Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
VII Legislatura de España - Wikipedia, la enciclopedia libre

VII Legislatura de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La VII Legislatura de España comienza con las Elecciones Generales de 2000 y termina con las Elecciones Generales de 2004. La anterior fue la VI Legislatura de España. La siguiente es la VIII Legislatura de España.

Tabla de contenidos

[editar] Elecciones

  • Las elecciones generales dieron la mayoría absoluta al Partido Popular, por lo que no tuvo que pactar con otros partidos como había hecho en 1996. La no necesidad de pactos, unida a una política a menudo impopular, produjeron una gran crispación política, sobre todo a partir de 2002.
José María Aznar, presidente del Partido Popular y vencedor en las elecciones de 2000 por mayoría absoluta.
Aumentar
José María Aznar, presidente del Partido Popular y vencedor en las elecciones de 2000 por mayoría absoluta.

Elecciones generales españolas, 2000

Partido Votos % Escaños
Partido Popular (PP) 10.321.178 44,22 183
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7.918.752 33,93 125
Convergència i Unió (CiU) 970.421 4,16 15
Izquierda Unida (IU) 1.263.043 5,41 8
Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV) 353.953 1,52 7
Coalición Canaria (CC) 248.261 1,06 4
Bloque Nacionalista Gallego (BNG) 306.268 1,31 3
Partido Andalucista (PA) 206.255 0,88 1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 194.715 0,83 1
Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 119.290 0,51 1
Eusko Alkartasuna (EA) 100.742 0,43 1
Chunta Aragonesista (CHA) 75.356 0,32 1
Total 23.339.474 100,00 350

[editar] Elecciones municipales, forales y autonómicas de mayo de 2003

  • En el País Vasco hubo elecciones autonómicas el 13 de mayo de 2001. Los socialistas recibieron el 17,8% de los votos y perdieron un escaño. El PSOE y el PP habían formado un "frente constitucionalista" contra los nacionalistas del PNV, pero estos últimos volvieron a ganar. Tras estas elecciones, Nicolás Redondo Terreros, candidato y líder del Partido Socialista de Euskadi, fue reemplazado al frente de los socialistas vascos. Su sustituto fue Patxi López, que había apoyado activamente a Zapatero en su campaña para convertirse en secretario general y que defendía una vía de diálogo con el nacionalismo.
  • El 21 de octubre de 2001, el popular Manuel Fraga volvió a conseguir la mayoría absoluta en las elecciones gallegas. El Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE incrementó su representación, pasando de 15 a 17 escaños.
  • El 25 de mayo de 2003 tuvieron lugar las elecciones municipales y autonómicas en gran parte de los municipios y autonomías de España. El PSOE ganó en voto popular por un estrecho margen, aunque en general, los resultados del PP fueron mejores de lo que se esperaba.
  • En la Comunidad de Madrid, el PSOE e Izquierda Unida sumaron 56 escaños contra 55 del PP, pero el transfuguismo de los diputados socialistas Tamayo y Sáez provocó la creación de una comisión de investigación y la posterior repetición de las elecciones el 26 de octubre, que ganó el PP por mayoría absoluta (57 escaños).

[editar] Elecciones autonómicas catalanas

En las elecciones catalanas del 16 de noviembre de 2003, el gobierno nacionalista de CiU fue desplazado del poder tras 23 años en la Generalitat. Convergència i Unió volvió a ser la fuerza que más escaños obtenía en el Parlament. Sin embargo, el PSC (federación catalana del PSOE) fue la fuerza más votada. Zapatero predijo una victoria del Partit dels Socialistes de Catalunya de Maragall. Sin embargo, tanto CiU como el PSC perdieron 10 escaños respecto a los resultados de 1999, consiguiendo 46 y 42 escaños respectivamente. En cambio, el PP ganó 3 escaños hasta llegar a los 15. Pero el gran beneficiado fue Esquerra Republicana de Catalunya, que ganó 9 escaños hasta conseguir los 23. Con estos resultados, el PSC consiguió la presidencia de la Generalitat tras formar coalición con ERC y ICV-EUiA, en un gobierno conocido como el «Tripartito».

