Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Villafranca de la Sierra - Wikipedia, la enciclopedia libre

Villafranca de la Sierra

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 Vista otoñal de la localidad desde El Encinar
Aumentar
Vista otoñal de la localidad desde El Encinar

Villafranca de la Sierra, municipio de la provincia de Ávila (España), situado al sudoeste de la misma y enclavado en la vertiente norte de la sierra que lleva su nombre: la Sierra de Villafranca. La distancia a Ávila es de 50 km y el acceso es a través de un desvío de la N-110. Tiene un anejo denominado La Ribera, dos enclaves (La Serrota y El Puerto Chía), una extensión de 39,8 km² y un censo de población de 162 habitantes (según datos del INE, referidos a 1 de enero de 2005).

  • La villa, capital del municipio, se encuentra situada a una altitud de 1.111 m sobre el nivel del mar. La altitud del término municipal varía entre una cota máxima de 2.294 m (La Serrota) y una mínima de 1.040 m (límite jurisdiccional con Bonilla de la Sierra). El río Corneja nace dentro de su territorio y lo atraviesa en dirección nordeste-sudoeste; corre paralelo a la Sierra de Villafranca abriéndose paso para formar el valle del Corneja hasta su desembocadura en el río Tormes.
  • Está situada a una latitud de 40º 30' N y una longitud de 05º 13' W.
  • Esta villa fue cabeza del más antiguo de los "cinco señoríos mayores" del territorio abulense.
  • Aparece cartografiada en los primeros mapas de España.

Tabla de contenidos

[editar] Geología

Se encuentra asentada sobre el zócalo hercínico del Sistema Central constituido por materiales de origen ígneos que se remontan al Paleozoico. Estos materiales, en función de determinadas condiciones físicas y químicas durante su enfriamiento, formaron distintos tipos de rocas en diferentes zonas del zócalo:

  • Las zonas más altas de la sierra (Cerca Perdida, La Acebeda, Los Hoyos y Cerrolonguillo), así como la zona Oeste (prados de Miralocos y El Rubial) están asentadas sobre granitoides inhomogéneos.
  • En la zona Este (El Cubillejo y Peña Levante) y en el enclave Puerto Chía domina el monzogranito de grano grueso, biotítico-porfídico.
  • La Serrota está constituida por leucogranitos de grano grueso, porfídicos con biotita.
  • El resto (salvo las zonas puntuales que se citan a continuación) se asienta sobre granodioritas de grano medio, biotíticas-porfídicas.

Zonas no pertenecientes al zócalo hercínico:

  • Con una anchura de unos 200 m discurre en dirección diagonal (Piedrahíta-Navaescurial-Villafranca) el dique básico posthercínico Plasencia-Alentejo. Se trata de rocas filonianas, en concreto gabro de grano fino y medio. A la altura de El Encinar ha existido una explotación en forma de cantera abierta de dicho dique, que se utilizaba para firme de carreteras.
  • En las cuencas y zonas próximas a arroyos y ríos existen formaciones del Cuaternario, se trata de terrazas, aluviones y coluviones.

[editar] Flora

El gradiente altitudinal crea diferentes condiciones bioclimáticas, prosperando diversas variedades de plantas que hacen que su paisaje adquiera muy distintas tonalidades, destacando los verdes de primavera y los ocres del final de otoño.

Desde el punto de vista biogeográfico la zona pertenece a la Provincia carpetano-ibérico-leonesa encuadrada en la Superprovincia mediterráneo iberoatlántica (Región mediterránea), concretamente dentro del Distrito Serrotense del Subsector Paramero-Serrotense (Sector Bejarano-Gredense). Geográficamente pertenece al Sistema Central.

