Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Villatobas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Villatobas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Villatobas es un municipio situado al NE de la provincia de Toledo (Castilla-La Mancha, España), situado en la región denominada Mesa de Ocaña.


Tabla de contenidos

[editar] Geografía

  • Ubicación: Dista 69 km de Toledo, 80 km de Madrid y 18 km de Ocaña.
  • Superficie: 181,6 km².
  • Altura sobre el nivel del mar: 724 m.
  • Código postal: 45310.
  • Latitud: 39º 54' N
  • Longitud: 003º 19' 50" O
  • Carreteras principales:

[editar] Población

Según datos de INE 2005, Villatobas tiene una población de 2.443 habitantes, de los cuales 1.240 son varones y 1.203 son mujeres. Su gentilicio es Villatobano.

[editar] Historia

[editar] Topónimo

Se desconoce de donde procede el término de Villatobas pero la palabra “toba” que conforma su topónimo tiene dos acepciones:

  • Piedra caliza, muy porosa y ligera, formada por la cal que lleva en disolución las aguas de ciertos manantiales y que van depositándola en el suelo o sobre las plantas u otras cosas que hallan a su paso.
  • Cardo borriquero: planta anual, compuesta, que puede alcanzar los tres metros de altura, con las hojas rizadas y espinosas; el tallo con dos bordes membranosos, y flores purpúreas en cabezuelas terminales.

Tradicionalmente (y es lo más probable pues así se recoge en la obra: “La Mesa de Ocaña en el S.XVIII” de Antonio Ponz y otros) se ha estimado que Villatobas “lugar o villa en donde abundan las tobas, en donde hay tobas” se refería a la segunda acepción, pues la pluviometría y características climáticas de la zona, producen gran cantidad de plantas xerófitas siendo el cardo un claro ejemplo; pero no podemos obviar que una de las características de la Mesa de Ocaña es la naturaleza de sus terrenos calizos sobre los que se apoya una formación de arcillas rojizas y areniscas por lo que el término de Villatobas también podría referirse a la cantidad de piedra caliza de su suelo.

[editar] Heráldica

El escudo de Villatobas está formado por un escudo cortado, primero de plata, dextrocero o brazo vestido, jefe del mismo metal, cargado de tres lises de oro. Al timbre, corona real.

[editar] Datos históricos

Los últimos estudios arqueológicos realizados en el término de nuestra localidad (Yacimiento arqueológico “Plaza de Moros”) nos demuestran que estas tierras estuvieron habitadas desde el siglo IV o III adC por diversos pueblos.

Pero los primeros datos históricos escritos que se conservan del origen del municipio es la cita que aparece de la “Villa de Tobas” en el fuero de población de Montealegre (1219) que sitúa a este municipio en el Camino de Villa de Tobas a Almaguer. Pero a lo largo del siglo XIII la lenta despoblación de Montealegre y otras pequeñas poblaciones, situadas en parajes más agrestes, propició el crecimiento de aquella Villa de Tobas que se encontraba en un lugar más llano y por tanto con mejor comunicación.

En estos años la Orden de Santiago ejercía su dominio a través de la Villa de Ocaña, según se desprende del fuero de Ocaña (1251). La Encomienda de esta orden alcanzaba desde esta villa a Zurita y Uclés.

En el siglo XIV, 30 de marzo de 1328, el Maestre de Santiago: D. Vasco Rodríguez concedió el fuero de población al lugar de Villatobas; mediante éste concede el derecho de pastos de sus moradores en diversos términos vecinos, a cambio del medio diezmo de la producción de los quesos y de la lana. Los maestres sucesivos, así como los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, confirmaron este privilegio durante siglos (El texto completo de este fuero, según una copia oficial del siglo XVI, se conserva en el Archivo Histórico Municipal).

El 25 de septiembre de 1537 el Emperador Carlos V realizó en Monzón la concesión del Título de Villa a la localidad, segregándole de la jurisdicción de Ocaña.

Otro momento histórico importante para Villatobas se produjo el domingo 16 de julio de 1702 cuando el párroco, doce sacerdotes hijos del pueblo, el Concejo de Justicia (con sus cuatro alcaldes regidores y el Procurador Síndico General) y todo el pueblo (unos 600 vecinos), dieron voto y juramento nombrando patrón de la localidad a Nuestro Padre Jesús Nazareno, quedando establecida perpetuamente su festividad el día 14 de septiembre coincidiendo con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. De este voto se mandó un testimonio al Sr. Cardenal Primado D. Luís Portocarrero, quedando constancia en el Archivo Histórico Municipal.