[editar] Economía

En el apartado económico, esta legislatura estuvo fuertemente influida por la entrada en vigor del Euro como moneda común europea.
Aumentar
En el apartado económico, esta legislatura estuvo fuertemente influida por la entrada en vigor del Euro como moneda común europea.
  • Empieza a flaquear la bonanza económica de España de la anterior legislatura, aunque los datos son mejores que la mayoría de los países de la Unión Europea, algunos de los cuales se encontraban en crisis. Los índices macroeconómicos colocaron a España en buena posición en el proceso de convergencia europea. Sin embargo, el aumento de los precios de la vivienda, de alrededor de un 10-15% anual durante este periodo, en contraste con el índice de precios de consumo oficial y el aumento de los salarios, que fueron muy inferiores, se convirtió en una de las grandes preocupaciones de los españoles.
    • En 2001-2002 se adaptó la medición del IPC a la normativa europea. No sólo se renovó la cesta de productos, sino que se introdujeron novedades en la forma de calcular el IPC, por lo que no estamos ante un «cambio de base» sino ante un «cambio de sistema», Sistema de Índices de Precios Base 2001, que entró en vigor con la publicación del IPC de enero de 2002.
  • Se produjeron numerosos conflictos laborales, incluida una Huelga general.
  • Política de déficit cero.
  • En 2001 se empezaron a distribuir las monedas (y billetes) denominadas en euros. El 1 de enero de 2002 empezaron a tener valor legal como medio de pago. Los comerciantes tenían obligación de admitir piezas de peseta durante los tres primeros meses de 2002 y, en teoría, desde el 1 de enero ya debían devolver el cambio en euros.

[editar] Empleo

  • La tasa de desempleo, la mayor preocupación para los españoles, se ha mantenido más o menos constante en torno al 11%, aun produciéndose un récord en altas a la Seguridad Social.

[editar] Vivienda

  • La vivienda se convierte en una de las principales preocupaciones de los españoles, debido al aumento de los precios, de alrededor de un 10-15% anual durante este periodo, en contraste con la inflación y el aumento de los salarios, que son muy inferiores. Entre las preocupaciones de los españoles empiezan a surgir estos asuntos.

[editar] Sanidad privada

Se amplió considerablemente el volumen de negocio de los servicios de salud privados:

Evolución de la sanidad privada

Año Volumen de primas
(en millones de euros)
Nº de asegurados
2000 2.816 7.425.931
2001 3.093 7.496.641
2002 3.398 8.242.862
2003 3.737 8.756.874
2004 4.097 8.850.616

[editar] Política interior

[editar] Terrorismo

Hubo grandes éxitos en la lucha contra el terrorismo de Euskadi Ta Askatasuna (ETA). En 2003 murieron tres personas en atentados, una cifra inusualmente baja. Varios de los terroristas detenidos declararon estar preparando golpes de envergadura, por lo que el gobierno pudo presentar las desarticulaciones posteriores de comandos terroristas como éxitos de la gestión del gobierno.

Sin embargo, la lucha contra el terrorismo se vio envuelta en varias polémicas: Algunos partidos de la oposición acusaron duramente al PP de utilizar el terrorismo en su beneficio y de fomentar la crispación en el País Vasco. Varios dirigentes del PP y PSOE responsabilizaron al gobierno de la comunidad autónoma del País Vasco de no ejercer adecuadamente las competencias transferidas en materia de seguridad en su territorio.

Por otro lado, el gobierno central español y el autónomo vasco no llegaron a un acuerdo para la ampliación de la plantilla de la Ertzaintza El gobierno central adujo que las fuerzas de seguridad a su mando cumplían correctamente sus funciones y que las que estaban al mando del Gobierno autónomo eran suficientes pero poco coordinadas. El gobierno vasco también protestó porque el gobierno central no permitiera a la Ertzaintza coordinarse como policía integral con la Gendarmería francesa para recibir información directamente de ella.

Ante la imposibilidad de destinar suficientes agentes de policía para proteger a los cargos electos amenazados de las comunidades autómonas del País Vasco y Navarra, fue necesario aumentar la contratación de escoltas privados para garantizar dicha protección, ante la amenaza de ETA y grupos afines.