 Vegetación de alta montaña. Río Corneja.
Aumentar
Vegetación de alta montaña. Río Corneja.
  • Las zonas más altas de la Sierra de Villafranca están dominadas por la vegetación propia de los prados de cumbres, creando lo que se conoce como cervunales en referencia al predominante cervuno (Nardus stricta) como formador de estos céspedes sobre sustrato silíceo con elevada humedad edáfica. Los cervunales presentan un notable interés económico al ser la base de la alimentación estival de la cabaña ganadera, si bien estos pastos tienen un valor nutritivo menor debido a la descompensación entre gramíneas (Nardus stricta, Festuca iberica, Festuca rothmaleri, Anthoxanthum odaratum, Danthonia decumbens, Agrostis truncatula y otras), que aportan carbono en la alimentación, y la escasa proporción de leguminosas (Trifolium repens, Lotus glareosus y Genista carpeta fundamentalmente) que aportan el nitrógeno y por tanto la formación de proteína posterior.
  • Por debajo de la cota de los cervunales aparecen los piornales, siendo predominante el piorno serrano (Cytisus balansae), leguminosa arbustiva que no llega a superar el metro de altura, acompañando a esta especie aparece el enebro rastrero (Juniperus communis) en su forma postrada de montaña, muy conocido por el uso de sus gálbulos (nebrinas) para la obtención de ginebra, al redestilar el whisky con dichas nebrinas. Es frecuente también la existencia de helechares. Cerca del límite inferior de los piornales aparecen otro tipo de piornos que cubren superficies en el piso del roble como consecuencia de la tala. Entre ellos destacan la hiniesta (Genista cinerea), la retama negra (Cytisus scoparius) y el escobón (Genista florida), que frecuentemente supera los dos metros de altura, muy usado para la confección de escobas, techumbres y para encender la lumbre de los hogares. Aquellas partes libres de arbustos están ocupadas por prados de diente donde se alimenta el ganado.
  • El piso inmediatamente inferior está ocupado por el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) que domina amplias extensiones en la Sierra de Villafranca. Asociado a él aparece una cohorte de plantas como la arveja silvestre (Vicia sepium), la peonía o matagallinas (Paeonia officinalis), árboles como el fresno (Fraxinus excelsior), el olmo de montaña (Ulmus glabra) y el chopo temblón (Populus tremunala). En las zonas degradadas del bosque de rebollos aparecen comunidades arbustivas como los piornales anteriormente citados y los jarales en los que abunda la estrepa o jara estrepa (Cistus laurifolius) y la botonera o tomillo perruno (Santolina rosmarinifolia). Como consecuencia de la máxima degradación aparecen prados de diente y de siega. En las zonas más bajas del piso de roble aparecen arbolitos y arbustos de espina como el endrino (Prunus spinosa), la zarza (Rubus fructicosus) y el rosal silvestre (Rosa canina).
  • Al noroeste del término municipal, al norte del río Corneja, que es una zona suavemente montañosa, con las menores cotas del término municipal, y cuyas laderas están orientadas al Sur están ocupadas por encinas (Quercus ilex) y por las plantas que la acompañan: la jara pringosa (Cistus ladanifer), la madreselva (Lonicera etrusca), el cantueso (Lavandula stoechas), la mejorana silvestre (Thymus mastichina) y el tomillo aceitunero (Thymus zygis). Se trata de los parajes conocidos como El Encinar y El Campillo.
  • En torno al río, a los arroyos y en aquellas zonas en las que el agua ocupa un nivel freático suficientemente alto y que lo hace disponible durante un periodo largo de año, aparecen las plantas típicas del bosque de galería o soto, como son: el aliso (Alnus glutinosa), el chopo (Populus alba), el avellano (Corylus avellana), el fresno común (Fraxinus angustifolia), el sauce o bardaguera (Salix atrocinerea), la bardaguera blanca (Salix salvifolia), el nogal (Juglans regia), el cárice de Portugal (Carex paniculata) y el carice de espigullas separadas (Carex remota).
  • En las zonas, donde se ha realizado repoblación, han sido mayoritariamente sembradas con pino silvestre (Pinus sylvestris), negral (Pinus nigra) y resinero (Pinus pinaster).
  • Mención especial merecen los dos endemismos que comparte la Sierra de Villafranca con la próxima La Serrota (parte de la cual pertenece al termino municipal de Villafranca), se trata del Acanthorrhinum rivas-martinezzi y el Senecio coincyi.

[editar] Fauna

Debido al importante desnivel entre el valle y las cotas más altas, existe una gran variedad de animales que pueblan su territorio. Desde el punto de vista faunístico tres grupos son los que más destacan:

[editar] Aves

  • Las paseriformes están ampliamente distribuidas, tanto en el piso basal, representadas por la collalba rubia, el rabilargo, la curruca mirlona, la tarabilla común, el picogordo, como en las zonas altas de los piornales, pedrizas, cervunales y praderías, donde abundan el pechiazul, el roquero rojo, el roquero solitario, el acentor común, la totovía, el escribano montesino, etc.
  • Las rapaces, destacando el águila imperial, el buitre negro, el buitre leonado, el águila real, el halcón peregrino, el elanio azul, el milano, etc., que sobrevuelan estos parajes desde sus asentamientos más meridionales.
  • Existen otras especies muy valiosas de la fauna ibérica como la cigüeña blanca y la negra, el alimoche, el sisón, el búho real, el águila culebrera, el gavilán, el alcotán,...

[editar] Mamíferos y peces

Cabe reseñar la presencia del recientemente introducido corzo (Capreolus capreolus), la importante población de jabalí (Sus scrota) que campa ante la inexistencia de depredadores naturales -desde el 2004 se han señalado posibles avistamientos de lobo (Canis lupus), especie que era abundante hace años, y que fue extinguida, si bien parece que aún no se han establecido de forma permanente, quedando reducido todavía a regiones más septentrionales-, el zorro (Vulpes vulpes), el gato montés (Felis silvestris), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), la comadreja (Mustela vulgaris), la esquiva nutria (Lutra lutra) por primavera y el introducido visón americano (Mustela vison), feroz depredador que desde su aparición ha reducido apreciablemente la población de la reina indiscutible de las aguas del río Corneja y de sus afluentes: la trucha común (Salmo trutta fario),

Entre los micromamíferos aparecen el desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), la musaraña española (Sorex granarius) y la carpetana (Sorex minutus carpetanus), el erizo común (Erinaceus europaeus), el topo ibérico (Talpa occidentalis), el topillo lusitano (Pitymus lusitanicus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y la liebre ibérica (Lepus granatensis).

