo muy poco a poco: zonas verdes, parques, equipamientos...

A mediados de los ochenta nuevamente Sant Joan Despí vuelve a ser espectador de un nuevo crecimiento urbanístico: nacen el Polígon Residencial Sant Joan y el sector Torreblanca.

El año 1985 la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió decidió ubicar sus instalaciones de TV3 en el Polígon Residencial Sant Joan -de aquí que al barrio también se le conozca como barrio de la TV3-. Le siguieron toda una serie de empresas de construcción que comenzaron a edificar bloques de viviendas hasta casi 1997. Se ha conseguido unir este barrio con el resto, y principalmente con el de Les Planes, con la construcción del puente de Marquès de Monistrol y con el parque de la Fontsanta.

A finales de los 90 comenzó la urbanización de una zona agrícola contigua al barrio centro y próxima al río Llobregat. Se trata de "l'Eixample", zona residencial en crecimiento que tiene como eje central la rambla Jujol.

[editar] Lugares de interés

Sant Joan Despí puede resultar para el viajante que llega a Barcelona un pequeño tesoro que pocos se han tomado la molestia de descubrir. El municipio cuenta con una ermita románica, y con una iglesia cuya última remodelación fue llevada a cabo durante el siglo XX. Asimismo, la localidad cuenta con varios edificios modernistas de algunos de los arquitectos con más renombre que este movimiento tuvo: Juli M. Fossas (1868-1945), Josep Domènech i Mansana (1885-1973), Josep M. Jujol (1879-1949), Ignasi Mas i Morell (1881-1953), Cèsar Martinell (1888-1973) y Adolf Florensa (1889-1968). Sin duda alguna, el que más huella ha dejado en la localidad es Josep M. Jujol, con obras tan características como Can Negre [1](símbolo de Sant Joan Despí, situada en el barrio Centro) o la Torre de la Creu[2], conocida popularmente como la Torre del Ous, Torre de los Huevos (situada también el barrio centro, al lado de la estación de Renfe). Otras obras que merecen ser citadas son la Torre Jujol o el Ayuntamiento, así como otras villas de antiguos burgueses barceloneses que aún se encuentran en el barrio Centro y que aún no han sido víctimas de la especulación urbanística.

Asimismo, Sant Joan Despí tiene el honor de ser el municipio del Baix Llobregat con más hectáreas de zona verde; una visita por sus parques bien vale la pena. El más grande de todos ellos es, sin duda, el parque de la Fontsanta, entre Les Planes y Residencial Sant Joan. Situado en lo que antaño fue un vertedero de basuras, hoy es un lugar de esparcimiento para los ciudadanos. Sin embargo, el más bello de todos los parques es el de Torreblanca[3], situado entre Sant Joan Despí y Sant Just Desvern, y sede del Consell Comarcal del Baix Llobregat; una visita por sus jardines y su laberinto, o un paseo en barca por su lago bien vale la pena.

[editar] Ayuntamiento

PSC 55,49% (13)

ICV 15,25% (3)

ERC 10,49% (2)

PP 10,02% (2)

CIU 7,03% (1)

Antoni Poveda es el alcalde de Sant Joan y es del PSC.

[editar] ¿Cómo llegar?

Sant Joan Despí cuenta con ocho líneas de autobuses intermunicipales, seis diurnas (78, 157, 63, L10, L46 y L52) y dos nocturnas (N12 y N15), que incluyen Sant Joan Despí como punto de paso y parada en sus itinerarios. La comunicación entre los cuatro barrios del municipio queda cubierta con la línea L46, que además conecta con el metro de Cornellà (Sant Ildefons). Paralelamente el municipio dispone de la línea de Cercanías de RENFE C4, que une el municipio con Barcelona en apenas diez minutos, y el Trambaix (T1, T2 y T3), cuyo trayecto de media hora lleva hasta la Diagonal.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com