Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Carrocería (elementos de estilo) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Carrocería (elementos de estilo)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nomenclatura de los pilares en el automóvil. Tenerla presente para seguir las explicaciones.
Aumentar
Nomenclatura de los pilares en el automóvil. Tenerla presente para seguir las explicaciones.

Ver también Carrocería

Tabla de contenidos

[editar] Parrilla

Distintiva parrilla en "doble riñón" en un BMW
Aumentar
Distintiva parrilla en "doble riñón" en un BMW
Studebaker Avanti de 1962. Vehículo sin parrilla
Aumentar
Studebaker Avanti de 1962. Vehículo sin parrilla

En automoción la parrilla es una apertura (real o simulada) en la carrocería de un vehículo con el propósito original de permitir la entrada de aire.

La mayor parte de los vehículos tienen una parrilla en la parte frontal del vehículo, que es más un elemento de estilo y de diferenciación de la marca que una necesidad práctica. Algunos vehículos han prescindido de la parrilla, y otros tienen parrillas simuladas que no dejan pasar el aire, estando las tomas de aire del motor en el parachoques delantero.

Ford Sierra de 1985. Vehículo sin parrilla. La segunda serie del Ford Sierra incorporó parrilla, para dar así un aspecto más convencional al vehículo
Aumentar
Ford Sierra de 1985. Vehículo sin parrilla. La segunda serie del Ford Sierra incorporó parrilla, para dar así un aspecto más convencional al vehículo
Audi A2. Falsa parrilla sellada al aire. La toma de aire real está debajo del parachoques [1]. La segunda serie de este vehículo incorporó una imitación de una parrilla "normal", en contraposición con el plástico liso de la primera serie
Aumentar
Audi A2. Falsa parrilla sellada al aire. La toma de aire real está debajo del parachoques [1]. La segunda serie de este vehículo incorporó una imitación de una parrilla "normal", en contraposición con el plástico liso de la primera serie


La parrilla ha pasado a ser un elemento que el comprador "espera" tanto que esté en el coche, que algunos coches de motor trasero incorporaron falsas parrillas delanteras solamente para satisfacer esta necesidad psicológica.

Simca 1000 de 1973. Falsa parrilla delantera en un vehículo de motor trasero.
Aumentar
Simca 1000 de 1973. Falsa parrilla delantera en un vehículo de motor trasero.
Renault Dauphine de 1965. Parrilla para las ruedas traseras.
Aumentar
Renault Dauphine de 1965. Parrilla para las ruedas traseras.


Otras localizaciones de las parrillas (falsas o verdaderas) son delante de las ruedas (para refrigerar los frenos) o en el capó trasero (en vehículos de motor trasero).

Algunas parrillas características:

  • La parrilla con 7 barras verticales de los Jeep. Daimler-Chrysler llegó a demandar a General Motors por el parecido a esta parrilla de la parrilla frontal del Hummer. Chrysler perdió el caso [3].
  • La parrilla en "doble riñón" de BMW.
  • La parrilla de Rolls-Royce, famosa por recurrir a un truco óptico para que las barras parezcan perfectamente verticales.
  • La parrilla de Mercedes-Benz.

[editar] Neumáticos de bandas blancas

Chrysler Imperial de 1955. Neumáticos de bandas blancas. El vehículo, además, es un Hardtop de dos puertas.
Aumentar
Chrysler Imperial de 1955. Neumáticos de bandas blancas. El vehículo, además, es un Hardtop de dos puertas.

Los neumáticos de bandas blancas eran neumáticos con una banda de goma blanca en los laterales externos.

Eran una característica de los coches de lujo, al menos, o de los coches que aspiraban a ser considerados como lujosos.

Su fabricación y mantenimiento era más complejo, y además la goma blanca es más débil mecánicamente que la negra, debido a los distintos aditivos que necesitaba.

Enlace a la página en inglés: Whitewall tire



[editar] "Tapa de cubo de basura"

La "Tapa de cubo de basura" (es así como la llamaban sus críticos) era una moldura en la tapa del capó que simulaba cubrir la rueda de repuesto.

El nombre "Tapa de cubo de basura" está recogido por Michael Sedgwick en su libro "Automóviles de los años 50 y 60".

