Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Carnaval de Tlaxcala - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carnaval de Tlaxcala

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Una de las expresiones culturales más arraigadas en el Estado de Tlaxcala (México) es la celebración del carnaval. La cual se caracteriza por la ejecución de diferentes danzas de origen indígena nahua. En gran parte del Estado la población organiza esta festividad de acuerdo a los usos y costumbres de cada región.

Huehue de Tlacuilohcan.
Aumentar
Huehue de Tlacuilohcan.

El carnaval fue introducido en Tlaxcala por los colonizadores españoles, aproximadamente, desde el siglo XVII. De hecho, en 1699 el entonces gobernador de la Provincia, el Duque de San Román, emitió un Auto en el cual prohibía a los danzantes burlarse de personalidades locales y ordenó que el edicto se pregonara en los idiomas español y náhuatl. Este documento se encuentra en las oficinas del Archivo Histórico de Tlaxcala.

Las danzas y música de carnaval fueron creadas por los indígenas tlaxcaltecas a partir de la asimilación que hicieron de los bailes y música llegados de España entre los siglos XVI y XVII. Desde entonces han sido modificadas y adaptadas por los intérpretes, procurando no alterar demasiado su carácter original.

Tabla de contenidos

[editar] Características generales de las danzas

Vasario y Doncella de Papalotla.
Aumentar
Vasario y Doncella de Papalotla.

Las danzas tlaxcaltecas de carnaval, a pesar de ser distintas entre sí, tienen dos características en común. Primeramente, son satíricas, pues los participantes hacen mofa de las clases altas de distintas etapas históricas del Estado: através de la indumentaria y las máscaras de madera tallada que portan los bailarines (artesanía originaria de la población tlaxcalteca de Tlatempan), así como en algunos pasos coreográficos. En segundo lugar poseen un fuerte carácter religioso, resultado de la mezcla del pensamiento filosófico cristiano e indígena nahua. El espectador puede apreciar dicha religiosidad en el repertorio iconográfico cristiano que ostentan los diversos atuendos de los danzantes y en ciertos sones o canciones que se entonan durante algunas danzas. Además, muchos grupos de bailarines solicitan misas católicas justo antes de que comience la celebración para pedir permiso a Dios y ofrecerle las danzas, costumbre heredada de la religión prehispánica.

En las comunidades, donde son interpretadas estas danzas, la población las considera su principal símbolo de identidad étnica y cultural. Pues a través de ellas expresan su concepción de su propia historia y del mundo. Por tal motivo el carnaval es tan importante, para ellos, como lo son la semana santa, navidad, día de muertos y la fiesta patronal.

[editar] Características coreográficas

Las danzas son, en su mayoría, del tipo de cuadrillas y así se les conoce, habiendo cuadrillas de distintos tipos. Los bailarines, en parejas de hombre y mujer, forman un cuadrado o rectángulo dentro del cual realizan variadas evoluciones; o bien se colocan en filas paralelas, una de hombres y otra de mujeres, viéndose de frente unos a otras. Cabe agregar que a los grupos de danzantes se les conoce, generalmente, como camadas y a los integrantes, como huehues (palabra náhuatl que se traduce como viejos). Aunque algunos reciben nombres específicos de acuerdo a su vestimenta.

La música de casi todos los bailes es interpretada por bandas de instrumentos de viento y batería; también es común suplirlos por teclados, baterías y bajos eléctricos. Pero algunas tienen instrumentación distinta.

[editar] Danzas representativas

A continuación se mencionan sólo algunas de las danzas e indumentarias más representativas del carnaval de Tlaxcala en sus diversas comunidades.

Charro de Tepeyanco.
Aumentar
Charro de Tepeyanco.

En poblados como Atlihuetzia, Tizatlán, Tlacuilohcan y Yauhquemecan, entre otros, se ejecutan cuadrillas conocidas como Francesas. En la época prehispánica Atlihuetzia fue una población muy importante y Tizatlán fue uno de los cuatro Señoríos principales de la antigua República de Tlaxcallan y, por ende, fueron unos de los primeros asentamientos de los militares españoles en el siglo XVI. Es por ello que la indumentaria masculina del carnaval de esta zona es, quizá, la del tipo más antiguo en el Estado. Su diseño se basa en la ropa utilizada por la aristocracia colonial de los siglos XVI y XVII; pero a partir de la segunda mitad del siglo XX se incluyó el uso de exuberantes penachos de plumas de distintos tipos de aves, a manera de tocados prehispánicos. Por otra parte, la vestimenta femenina se elabora de manera más libre pero siguiendo la pauta estilística del traje del hombre.

En las comunidades de Acuitlapilco, Mazatecochco, Papalotla, Tepeyanco y otras más del sur del Estado, se ejecutan varias danzas. Una de ellas se conoce como El Cuadro, en la cual hombres y mujeres (conocidos como Vasarios y Doncellas) bailan cuatro sones y uno de ellos entona el canto religioso de La Muñeca. Acuatlapilco es un caso especial, pues se interpretan cuadrillas Francesas. Asimismo, en Tepeyanco se bailan otro tipo de piezas y se entonan los cantos de El Palomo y El Tlaxcalteco (el gentilicio correcto de Tlaxcala es tlaxcalteca). Sin embargo, una de las danzas que comparten Tepeyanco y Mazatecochco es la de 5 de mayo, creada por los habitantes de esta zona para conmemorar la histórica batalla de Puebla en la que ellos tomaron parte, al igual que muchos otros mexicanos, junto con los vecinos poblanos en contra del ejército francés en 1862.