[editar] Anfíbios y reptiles

Las especies observables son la salamandra común ibérica (Salamandra salamandra), el gallipato (Pleurodeles waltl), el tritón ibérico (Triturus boscai), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la lagartija serrana (Lacerta monticola cyreni), el sapo común o escuerzo (Bufo bufo spinosus), la rana verde común (Rana perezi), la víbora hocicuda (Vipera latasti), la culebra bastarda (malpolon monspessulanus) que llega a alcanzar los 2,5 metros de longitud, siendo la mayor de los ofidios de la península ibérica, y la culebra lisa europea (Coronella austriaca). Más rara pero visible el la culebra acuática de collar (Natrix natrix).

[editar] Economía

 Ganado bovino de raza avileña negra ibérica pastando en la Dehesa de Serrota.
Aumentar
Ganado bovino de raza avileña negra ibérica pastando en la Dehesa de Serrota.

La fuente principal de ingresos de sus escasos habitantes activos es la agrícola-ganadera; cuenta con una cabaña vacuna próxima a las 500 reses en su gran mayoría de la raza avileña negra ibérica, unas 300 ovejas y unos 150 équidos. Con respecto a su producción agrícola destacan las judías del Barco, las hortalizas y la fruta.

Recientemente la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (ORDEN AYG/1137/2006, de 3 de julio) ha aprobado el Reglamento de la Indicación Geográfica Protegida "Judías de El Barco de Ávila", englobándose en esta denominación las variedades blanca redonda, blanca riñón, morada larga, morada redonda, arrocina, planchada y judión de El Barco, del cual en la localidad se obtienen unas 15 toneladas.

Cuenta con dos bares, un comercio de ultramarinos, una farmacia, dos empresas constructoras, un aserradero de madera, una carpintería metálica, un picadero de caballos y dos casas rurales. Próximamente abrirán sus puertas al público otras dos casas rurales más, una de ellas la vivienda-estudio de Benjamín Palencia dependiente de la Diputación de Ávila.

La utilización agrícola del suelo según datos de Ministerio de Agricultura (M.A.P.A.), provenientes de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos número 529, 530, 554 y 555, es la siguiente (datos expresados en hectáreas):

 Tabla de Cultivos y Aprovechamientos del suelo de Villafranca de la Sierra
Aumentar
Tabla de Cultivos y Aprovechamientos del suelo de Villafranca de la Sierra








  • Siendo:

H: Huerta | Ma: Manzanos en regadío | Pe: Perales en regadío | P-1: Pastizal susceptible de siega | PR: Pradera | P: Pastizal | PT: Pastizal de alta montaña | P/Arb: Pastizal arbolado | P/M/Qi: Pastizal-matorral arbolado con encina (Quercus ilex) | P/M/Qt: Pastizal-matorral arbolado con rebollo (Quercus pyrenaica) | P/M/Arb: Pastizal-matorral arbolado | P/M: Asociación de pastizal y matorral | PT/M: Asociación de pastizal de alta montaña con matorral | M: Matorral | M/Qi: Matorral arbolado con encina | M/Ps: Matorral arbolado con pino silvestre (Pinus sylvestris) | Po: Superficie arbolada con chopo (Populus alba) | Ps: Superficie arbolada con pino albar (Pinus sylvestris)| Ppr/Qt: Superficie arbolada con pino negral (Pinus pinaster) y rebollo | Qt: Superficie arbolada con rebollos | I: Improductivo.

Son los últimos datos del Ministerio publicados, si bien son de 1985. En la actualidad, se ha reducido la superficie de huerta y frutales, transformándose en praderas y pastizales, y tras el desbroce de matorral en la Sierra de Villafranca, se ha aumentado apreciablemente la superficie repoblada con pinos.