Lincoln Continental Mark II. El coche que empezó la moda. La rueda de repuesto estaba realmente debajo de la moldura, entorpeciendo el acceso al maletero. El coche negro de la izquierda tiene una "Opera Window" en el Pilar C.
Aumentar
Lincoln Continental Mark II. El coche que empezó la moda. La rueda de repuesto estaba realmente debajo de la moldura, entorpeciendo el acceso al maletero. El coche negro de la izquierda tiene una "Opera Window" en el Pilar C.
Lincoln Continental Mark III, 1970. La rueda de repuesto ya no está realmente debajo de la moldura. Uno de estos vehículos aparece en la película The French Connection.
Aumentar
Lincoln Continental Mark III, 1970. La rueda de repuesto ya no está realmente debajo de la moldura. Uno de estos vehículos aparece en la película The French Connection.



Comenzó siendo un elemento estilístico en el coche de super-lujo de 1955 Lincoln Continental Mark II. Este elemento imitaba a los coches de lujo de los años 1920 y 1930, que frecuentemente portaban la rueda (o las ruedas) de repuesto en esta posición. Este vehículo portaba realmente la rueda de repuesto debajo de la moldura, lo cual entorpecía el acceso al maletero.

El Continental Mark II era un coche de súper-lujo, vendido al nivel de precio de los Rolls Royce contemporáneos y con nivel de calidad de fabricación superior a cualquier otro producto Lincoln. Lincoln (la división de coches de tope de gama de Ford) lo vendía a un precio inferior al precio de coste, ya que era lo que se llama un "loss leader", esto es, un producto que de por sí hace perder dinero a la compañía, pero que estimula la venta de otros productos.

Siendo un éxito la Tapa de cubo de basura como "símbolo de distinción", otros fabricantes empezaron a incorporarlo, pero como un simple adorno, sin cubrir realmente la rueda de repuesto, vistos los inconvenientes de la colocación de la rueda de repuesto en esa posición.

Otros fabricantes hicieron su propia adaptación del tema, trasladando la Tapa de cubo de basura al centro de la tapa del maletero, donde, como es lógico, nunca se situó realmente la rueda de repuesto. Hasta coches "económicos" como el Plymouth Valiant de 1960 terminaron por incorporar este adorno.

Packard Hawk. La Tapa de cubo de basura es un simple adorno.
Aumentar
Packard Hawk. La Tapa de cubo de basura es un simple adorno.
Cadillac Eldorado Biarritz de 1976. Tapa de cubo de basura en la tapa del maletero. Nótense los radios de la falsa rueda.
Aumentar
Cadillac Eldorado Biarritz de 1976. Tapa de cubo de basura en la tapa del maletero. Nótense los radios de la falsa rueda.



[editar] Ruedas de radios

Ruedas de radios auténticas en un Ford Thunderbird de 1956.
Aumentar
Ruedas de radios auténticas en un Ford Thunderbird de 1956.
Imitación de ruedas de radios en un Cadillac Seville de 1980.
Aumentar
Imitación de ruedas de radios en un Cadillac Seville de 1980.



Las ruedas de radios eran un elemento puramente decorativo: Más caras de fabricar, más difíciles de mantener (los radios podían combarse y perder el equilibrado) y más pesadas que la ruedas de chapa embutida convencionales.

Finalmente, los fabricantes optaron por crear tapacubos que imitasen el aspecto de una rueda de radios, cuyo único inconveniente es que es difícil limpiarlas.

Enlace a la página en inglés: Wire Wheels

[editar] Mascotas de radiador

En los primeros tapones roscados de radiador había un elemento funcional: Un termómetro de temperatura de agua con la escala visible para el conductor. Este dispositivo se llamaba "Motometer", y fue desapareciendo en los años 1920, sustituido por un termómetro de agua montado en el habitáculo. Las "mascotas" (símbolos de la marca) fueron sustituyendo al "Motometer" en el cierre roscado del radiador.

"Espíritu del éxtasis" o "Emily" en un Rolls Royce.
Aumentar
"Espíritu del éxtasis" o "Emily" en un Rolls Royce.

.

Mercedes-Benz 320 Cabrio de 1938. Estrella de tres puntas sobre el radiador.
Aumentar
Mercedes-Benz 320 Cabrio de 1938. Estrella de tres puntas sobre el radiador.



