Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Batalla de Tumusla - Wikipedia, la enciclopedia libre

Batalla de Tumusla

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

La Batalla de Tumusla: Ultima batalla por la libertad del Alto Perú

Hay versiones distintas del episodio que acabó con el último bastión realista en América del Sur y que comandaba Olañeta. Al parecer, el ejército realista estaba acantonado tanto en Potosí como en Tumusla. En este último lugar, la tropa, liderada por Medinaceli, se habría rebelado e impuesto el 1 de abril de 1825, en una batalla de cuatro horas. El general José Antonio de Sucre, una vez terminadas las batallas de Junín (6 de agosto de 1824) y Ayacucho (9 de diciembre de 1824), se dirige hacia el sur en pos del general Pedro Antonio de Olañeta. Esto afirman los historiadores Humberto y José Vásquez Machicado (1987). Ocurre que Olañeta mantenía en el Alto Perú “la caduca bandera del absolutismo español, a pesar de no ser el dueño sino del terreno que pisaba”.

Pedro Antonio de Olañeta, cabe aclarar, nació en Elgueta, provincia de Vizcaya. Se avecindó en Salta, donde llegó a ser un próspero comerciante. Sirvió al ejército realista durante toda la Guerra de la Independencia (1810 a 1825). Fue ascendido a general en la batalla de Viloma y se hizo famoso por sus tres entradas a la ciudad de Salta (1817, 1820 y 1821); ultimando, en su postrero ataque, a Martín Güemes, gaucho y héroe sin par de la “frontera norte de la Argentina”. En 1824, ya fallecido, fue designado Virrey de Buenos Aires.

Asimismo, su adhesión a ultranza al régimen despótico de Fernando VII, le enfrentó al virrey del Perú José de La Serna y a los generales de la talla de José Canterac y Jerónimo Valdés, que se consideraban liberales, ya que eran partidarios de la Constitución Española de 1812.

El Gran Mariscal de Ayacucho, siguiendo las instrucciones de su “superior y entrañable amigo” Simón Bolívar, inició su periplo en pos del general español, sin intuir —quizás— la trascendencia de todos y cada uno de sus actos, ya que a la distancia, en el tiempo y en el espacio, le esperaba una nueva nación que se ubicaba entre los sueños de José de San Martín y de Simón Bolívar, libertadores de América.

Sucre llegó a Cusco en los primeros días del mes de diciembre de 1824. Desde ese lugar solicitó a Bolívar instrucciones y normas a las que debía sujetarse en relación al Alto Perú. Así, el 8 de enero de 1825, le recordaba que tenían que “trabajar en un país que no es del Perú ni parece que quiere ser sino de sí mismo”.

Palabras premonitorias, que según los hermanos Vásquez Machicado (1987), se adelantan a las gestiones que se le adjudican a Casimiro Olañeta en Puno, sobre la fundación de Bolivia. Por ello afirman: “Esta frase de Sucre es definitiva... ya estaba en la conciencia del Gran Mariscal, la realidad precisa y exacta de la voluntad altoperuana por la independencia”.

El 3 de febrero de 1825, Sucre cruza el río Desaguadero y se dirige a La Paz. En el trayecto realizaría dos importantes actos administrativos, ambos de gran trascendencia para nuestro país.

El primero se manifestaría al pasar por Tiwanaku. José María Rey de Castro, secretario del héroe, recuerda que el general recomendó encarecidamente la preservación de este sitio arqueológico. Encarga, además, “que se diera a una piedra grande y cuadrada [la Puerta del Sol], en cuya faz principal se veía esculpidos jeroglíficos a semejanza de las egipcias, una posición adecuada para preservarla de todo daño para que no dificultase la indagación de aquellos grabados”. Acto singular en el que el Libertador reconoce su admiración por el significado y el aporte de las civilizaciones precolombinas de América del Sur.

El segundo tiene que ver con su llegada a la ciudad de La Paz, el 9 de febrero de 1825, donde convoca a una Asamblea General, a realizarse el 29 de abril en Oruro, para que los representantes de Charcas, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz deliberen sobre su destino y su futuro gobierno. Se compromete, además, a respetar los acuerdos a que se arriben, siempre y cuando “se conserve el orden, la unión y la concentración del poder para evitar la anarquía”. A pesar de que dicho congreso fuera objetado por Bolívar, ya que contradecía sus planes sobre la Gran Colombia, se tuvo que ratificarlo y, como es conocido, en la ciudad que se llamaría Sucre, el 6 de agosto de ese año surgiría la República de Bolívar plena y soberana.

Este significativo entreacto político fue interrumpido por noticias del general Francisco Bourdett O’Connor (1869), quien le informó que cerca de Oruro se le aproximó un hombre de alta estatura y puso en sus manos unos papeles y un bulto del “tamaño de un huevo de perdiz”. Una vez revisado éste, se constató que era veneno y que el portador de las cartas, suscritas por el general Olañeta, se apellidaba Ecles y que era de origen alemán. Su misión era “introducirse en la casa en el que el general Sucre pasara la noche, ganar la cocina y echar el veneno en la chocolatera en que se hacia chocolate para el general”. Este atentado que no llegó a realizarse recordó, una vez más a Sucre, la importancia de la tarea militar que le fuera encomendada. Razón por la cual retomó su viaje hacia Potosí.