[editar] Monumentos

 Capilla mayor de la iglesia parroquial.
Aumentar
Capilla mayor de la iglesia parroquial.
  • Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción, del siglo XV, de sillares, con planta de una sola nave y torre con espadaña se asienta sobre un templo primitivo románico. El retablo mayor está fechado en 1690. El ábside es circular, con dos entradas laterales, reconstruido en 1600. Su única nave tiene tres arcos semicirculares de rico molduraje, con bolas en sus capiteles, y basas algo complicadas, asegurando el último período ojival. Quizá sobre ellos no descansó la bóveda, sino armadura de faldones, pero lo que hoy está a la vista son bovedillas de yeso. El arco toral es así mismo redondo, rehecho en el siglo XVI. Pero la capilla mayor quizás sea más antigua que la nave, se cierra en semicírculo. Los altares son barrocos, uno de ellos con la talla del Cristo de la Salud. En la Sacristía se guarda una valiosa talla románica de Nuestra Señora de la Capilla del siglo XII y una cruz procesional del siglo XVI con punzón de Eredia y contraste de Ávila. Hay un retablo con la imágenes de la Anunciación, Visitación, Nacimiento, Presentación y San Cristóbal llevando al Niño. El retablo central, barroco, representa a San Pedro, San Pablo y a la Virgen de la Asunción, con columnas salomónicas. Cuenta, además, con Coro y una pequeña capilla gótica en el oeste de la nave donde se encuentra la pila bautismal.


  • La Alhóndiga, del siglo XVI, tras un largo período empleada como almacén de grano, fue durante años el teatro de la localidad, salón de baile y local de esparcimiento de la juventud. Rehabilitada recientemente y en perfecto estado, hoy en día es un edificio de usos múltiples.
  • Ermita de San Antonio de Padua. Erigida bajo la influencia de los franciscanos de Bonilla. También rehabilitada recientemente tras el hundimiento de su tejado. Conserva la Cruz de humilladero en su entrada. Fuente de San Antonio próxima a ella. Hasta de otras cuatro ermitas existen noticias ciertas de su ubicación en su Villa y Tierra: La Pasión, Virgen de la Capilla, San Martín de Serrota (existía ya en el año 1536) y la de Los Gloriosos Mártires Santos Fabián y San Sebastián, amén de la iglesia edificada en Navacepedilla, filial de la parroquial, hasta su elevación a parroquia, además de la capilla del Hospital de la Caridad, dentro de la villa. De otra más, la dedicada a Nuestra Señora de Gracia, existen referencias aunque no se ha logrado situar.
 Molino harinero de Tío Alberto.
Aumentar
Molino harinero de Tío Alberto.
  • Plaza de Toros. La más antigua de Ávila y la tercera de Castilla y León, tras las de Béjar (1711) y Segovia (1805), levantada en 1854 por 10 notables villafranquinos, toda ella en piedra con los restos existentes del torreón del Castillo-Fortaleza, de posible origen arabe, que ocupó este lugar y que fue adquirido en ese mismo año al Duque de Medinaceli. Está dividida en dos tendidos, uno de sombra y otro de sol, el primero mantiene las gradas de piedra, mientras que el segundo es de piedra rodada. Hoy en día lo que fue la presidencia y la enfermería así como dos de los vomitorios, están derruidos.
  • Plaza Mayor, con soportales, machaderos o poyos (empleados antiguamente para machacar lino), casas blasonadas y un hermoso pilón de cuatro caños datado en el año 1790, construido por el alcalde D. Lorenzo San Martín. Las columnas de los soportales proceden de los restos del castillo. Acoge la casa del Ayuntamiento y Cárcel, que se puede situar en la primera mitad del siglo XVI. Desde la plaza se puede observar un abeto pinsapo (Abies pinsapo), catalogado como árbol singular por la Junta de Castilla y León, con un diámetro de tronco de 2,7 metros.
 El Chozo Blanco.
Aumentar
El Chozo Blanco.
  • Vivienda-estudio del pintor Benjamín Palencia, diseñada por el arquitecto y poeta Luis Felipe Vivanco (una placa con una paleta sobre la puerta de entrada indica que fue terminada en 1953). Situada en Las Eras, desde ella observó buena parte de los paisajes que dejó reflejados en su obra. En la actualidad (julio de 2006) la propietaria del edificio es la Diputación de Ávila que está ejecutando obras para dedicar su uso a vivienda rural.
  • Molinos harineros en el curso del río Corneja. Especial mención merece el molino de "Tío Alberto", a unos tres kilómetros del pueblo y muy próximo a la carretera que va a Navacepedilla de Corneja, por su ubicación y su buen estado de conservación.
  • El Chozo Blanco. Singular edificación situada a 1.800 metros de altitud en la Dehesa de La Serrota. Está construido con el leucogranito allí presente que le daba una tonalidad blanca peculiar. Hoy en día está enfoscado en su parte externa con cemento mientras que en la cara interna se pueden observar las características constructivas. Dispone de muros de 1 metro de espesor, dos camas en piedra, chimenea y puerta orientada al sur. Fue utilizado por los pastores, durante su estancia veraniega en la dehesa, para guarecerse del frío y vigilar, desde su privilegiada posición, al ganado del ataque del lobo.

[editar] Historia

 Nuestra Señora de la Capilla. Siglo XII.
Aumentar
Nuestra Señora de la Capilla. Siglo XII.