La legislatura terminó marcada por los atentados del 11 de marzo de 2004 (11-M), en Madrid. La explosión de diez mochilas cargadas con GOMA 2 en cuatro trenes de cercanías de RENFE en cuatro estaciones diferentes provocó la muerte de 192 personas. Estos atentados supusieron un duro golpe al Gobierno de Aznar y el PP por dos motivos. Por un lado, el mayor atentado de la historia de España, se había cometido en Madrid, cuya seguridad es competencia del Ministerio de Interior. Por otro lado, la atribución de la autoría a Al-Qaeda, después de que España hubiera sido amenazada por apoyar la invasión de Iraq, después de los atentados de Casablanca y después de las detenciones de más de 120 terroristas islámicos en España, parecía confirmar las predicciones de consecuencias funestas de la política internacional del gobierno.

Altos dirigentes del Partido Popular, la administración y los medios de comunicación afines intentaron en repetidas ocasiones presentar la autoría de ETA como la única teoría válida sobre los atentados, a lo largo del día, descalificando a los que planteaban otras hipótesis. Durante esos días, José María Aznar y su partido acusaron a medios de comunicación privados, como la cadena SER, de mentir y manipular mientras que los principales partidos de la oposición afirmaron que fueron los medios públicos en poder de Aznar y sus afines los que lo hicieron. Así mismo, el propio Aznar se puso en contacto con los principales directores de la prensa nacional para señalar que era ETA la autora de la masacre.

Hoy día se sigue criticando que el PP escogiese defender la tesis de la autoría etarra incluso cuando ésta ya no se sostenía. Muchos aducen que fue eso lo que crispó a la gente aquellos días y motivó una movilización general contra el PP que culminó el día 14 en las urnas.

[editar] Nacionalismos

[editar] Asuntos sociales

[editar] Educación

En 2001, uno de los desacuerdos más profundos entre el gobierno y la oposición llegó a causa de la propuesta de reforma de la ley de educación. El PP introdujo una ley para modificar la política universitaria (LOU) y posteriormente la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), que afectaba a la educación secundaria. Las características más relevantes de estas nuevas leyes eran:

  • Obligatoriedad (aunque no computa para pasar de curso) de la asignatura de Religión en la enseñanza. Se puede optar por la asignatura confesional de "Religión Católica" o por la no confesional de "Hecho Religioso", que sustituye a la asignatura de "Ética".
  • Repetición de curso si se suspenden al menos tres asignaturas (antes se pasaba de curso aún suspendiendo todo)
  • Eliminación de la autorización administrativa previa a los libros de texto (normalmente a cargo de las Comunidades Autónomas dicha autorización)

El PSOE se opuso a ambas leyes, pero el PP usó su mayoría absoluta en las Cortes Generales para aprobar dichas reformas, con los votos a favor de PP y Coalición Canaria. Los estudiantes también protestaron por estas leyes y, respaldados por Zapatero, recibieron una gran atención mediática.

[editar] Inmigración

  • Se llevó a cabo una reforma en la ley de extranjería, que había sido aprobada al fin de la anterior legislatura.
  • Aumento de la inmigración, generalmente procedente de Iberoamérica, Europa del Este y del Oeste, y del Magreb.

[editar] Violencia de género

  • Aumentan las muertes de mujeres por malos tratos, se aprueba una ley contra los malos tratos.

[editar] Medio ambiente

[editar] Plan Hidrológico Nacional

Artículo principal: Plan Hidrológico Nacional

El PHN ha sido una gran causa de enfrentamientos regionales. Su objetivo principal, según lo decretado por el PP, era transferir el agua del Ebro a las zonas más secas del sureste peninsular, sobre todo a la Región de Murcia y Valencia. El proyecto recibió el apoyo de los agricultores de estas zonas secas, y fue respaldado por algunos gobiernos autonómicos socialistas, incluyendo los de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

La oposición al proyecto fue encabezada por el Partido Socialista, los grupos ecologistas, los gobiernos autonómicos de Aragón y Cataluña (en este último caso por el impacto que podría tener sobre el Delta del Ebro) y los ciudadanos que vivían en las zonas próximas a la cuenca del Ebro. Las principales críticas que recibió el proyecto consistían en que dañaría el medio ambiente y privaría a los agricultores de Aragón y Cataluña del agua necesaria. Por el contrario, el gobierno del PP afirmaba que no había riesgo de un daño medioambiental serio y que cada año el Ebro vertía al mar 14 veces más de agua que la que se necesitaba para preservar el ecosistema. Aunque el proyecto se aprobó como decreto ley bajo el gobierno de Aznar, fue cancelado una vez el PSOE llegó al gobierno.