En estas danzas toman parte tres tipos de bailarines: las parejas de hombres y mujeres, conocidos como Vasarios y Doncellas; y los hombres que bailan alrededor de estos, denominados Charros. Existen tipos distintos de cada uno: los del tipo Papalotla, el más común de la región; y los del tipo Tepeyanco, exclusivos de esa población. En algunos casos también participan hombres, disfrazados de mujeres, representando a un personaje llamado La Nana.

Mención aparte merece otra danza de esta región sureña tlaxcalteca: la danza de La Culebra. En su ejecución, los Charros bailan y llevan a cabo un combate armados con látigos gruesos y largos, conocidos como Cuartas, hechos con fibra de maguey. Existen tres variantes de esta danza: la de Papalotla, la de Tepeyanco y la de Acuitlapilco, donde la nombran El Palomo. Hay muchas leyendas sobre el origen de este baile. Una de ellas dice que proviene de un ritual prehispánico en honor a Tláloc, antiguo dios de la lluvia. En consecuencia el látigo representa a la culebra, símbolo del rayo y del trueno, atributos de dicha deidad. Los danzantes llevan en su mano el látigo, o culebra, al igual que lo hace Tláloc en sus representaciones precolombinas; así como se observa en un mural de la zona arqueológica de Cacaxtla, por ejemplo.

Charro de Papalotla.
Aumentar
Charro de Papalotla.
NOTA: En algunas colonias de la ciudad de Puebla se llevan a cabo danzas carnavalescas similares a las del sur de Tlaxcala. Esto es debido a que esas colonias (como El Alto y Xonaca) fueron fundadas por indígenas tlaxcaltecas quienes, junto con colonos de otras etnias, construyeron la ciudad de Puebla. Los tlaxcaltecas llevaron consigo sus tradiciones y costumbres, entre ellas las danzas, la música, el canto y las indumentarias de carnaval.

En las poblaciones de Zacatelco y Xicohtzinco, principalmente, destaca la participación de bailarines denominados Chivarrudos. Quienes se caracterizan por sus coloridos sombreros, polainas de cuero de chivo y un caballito de madera entre sus piernas. Además portan máscaras distintas a las de otros huehues. Bailan haciendo referencia al arreo de ganado bovino en los campos, al ritmo de un huehuetl (tambor prehispánico de sonido grave) al cual también llaman teponaztle. Una particularidad de estos danzantes es la pronunciación de versos cómicos durante sus actuaciones.

En las comunidades de Amaxac de Guerrero, Contla de Juan Cuamatzi, Santa Cruz Tlaxcala, Panotla y varias más, se realizan las danzas de cuadrillas Francesas y Cuatro Rosas; aunque en Panotla es más popular la de Taragotas. Los danzantes son conocidos como Catrines o Levitas debido al saco largo, el sombrero de copa y la sombrilla que usan simulando la forma de vestir de la burguesía de finales del siglo XIX y principios del XX. En cada una de estas poblaciones, como en muchas otras de Tlaxcala, se elige a una reina del carnaval y se realiza un desfile en el que participan todos los grupos de danzantes.

En los poblados del norte de Tlaxcala como Toluca de Guadalupe y circunvecinos se realizan las danzas de Taragotas, Los Cuchillos y El Ahorcado. Su música es interpretada por un violín y una guitarra. En estos bailes solamente participan hombres, quienes, durante los días que dura la celebración, emplean verbos y adjetivos contrarios a los que corresponderían en una conversación habitual. Por ejemplo: arriba significa abajo y dormir, despertar. Las máscaras utilizadas por los bailarines son diferentes a las de otros huehues.

También destaca la interpretación de la pieza de Los Cuchillos. Pues un par de danzantes ejecutan diversos pasos con cuchillos atados arriba de sus respectivos tobillos.

Catrines de Panotla
Aumentar
Catrines de Panotla

En la región de San Juan Totolac, y muchas otras, se practican las cuadrillas de Taragotas, La Jota y Las Cintas o Garrocha. Existe una gran cantidad de vestuarios para los danzantes, pero todos tienen en común el sombrero emplumado, una capa llamada Gazné, la máscara de madera tallada y castañuelas, en el caso de los varones; y la falda plisada muy amplia para las damas. Este estilo de bailes y atuendos han sido adoptados por diversas comunidades ubicadas en distintas zonas del Estado.

Dentro de este tipo de danzas, el pueblo de San Jorge Tezoquipan, cercano a Totolac, posee unas cuadrillas con coreografía y música únicas en el Estado. Además la organización y presentación del grupo de bailarines es muy parecida a la que se llevaba a cabo hasta la primera mitad del siglo XX en todo Tlaxcala. Ya que la mitad de los danzantes toman el rol femenino. Pues, siendo danzas de carácter satírico, antiguamente se consideraba que las mujeres no se darían a respetar ante la comunidad si participaban en ellas. Pero este modo de pensar se modificó a partir de la segunda mitad del siglo XX.

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com