Su historia se remonta a tiempos de Alfonso VI "El Bravo" quién mandó poblar "las navas de Ávila", con el fin de crear una avanzada que parara la presión musulmana.

Alfonso X "El Sabio", el 26 de abril de 1256, otorga en Soria la Real Merced que confirma "las franquicias" y la "carta puebla" a la villa en el cuarto año de su reinado, entregando su señorío a Esteban Domingo de Ávila, según consta en copia autentificada del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (el original del Documento Real se encuentra en los Archivos de la Casa Ducal de Medinaceli).

Los sucesivos reyes Sancho IV "El Bravo" y su hijo Fernando IV "El Emplazado", bajo la regencia de su madre, la reina María de Molina, confirman las concesiones a la villa. En el siglo XIV y bajo el reinado de Enrique II "El de Las Mercedes" los señoríos de Villafranca y Las Navas pasan a manos de Gonzalo González Dávila. A finales del siglo XVII los títulos de los Dávila pasan a la Casa de Benavides en los Condes y luego Duques de Santisteban del Puerto. Por rama femenina, en el siglo XIX, serían Señores de Villafranca los Fernández de Córdoba, de la Casa de Medinaceli.

El Señorío de Villafranca estuvo conformado por la villa de Villafranca (actual Villafranca de la Sierra), donde existía un castillo en el que residía el Señor con sus vasallos, los lugares de Navacepeda (actual Navacepedilla de Corneja), Garganta de los Hornos (conocida hoy popularmente como La Aldea) y la mitad de Casas del Puerto. En total abarcaba una superficie de 80 km² (equivalente al 1% de la superficie provincial actual).

Según las crónicas de la Población de Ávila narradas por Fray Luis Ariz el primer Señor de Villafranca fue Blasco Muñoz hacia el año 1100. Los Señoríos fueron abolidos por Ley el 2 de febrero de 1837 y la dignidad nobiliaria que conllevaban suprimida por Real Decreto el 27 de mayo de 1912. Doña María Victoria Eugenia Fernández de Córdoba, XVIII Duquesa de Medinaceli, ostentaría hoy el honor de ser la XXXI Señora de Villafranca.

No fue, sin embargo, hasta la sentencia dada por el Tribunal Supremo el 7 de septiembre de 1842, reinando Isabel II, cuando se puso fin al Señorío de los Marqueses de las Navas sobre Villafranca, liberando a esta villa y a los pueblos de Navacepedilla y Casas del Puerto de cualquier sumisión de personas, de bienes rústicos y urbanos, así como de los impuestos pagaderos a los señores, como los de maravedí y medio por libra de carne, gallina, queso, azúcar, aceite, cántara de vino y la "alcabala del viento", que gravaba a los vendedores forasteros. Se cumplía así en esta tierra, después de prolongado pleito con el Duque de Medinaceli, el Decreto de las Cortes, del 6 de agosto de 1811, que imponía la abolición de derechos jurisdiccionales provenientes del régimen feudal de la Edad Media.

No debieron ser fáciles las relaciones con los territorios vecinos, a juzgar por el número de documentos donde se narran controversias y litigios con otras villas. Así, por ejemplo, un dicho popular relataba: "De Villafranca salimos con tambores de guerra, más no pudimos entrar en Bonilla de la Sierra". Imaginamos que sería por la solidez de la fortificación de dicha localidad episcopal y también sin duda por el poderío de sus defensores, nada menos que la mitra abulense.

[editar] Personajes célebres

Esteban Domingo (siglo XIII). Señor de Villafranca y Alcalde de Ávila, el de los trece roeles en su escudo, que según cuenta la leyenda viene del estandarte de trece lunas arrebatado a los musulmanes en la ciudad de Ronda, cuyas murallas tenían trece puertas.

Pedro Dávila y Bracamonte (segunda mitad del siglo XV). Gobernador de Asturias a quien los Reyes Católicos, en atención a sus servicios de armas en Olmedo, Sepúlveda y Tordesillas durante la guerra civil castellana, le otorgaron el título de conde del Risco el 22 de noviembre de 1475 y posteriormente el de señor de las Navas en 1485 por su intervención en la conquista del reino de Granada. Era temido en la comarca y durante la época de los Reyes Católicos mantuvo varios pleitos con el concejo de la ciudad de Ávila y su tierra por apropiarse mediante la fuerza de bastos territorios al sur de la sierra de la Paramera, en el Valle del Alberche y Tierra de Pinares (en los términos de Navalmoral, Burgohondo, El Barraco, Cebreros, Hoyo de Pinares, San Bartolomé de Pinares y Navalperal de Pinares), con el objetivo de comunicar los señoríos de Villafranca y de Las Navas; aunque fracasó al intervenir la justicia y hacerle desistir de sus intenciones. A la muerte de Isabel la Católica en 1504 la Corona de Castilla entró en un proceso de anarquía sucesoria que fue aprovechada por la nobleza para usurpar todo tipo de bienes públicos. El señor de Villafranca abrió una puerta privada en la parte de la muralla que correspondía con su palacio (el mayor y quizás más representativo de la ciudad de Ávila, construido con materiales idénticos a los de la muralla), es decir, mirando al valle de Amblés, en el actual paseo del Rastro. En uno de los escasísimos actos de gobierno de la reina Juana, ésta ordena en 1507 que sea cerrada, lo que se ejecuta al instante. Sin embargo, en un gesto de revancha y de soberbia, años más tarde el nieto del señor de Villafranca (que por entonces, 1542, era marqués de las Navas y el noble más influyente de la ciudad) ordena abrir en la fachada principal de aquel palacio, en el mismo lugar en que se encontraba la puerta, una ventana -realizada en el más puro estilo renacentista, con frontón triangular blasonado representando dos fuentes con cabezas de lobos- con una inscripción que dice: "Donde una puerta se cierra otra se abre".