[editar] El accidente del Prestige

En noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige sufrió un accidente en aguas internacionales cerca de Galicia, causando una marea negra que dañó gravemente el litoral gallego, además de otras zonas de la costa cantábrica e incluso del sur de Francia. El director de la Marina Mercante, José Luis López Sors, decidió a las dos horas de conocer el percance, llevarlo lo más lejos de la costa posible hasta que se hundiera, información confirmada por la difusión de las grabaciones de conversaciones telefónicas de varios organismos del Ministerio de Fomento dirigido entonces por Francisco Álvarez Cascos. Finalmente el Prestige se hundió después de ser remolcado lejos de la costa, creando una marea negra que contaminó toda la costa gallega y parte de las costas asturiana, cántabra, vasca y que incluso llegó a muchos puntos de la costa francesa. Mariano Rajoy, al que Aznar encomendó hacerse personalmente cargo del problema, afirmó que los informes técnicos aseguraban que el fuel contenido en el barco ya hundido se solidificaría como consecuencia, según sus informes, de la presión y las bajas temperaturas.

El PSOE, con Zapatero a la cabeza, criticó duramente lo que consideraba una actitud descuidada del gobierno durante el accidente, sobre todo por la decisión de remolcar el petrolero lejos de la costa. Zapatero opinaba que se debió haber permitido a la nave amarrar en algún puerto, minimizado de este modo la catástrofe. La gestión del accidente y el llamado Plan Galicia, fueron argumentos muy usados, entre otros, durante la campaña electoral de las Elecciones Generales 2004.

[editar] Medios de comunicación

  • Polémica por la constante manipulación informativa en los medios afines al PSOE (Grupo PRISA) a favor de la oposición en torno al Prestige, la huelga general del 20-J y la invasión de Iraq.
  • El director de los informativos de TVE Alfredo Urdaci fue acusado por muchos de manipulador. Tras perder una demanda por minimizar los efectos de la huelga general durante el Telediario (informativo diario), fue condenado a leer una rectificación. Urdaci formalmente cumple, pero tras los créditos y la sintonía final del Telediario, hablando con mayor velocidad de la habitual y leyendo el nombre del demandante (el sindicato Comisiones Obreras) como "ce ce o o", cuando la lectura de siglas es una práctica inusual en sus informativos, lo que provocó otra gran polémica. Por otra parte, en los informativos anteriores a la invasión de Iraq, se dedicó el triple de tiempo a las opiniones a favor de la misma que a las opiniones en contra.
    • Surgieron diversas plataformas de periodistas que reclaman neutralidad en el tratamiento de los informativos de los medios situados a la izquierda. Cadena SER, El País, Telecinco, entre otros, emprenden una campaña de desgaste con el único fin de derrocar al Gobierno de Aznar.
  • Una ley permitió a Silvio Berlusconi (vía Mediaset) poseer más de la mitad de las acciones de Telecinco (de 49% a 52%).

[editar] Encuestas y popularidad

  • Durante los dos primeros meses de la invasión de Iraq (marzo y abril de 2003), el PSOE aventaja al PP en intención de voto en las encuestas.
  • Durante el resto de 2003, el PP gana popularidad y supera al PSOE en diez puntos porcentuales en intención de voto.
  • En 2004, antes de las elecciones generales, el PSOE va recuperando posiciones, situándose a cuatro o cinco puntos en las últimas encuestas previas a las elecciones.
  • En las distintas encuestas realizadas el 14 de marzo, después de los atentados del 11-M, los resultados son dispares: en dos de ellas hay empate técnico entre los dos principales partidos, y en otra el PP consigue una mayoría relativa.