[editar] Personajes ilustres

  • Beato Alfonso de Baena (Villatobas, 1539 – Islas Canarias, 15 de julio de 1570), mártir y beato jesuita. Orfebre de profesión llevaba 3 años en la Compañía de Jesús cuando embarcó en Lisboa, junto con otros 70 jesuitas al mando del P. Acevedo, rumbo a las misiones de Brasil. El P. Acevedo iba con 40 jesuitas (32 portugueses y 8 españoles) en la nao Santiago cuando la embarcación fue asaltada por corsarios en Canarias. Los 40 jesuitas, entre los que se encontraba el coadjutor Alfonso de Baena, fueron martirizados y algunos fueron arrojados vivos al mar. Fueron beatificados por Pío IX en 1854.
  • P. Juan de Montalvo (Villatobas, octubre de 1572 – Madrid, 13 de agosto de 1639), jesuita y teólogo. Inició sus estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús en Ocaña e hizo el noviciado en el Seminario de Letras Humanas de Villarejo de Fuentes, recibiendo la ropa de la Compañía de Jesús el día 27 de febrero de 1592. En Huete estudió Humanidades y en Alcalá Teología. Su primer destino como profesor fue la cátedra de Moral en el colegio de Ocaña y después ocupó la cátedra de Teología en el Colegio de San Esteban de Murcia, llegando a ser rector de dicho colegio. También fue rector del Colegio de Alcalá (1624) y del Colegio Imperial de Madrid (1632), llamado después Catedral de San Isidro. Fue además profesor de la casa real del rey Felipe IV para los nobles y señores de sus reinos y Superior Provincial de su compañía en la Provincia de Toledo.
  • Monseñor Hilario Alcázar (Villatobas, 14 de enero de 1818 – Ávila, 15 de octubre de 1870), obispo y misionero. En 1834 ingresa en el convento de los PP. Dominicos de Ocaña y en 1837 marcha como misionero dominico a las Islas Filipinas siendo ordenado sacerdote en 1841. En 1842 es trasladado a Tonkín (Vietnam)donde ejerce diversos cargos pastorales y en 1849 es consagrado obispo. Tras sufrir la persecución que en estas tierras se produce contra los miembros de la Iglesia y tras el martirio del Vicario Apostólico de Tonkín, es nombrado, en 1861, para este cargo debiéndose encargar de restaurar la misión: iglesias, colegios, hospitales… En 1869 regresa a Roma para participar en la comisión de Ritos Orientales del Concilio Vaticano I, cayendo gravemente enfermo al finalizar el concilio. Regresa a España donde muere en el Palacio episcopal del Obispo de Ávila, y religioso dominico, D. Fernando Blanco.
  • D. León Carbonero y Sol (18121902), periodista y catedrático de Lengua Árabe en la Universidad de Sevilla. Intervino desde siempre pública y activamente en defensa del catolicismo, especialmente a través de la revista “La Cruz” fundada en 1852 y de la que fue propietario, director y redactor, desde la que reclamó los derechos de la Iglesia en materia educativa. Al iniciarse la Revolución de 1868, denunció la quema y destrucción de conventos en Sevilla, y las manifestaciones anticatólicas de la Junta Provincial Revolucionaria de la ciudad. Participó de manera especial en la creación de la Universidad Católica de Sevilla, y estuvo impartiendo docencia en los Estudios Católicos de Madrid. En octubre de 1868, se trasladó a esta ciudad con su familia, solicitando un permiso por motivos de salud. Sin embargo, cuando el Ministerio de Fomento le ordenó volver a la docencia tres meses después, el profesor Carbonero no lo hace, formándosele el oportuno expediente, y dejando la cátedra de Árabe vacante.

OTROS HIJOS ILUSTRES: El P. Pedro de Arenas(legendario) Primer sacerdote que celebró misa en América en 1492, en el primer viaje de Colón.(Según un documento de 1648). Fray Alonso de San José, Agustino recoleto, Martirizado en Filipinas, en 1632. Francisco Mora Méndez (Villatobas 1842-Madrid 1924) Cofundador del PSOE.

[editar] Economía

La actividad económica principal de este Municipio es la agricultura, siendo los cultivos principales la vid, el cereal y el olivo. La importancia de estos cultivos se refleja en diversas obras consultadas: como “La Mesa de Ocaña en el S.XVIII” de Antonio Ponz y otros; o el “Diccionario Geográfico de Madoz” (1850) donde se recoge la existencia de numerosos molinos de aceite. Actualmente existe una única almazara de aceite de oliva.

Además contamos con una cooperativa vitivinícola que embotella dos caldos con denominación de origen de la Mancha: vino blanco "Morayo" y vino tinto "Don Andrés". Habiéndose creado recientemente una nueva bodega familiar en la localidad.

También disponemos una empresa de fertilizantes agrícolas.

En cuanto a la actividad industrial, propiamente dicha, no existe como tal en el municipio aunque si contamos con diversas empresas del sector servicios: comercios de alimentación, restauración, hornos de pan y bollería, talleres mecánicos; y varias empresas del sector de la construcción: de albañilería, de pintura… y del sector textil: talleres de costura (aunque hoy en día parece que el sector textil está en crisis lo que repercute en el empleo femenino del municipio).

La actividad turística del municipio es más bien escasa, si bien durante el verano aumenta la población con el regreso de personas oriundas del municipio. El reciente hallazgo del yacimiento arqueológico celtíbero “Plaza de Moros”, declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica mediante Decreto 67/2002 de 7 de mayo de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, puede servir de motor para este sector en un futuro pues ya es conocido en diversas universidades españolas y extranjeras.

[editar] Monumentos

  • Ayuntamiento.
  • Casa del coronel.
  • Ermita de San Isidro.
  • Ermita de San José.
  • Ermita de San Jorge.
  • Ermita de Santa Catalina.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI):
Estilo de transición del arte ojival, de un gótico tardío del Renacimiento. Consta de tres naves siendo muy ancha la central y estrechas las laterales. Las bóvedas son de crucería ojival. Tiene una torre de tres cuerpos más basamento, siendo en el más corto donde se aloja el campanario.
  • Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno (siglo XVIII):
Planta de cruz latina cubierta por bóveda de cañón con lunetos y dividido en cinco tramos. El crucero se cubre por bóveda de media naranja. Cabecero rectangular, se cubre con bóveda baída. Brazos del crucero cuadrados con media naranja. Accesos en el pie y un lateral. Fabrica de mampostería encalada y ladrillo. Estilo Barroco.

[editar] Fiestas

  • Semana Santa.
  • Los Mayos (30 de abril).
  • Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo).
  • Fiesta de Jesús de Mayo (17 de mayo).
  • Corpus Christi.
  • Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto).
  • Fiestas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, patrón de Villatobas (14 de septiembre).
Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com