Pedro Dávila y Toledo (principios del siglo XVI). Construyó el Castillo de Manqueospese en tierras propiedad de su padre en el término municipal de Mironcillo, a la sombra de la sierra de la Paramera.

Pedro Dávila y Zúñiga (1492-1567). Fue Contador Mayor del Reino en tiempos del emperador Carlos I quien en 1533 elevó su señorío de las Navas de Pinares a marquesado por los numerosos servicios prestados. Ocupó también el puesto de mayordomo del Carlos I y posteriormente, desde 1548 hasta 1556, sirvió como mayordomo de la Casa de Borgoña del Príncipe Felipe. Fue embajador de Felipe II en Roma, cargo de suma importancia y de delicada misión, dadas las especiales relaciones, en aquel entonces, entre la Corona y el Papado. También tuvo la representación real ante el Rey de Inglaterra. Construyó en las Navas del Marqués la imponente fortaleza-palacio de Magalia (por aquel entonces los reyes habían prohíbido la construcción de castillos para evitar alzamientos de la nobleza como había ocurrido con la revuelta de las Comunidades de Castilla) que se conserva habitable en la actualidad (a principios del siglo XX fue adquirido a la Casa de Medinaceli por La Unión Resinera Española, S.A., una de las empresas más antiguas del país (fundada en 1898), aún activa; durante la Dictadura del General Franco pasó a ser sede de la Sección Femenina del Movimiento y desde 1976 es propiedad del Ministerio de Cultura) y fundó allí el Convento dominicano de San Pablo, cuyo primer Prior fue el Vicario de Villafranca Fray Alonso Rubio y en aquel magnífico templo junto con su esposa Doña María de Córdoba y Enríquez (1497-1560), hija del Conde de Feria y de la Marquesa de Priego, descansaron sus restos bajo la tribuna del altar. Hoy en día la iglesia de San Pablo es una lamentable ruina y la tumba está vacía y rota; la lauda de bronce que la cubría, atribuida a Pompeio Leoni, se conserva en el Museo Arqueológico de Madrid.

Pedro Dávila y Córdoba (fallecido en 1579). II Marqués de las Navas, IV Conde del Risco y XIX Señor de Villafranca. Alférez mayor, como su padre, y embajador de Felipe II, de quien era buen amigo.

Pedro Esteban Dávila Enríquez (1560- ). III Marqués de las Navas. Tuvo como secretario al gran literato Lope de Vega y Carpio, que hizo su noble descripción en la comedia dramática "El Marqués de las Navas".

Francisco Ramírez. Ganadero de principios del siglo XX al que se le debe en buena parte la conservación de la raza bovina avileña negra ibérica.

Felipe Romero Hernández. Insigne veterinario de principios del siglo XX, uno de los más fervorosos defensores de la conservación de la raza bovina avileña negra ibérica.

Benjamin Palencia el día de la fiesta, rodeado por jóvenes del lugar (mediados de 1970).
Aumentar
Benjamin Palencia el día de la fiesta, rodeado por jóvenes del lugar (mediados de 1970).

Benjamín Palencia Pérez (1894-1980). Pintor paisajista. Tras una primera etapa surrealista el genial artista se instala, tras la Guerra Civil (1940), en el municipio, donde posteriormente construirá su estudio en una vaguada frente a Las Eras. Palencia refleja Villafranca en su obra en el silencio y en la soledad más estrictos aunque su estilo se vuelve realista.

Julián Blázquez Chamorro (14/05/1922). Sacerdote, profesor y escritor. Ejerció de Obispo de Ávila durante varios años aunque sin llegar a ocupar oficialmente dicho cargo. Fue profesor, cuando impartía clases en el Seminario, de Monseñor Ricardo Blázquez (13/04/1942), natural de la vecina Villanueva del Campillo, actual Presidente de la Conferencia Episcopal Española.