[editar] Fuerzas armadas

[editar] El accidente del Yak-42

Fotografía de un avión comercial Yakolev Yak-42, del mismo modelo que el siniestrado en Turquía.
Aumentar
Fotografía de un avión comercial Yakolev Yak-42, del mismo modelo que el siniestrado en Turquía.

El 26 de mayo de 2003 un avión Yakolev 42 que transportaba soldados españoles que volvían a España desde Afganistán se estrelló cerca del aeropuerto de Trebisonda, en Turquía. Zapatero culpó a Aznar y al entonces ministro de defensa Federico Trillo de negligencia por descuidar la seguridad del avión y, en general, la seguridad con la que viajaban los militares españoles en sus misiones internacionales. No fue hasta después de las elecciones de marzo de 2004, con la victoria del PSOE cuando, a instancias del nuevo ministro de defensa José Bono, se supo, con pruebas de comparación de ADN, que ninguna de las identificaciones de los cadáveres realizadas por el equipo español destinado a la catástrofe era correcta. Sólo las realizadas en Turquía por los forenses turcos lo eran. El general Vicente Carlos Navarro asumió ante la juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios, «íntegramente y de forma personal», su responsabilidad en lo ocurrido con las identificaciones de los cadáveres de los militares del Yak-42, exculpando a Trillo y a sus subordinados. (Fuente: El Mundo)

[editar] Relaciones internacionales

Soldados estadounidenses luchan en Faluya, Iraq.
Aumentar
Soldados estadounidenses luchan en Faluya, Iraq.
  • Aznar se caracterizó en la segunda legislatura por su amistad con George W. Bush y su alianza inquebrantable con Estados Unidos, especialmente a raíz de los atentados del 11 de septiembre. Así, el gobierno español apoyó la invasión de Iraq de 2003 a pesar de tener a todos los demás partidos políticos y a más del 90% de los ciudadanos en su contra.
    • El 15 de febrero de 2003, tuvo lugar una serie de manifestaciones en el mundo contra la guerra. En España se manifestaron alrededor de ocho millones de personas. A lo largo de la primavera de 2003, algunas sedes del PP sufrieron ataques por parte de grupos radicales contrarios a la guerra.
    • Durante la XVII edición de los Premios Goya, los actores y directores llevaron chapas diciendo "No a la guerra" y convirtieron el acto en un alegato contra la misma.
    • Durante ese periodo, Aznar tuvo el índice de popularidad más bajo de toda la legislatura, y las encuestas le dieron momentáneamente una ventaja de cuatro puntos al PSOE.
    • En febrero de 2004, José María Aznar dio un discurso en el Capitolio de Estados Unidos durante su decimoquinto viaje oficial a dicho país. Durante el discurso, puso énfasis en la alianza con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.
    • España participó en la ocupación de Iraq 2003-2004.
  • Crispación con Europa - fracaso en la redacción de una Constitución Europea
    • Polémica sobre incluir o no la referencia al cristianismo en la Constitución europea.
  • La clara distancia política entre Castro y Aznar provocó que las relaciones con Cuba fueran casi inexistentes.

[editar] Isla Perejil

El 11 de julio de 2002, al día siguiente de la remodelación del gobierno de Aznar y en medio de los festejos por la boda del Rey de Marruecos, Mohammed VI, el gobierno del reino alauita envió a seis gendarmes a ocupar la Isla Perejil, un islote de 1.500 situada al norte de Marruecos, cuya soberanía es reclamada por España y el país norteafricano. El gobierno español trató de recuperar el statu quo anterior por la vía diplomática y ante su imposibilidad envía a un cuerpo de élite para capturar a los gendarmes y colocar la bandera española, lo que fue interpretado como una "agresión flagrante" por Marruecos. La OTAN y la Unión Europea se posicionaron a favor de España y Estados Unidos actuó como mediador. El 20 de julio tras las conversaciones entre ambos países bajo la mediación de Colin Powell, los legionarios españoles se retiran, dejando a Perejil con el status quo anterior a la ocupación marroquí. [1]

[editar] Referencias

  1. Crisis de Perejil: Un islote enfrenta a España y Marruecos, CNN+
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com