O’Connor, en sus memorias, señala que la presencia de los vencedores de Ayacucho incrementó la defección de numerosos jefes realistas. Éste fue el caso del regimiento Dragones Americanos, acantonado en Oruro, compuesto por “seiscientos hombres bien montados y con sables hechos en Potosí”, los que influidos por el coronel chileno Saturnino Sánchez se pronunciaron, en Cochabamba, en favor de la patria.

Así también el ex jefe de Estado Mayor Realista, Francisco del Valle, en una carta enviada el 25 de febrero de 1825, comunicó a Sucre acerca de las fuerzas y el plan de campaña del general Olañeta, en el que aconsejaba “hacer una guerra de recursos y no hacer más que ataques de sorpresa, tener mucha actividad y llamar la atención por repetidas y violentas marchas”.

Numéricamente, dichas fuerzas estaban constituidas por 1.360 infantes, 30 artilleros y 360 de caballería; todos ellos, al parecer, eran chicheños. Entre sus jefes estaba el coronel Carlos Medinaceli.

El 29 de marzo de 1825, Sucre y su ejército entran a la ciudad de Potosí, obligando a Olañeta a desocupar la plaza y dirigirse a la provincia de los Chichas.

Dada la proximidad de las fuerzas enemigas, Francisco Bourdett O’Connor (1869), quien estaba encabezaba la vanguardia del Ejército Libertador, decidió salir en su búsqueda. Llevaba bajo su brazo el acta de capitulación de Ayacucho para demandarle su rendición. No había caminado ni siquiera tres leguas, relata, “cuando recibí un parte del teniente coronel Medinaceli, en el que me comunicaba que el 1º de abril, día Jueves Santo, dos días antes de recibir yo aquel parte, había muerto el general Olañeta en Tumusla, en un motín ocurrido en su tropa. Hice alto allí mismo con mi división y me regresé a la ciudad de Potosí...”

El parte recibido decía lacónicamente: “Fuimos 26 Jefes y Oficiales con 1.300 clases y soldados, los vencedores en la Batalla de Tumusla, efectuada frente al río Tumusla y sobre el camino real y adyacencias del cerro, la tarde del Jueves Santo [el] 1º de abril de 1825, de las 3 de la tarde a las 7 de la noche”.

Al revisar las fuentes históricas disponibles y las diferentes opiniones de historiadores —bolivianos y argentinos especialmente— acerca de la Batalla de Tumusla, se constata la presencia de datos ambiguos y poco consistentes.

Así, Alcides Arguedas (1959), siguiendo a O’Connor, relata que parte de las tropas del general Pedro Antonio Olañeta habrían defeccionado a la cabeza del teniente coronel Carlos Medinaceli y que éstos, posteriormente, lo habrían victimado. Tal opinión es compartida por los investigadores José, Teresa y Carlos Mesa (2003). Es más, ellos indican taxativamente: “Este hecho facilitó la penetración de las tropas colombianas a todo el Alto Perú, sin que se disparase un sólo tiro”.

Pero el coronel Juan Carlos Jones T. (2003), de nacionalidad argentina, escribe: “Horas antes había abandonado la ciudad [de Potosí] el Comandante realista [Olañeta], para unirse al resto de sus fuerzas acantonadas en Tumusla. Allí comprobó que sus soldados se habían pronunciado por la causa americana, encabezados por su segundo, el coronel Carlos Medinaceli. Por el deseo de restablecer su autoridad y continuar las acciones bélicas contra los americanos, el 1 de abril de 1825, Olañeta ordenó a la tropa que lo acompañaba, que atacara a los rebeldes y en esa acción se produjo el Combate de Tumusla, donde el General Olañeta perdió la vida”.

En resumen, la Batalla de Tumusla se habría efectuado frente al río Tumusla, cerca de un cerro adyacente y sobre el camino real que unía a Buenos Aires con Potosí. El pronunciamiento de Medinaceli en favor de la patria desencadenaría un motín o un encuentro armado al interior del último ejército realista en América, ocasionando la muerte —o quizás el asesinato— del general Pedro Antonio de Olañeta.

Siguiendo a Jones T. (2003), es plausible pensar que el ejército realista estaba acantonado tanto en Potosí como en Tumusla. Al momento de retirarse Olañeta hacia la provincia de los Chichas, sus soldados acampados en Tumusla y liderados por Medinaceli se habrían levantado contra el Rey, la tarde del 1 de abril de 1825 (Jueves Santo). La batalla habría durado cuatro horas, segando la vida de Olañeta.

Si se quiere aclarar este último hecho de armas, se debe revisar acuciosamente la documentación histórica existente, pero también hacer estudios arqueológicos para reunir evidencias fehacientes en el campo de batalla que aclaren, de una vez por todas, uno de los postreros momentos del Imperio Español en América del Sur. Y uno de los momentos decisivos para el triunfo de la Guerra de la Independencia en lo que pronto sería la República de Bolivia.

Breves Citas "Si se quiere aclarar este último hecho de armas, se debe no sólo revisar la documentación, sino hacer estudios arqueológicos para reunir evidencias en el viejo campo de batalla ubicado en Potosí".

Tenemos que "trabajar en un país que no es del Perú ni parece que quiere ser sino de sí mismo". Sucre a Bolívar sobre Alto Perú.

Iba a pedirle rendición, cuando supo que Olañeta había muerto en Tumusla "en un motín ocurrido en su tropa". Francisco Bourdett O'Connor.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com