Juan Carlos Fernández Argenta (24/09/1962). Ex-jugador de fútbol del Atlético de Madrid y del Rayo Vallecano; militando en este último equipo consiguió el ascenso a 1.ª División, manteniéndose en la misma 3 temporadas. Jugó también en el Getafe y en el Elche.

Juan Carlos Castaño Moreta(19/09/1952). Presidente de la Federación Madrileña de Ciclismo, también ha desempeñado los cargos de Seleccionador de Ciclismo en Pista y Director Técnico. Padre de Carlos Castaño, uno de los cuatro componentes del equipo que obtuvo para España en las Olimpiadas Atenas 2004 la medalla de bronce de ciclismo en pista en la modalidad persecución por equipos y miembro de la REAL ORDEN DEL MERITO DEPORTIVO CON LA CATEGORÍA DE PLACA DE BRONCE.

Otros: La escritora Almudena Grandes ha pasado largas temporadas escribiendo en uno de los molinos de grano de la localidad.

[editar] Costumbres populares, usos y tradiciones

El traje regional. Característico de la zona, con influencia charra, sobre todo en los adornos de las mujeres.

El baile de las Alabardas. Singular danza que se baila a la Virgen en las procesiones, tras la Misa, durante las fiestas de Agosto; originaria del siglo XVII, que parte de la Hermandad de Carda y Percha, cuyas Constituciones se fechan en el día 12 de junio de 1653 y tenían una especial advocación por la Vírgen del Rosario. Las manufacturas textiles junto con la molinería fueron las principales actividades industriales de la villa. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1751 señala la existencia de 20 fabricantes de paños, dos batanes y ocho tintes, además de 40 ruedas de hilar, trabajo al que se dedicaban las mujeres y sobre todo las viudas de los tejedores. No es de extrañar pues la existencia de la citada Hermandad.

La Cofradía del Santísimo Sacramento. Cofradía en la que hoy se encuentran agrupadas el resto de las que existieron en la localidad: la de La Santa Vera Cruz, la de Los Gloriosos Mártires Santos Fabián y Sebastián, la de San Martín de la Serrota, la del Santísimo Cristo de la Salud y la de Las Benditas Ánimas del Purgatorio. El día 8 de enero de 1566, Pío V, un día después de su elección, firma la Bula de creación de la Cofradía de Villafranca con los mismos privilegios que tiene la Cofradía que se asienta en la basílica de Santa María Supra Minerva de Roma (el documento se encuentra en depósito en el Archivo Diocesiano de Ávila, siendo mostrado públicamente por última vez durante la Exposición de las Edades del Hombre realizada en la Catedral de Burgos en 1990). Los cofrades participan activamente en las procesiones durante la celebración de la Pasión y Muerte de Jesucristo en la Semana Santa y asisten a los finados durante su entierro, entre otros menesteres.

La Comunidad de Regantes. Es una antigua asociación de regantes y usuarios de las aguas, cuyas primitivas ordenanzas datan del año 1515.

La afición taurina. Fue siempre Villafranca un pueblo aficionado a la Fiesta Nacional. Lamentablemente hoy su plaza de toros está en ruinas (aunque su recuperación a juzgar por la solidez de los cimientos no sería en exceso costosa).


La tradicional matanza, celebrada íntimamente por las familias y allegados durante los meses más fríos, que duraba por lo general un par de días y constituía una auténtica fiesta de hermanamiento y conciliación.

El calvote, por los Santos (1 de noviembre). Los más jóvenes asaban castañas o hacían turrón con nueces y/o avellanas y contaban historias a la luz de la hoguera al aire libre, mientras bebían anís u otras bebidas espirituosas. Los mayores, más recogidos por la rigurosidad del clima, lo celebraban en casa.

El juego de la Calva. Se juega habitualmente en La Nava, donde se dispone de un campo expresamente construido para la práctica de este deporte. Se celebran competiciones durante las fiestas de verano. Traidicionalmente han salido buenos jugadores de la villa, respetados en el resto de la comarca.

Juegos de cartas: Julepe, Tute y Mata. La mata es un juego típico de la localidad y sólo se práctica de la forma jugada en Villafranca en lugares cercanos como San Martín de la Vega del Alberche y pueblos adyacentes a Piedrahíta. Es un juego de envite por excelencia.

[editar] Ferias y Fiestas

Feria de ganado en La Nava (13 de julio de 1986).
Aumentar
Feria de ganado en La Nava (13 de julio de 1986).


El 12 de julio, 13 de julio y 14 de julio tenían lugar las Ferias de Ganado, en su día de las más importantes de la comarca. Hoy han pasado a la historia y se recuerdan celebrando una merienda campestre y un baile nocturno en La Nava, junto al río Corneja, uno de los lugares, junto a Las Eras, donde se realizaban las transacciones ganaderas.

No siempre existió Feria; seguidamente se extracta una noticia inscrita en el libro Becerro por el Cura Párroco de la villa, Fr. Antonio Rodríguez Escalona: "En el año de mil setecientos setenta y siete (1777), en cinco de octubre, llegó a esta villa la Cédula Real que había pretendido con su Real Majestad Carlos III, concediendo el mercado los sábados de cada semana, y feria día de San Juan y los dos días después...". Con posterioridad se trasladó del 24 de junio al 13 de julio la fecha de celebración.

El 13 de junio, San Antonio de Padua (con procesión).

La Función (Mediados de 1950).
Aumentar
La Función (Mediados de 1950).


El 14 de agosto, día de vísperas, se celebra el completorio y se prenden hogueras en las calles al paso de la procesión nocturna; el 15 de agosto es el día de la patrona de Villafranca, la Virgen de la Asunción; y el 16 de agosto el de su patrón, San Roque.

Especial mención requiere la celebración de su Semana Santa catalogada como de Interés Provincial. Todavía, cada año, se reviven algunas tradiciones vinculadas desde siglos a la Semana Santa, aunque otras cayeron en el olvido hace ya mucho tiempo. "El Pregón" es una de las peculiaridades que aún pervive. Terminadas las procesiones vespertinas del Jueves y Viernes, la noche impone silencio y soledad en las calles. Bajo las estrellas, el muñidor de la cofradía recorre el pueblo con túnica de nazareno y con esquilón en la cintura. La voz de bronce anuncia la proximidad o lejanía de su marcha. A cada esquina, en cada plazoleta, el muñidor se detiene para pregonar su mensaje con voz alta, lenta, de sílabas prolongadas, que puedan llegar a todos los rincones:


"Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del altar
(dalán, dalán);
que ninguno se acueste esta noche en pecado mortal
(dalán, dalán);
por la Sangre, Pasión y Muerte de Jesucristo Nuestro Señor
(dalán, dalán).
Hay muerte, juicio, infierno y gloria por siempre jamás.
(dalán, dalán, dalán, dalán,...)"


Por las puertas entreabiertas y por las amplias campanas de las chimeneas llegan la voz del pregonero y la queja del metal.

En el recuento de las tradiciones de estos días, hay que recordar el servicio gozoso de los niños, supliendo con el uso de sus carracas el silencio impuesto por las campanas. Ellos recorrían las calles anunciando los actos: "A los rezos...". "A los oficios...".

El refranero popular relaciona el clima reinante en dichas fechas con la agricultura : "Si no fuera por la Semana Santa, quedarían las peras de Villafranca".

[editar] Bibliografía

1.- Villafranca de la Sierra. Sus hombres y sus tierras. Carlos Mozo Cillero. 2001.

2.- Villafranca de la Sierra. Aproximación a la historia religiosa de un pueblo. Julián Blázquez Chamorro. 2000.

3.- Historia de Ávila II. Edad Media (siglos VIII-XIII). Varios Autores. Institución Gran Duque de Alba. 2001.

4.- Historia de Ávila III. Edad Media (siglos XIV-XV). VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 2006.

5.- Recursos naturales de las Sierras de Gredos. VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 1999.

6.- Sierras desconocidas de Ávila. José Manuel Martín Fernández. 2002.

7.- Molinos de la zona de Piedrahíta y El Barco de Ávila. Agustín del Castillo de la Lastra. 1992.

8.- La Comunidad de Villa y Tierra de Piedrahíta en el tránsito de la Edad Media a la Moderna. Carmelo Luis López. 1987.

9.- Estudio Socioeconómico de la Provincia de Ávila. VV. AA. Institución Gran Duque de Alba. 1996.

10.- El proceso desamortizador en la Provincia de Ávila (1836-1883). Irene Ruíz-Ayúcar Zurdo. 1990.

11.- Gentes de Ávila. Domingo del Prado Almanza. 1994.

12.- Razas bovinas españolas. Antonio Sánchez Belda. 1984.

13.- Castilla la Vieja. Tomo VI. Ávila. Dionisio Ridruejo. 1981.

14.- Historia de las Grandezas de la ciudad de Ávila. Fray Luis Ariz. 1607.

15.- Una aproximación histórica a dos comunidades de villa y tierra abulenses: la episcopal Bonilla y la señorial Villatoro. Dámaso Barranco Moreno. 1997.

16.- Ávila 1751. Según las respuestas generales del Catastro de Ensenada. Nicolás Sánchez-Albornoz y Aboín. 1993.

17.- La matanza rural. José María Hernández Escorial. 1999.

18.- El Valle del Alberche en la Baja Edad Media (s. XII-XV). Hugo J. García Carcimartín. 2005.

19.- Arquitectura popular en la provincia de Ávila. José Antonio Navarro Barba. 2004.

20.- “Imágenes mitológicas e históricas del tiempo y del espacio: las murallas de Ávila”, Política y Sociedad, 25, pp. 151-183. María Cátedra y Serafín de Tapia. 1997.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com