Las mascotas más famosas son la estrella de tres puntas de Mercedes-Benz y el "Espíritu del éxtasis" de Rolls Royce.

Al evolucionar el diseño de carrocerías, el radiador pasó a estar oculto, pero la mascota, ya sin ninguna función salvo la de adornar, siguió en el mismo lugar.

La mascota quitaban visibilidad y era objeto frecuente de robos y vandalismo. Además, las mascotas eran peligrosas, ya que en caso de atropello podían causar graves heridas a los peatones. Este es el motivo por el cual Mercedes-Benz empezó a instalar sus estrellas sobre una bola articulada en los años 1970.

Enlace a la página en inglés: Hood ornament

"Pelícano" de un Packard
Aumentar
"Pelícano" de un Packard
Motivo en forma de cohete en un Packard
Aumentar
Motivo en forma de cohete en un Packard


[editar] Portholes

Buick de 1951. Los 3 Portholes indican que este era un Buick más económico.
Aumentar
Buick de 1951. Los 3 Portholes indican que este era un Buick más económico.
Buick Skylark de los años 1960. Los Portholes se han convertido en un adorno simbólico.
Aumentar
Buick Skylark de los años 1960. Los Portholes se han convertido en un adorno simbólico.


Iniciados por Buick en 1949 (y llamándose inicialmente "Ventiports"), los Portholes eran una serie de tres o cuatro perforaciones en la aleta delantera del coche, detrás de las ruedas delanteras.

El origen de este elemento estilístico estuvo en una customización hecha por un particular en la cual, además, había una luz dentro de cada perforación, que se encendía sincronizadamente con cada bujía.

Los Portholes no cumplían ninguna función real, salvo la de señalar que el vehículo era "especial". Inicialmente, los Buick más económicos tenían 3 Portholes, y los más caros 4. Cuando el número de Portholes se estandarizó en todos los modelos, los propietarios de Buick con 4 Portholes se quejaron.

Buick Lucerne (centro) con 3 Portholes, que indican que el vehículo tiene 6 cilindros.
Aumentar
Buick Lucerne (centro) con 3 Portholes, que indican que el vehículo tiene 6 cilindros.

El el 2003 los Portholes se reintrodujeron en el Buick Park Avenue. También aparecen el el Buick Lucerne. En este último vehículo las versiones de 6 cilindros llevan 6 Portholes, y las de 8 cilindros 8.

También, en algunos autos europeos, algunos coches asimilaban los Portholes como distinción de la cilindrada del motor, o si no como en el caso de Ford, (solo su línea europea) la colocación de un PortHole, el cuál era un escudito que decía la palabra "Ghía, asimilando que era la versión más alta de la línea.

[editar] Tailfins ("Aletas")

Mercury Park Lane de 1959. Robert McNamara, de Ford, consideraba a las aletas una extravagancia, por lo que se reservaban para los topes de gama de la compañía, como este Mercury. Este coche, además, fue criticado porque, al encenderse los intermitentes de noche, se veía iluminarse una punta de flecha (triángulo rojo) señalando al sentido opuesto al que iba a girar el vehículo.
Aumentar
Mercury Park Lane de 1959. Robert McNamara, de Ford, consideraba a las aletas una extravagancia, por lo que se reservaban para los topes de gama de la compañía, como este Mercury. Este coche, además, fue criticado porque, al encenderse los intermitentes de noche, se veía iluminarse una punta de flecha (triángulo rojo) señalando al sentido opuesto al que iba a girar el vehículo.
Plymouth Belvedere de 1957. Los coches de General Motors tuvieron las aletas más exageradas.
Aumentar
Plymouth Belvedere de 1957. Los coches de General Motors tuvieron las aletas más exageradas.
Chevrolet Impala Convertible de 1959. Un raro ejemplo de aletas horizontales.
Aumentar
Chevrolet Impala Convertible de 1959. Un raro ejemplo de aletas horizontales.



Cadillac Eldorado Brougham. Las aletas podían llegar a ser un peligro si un peatón tropezaba y se golpeba con ellas. Nótese la nula protección que daba el parachoques contra pequeños golpes de aparcamiento.
Aumentar
Cadillac Eldorado Brougham. Las aletas podían llegar a ser un peligro si un peatón tropezaba y se golpeba con ellas. Nótese la nula protección que daba el parachoques contra pequeños golpes de aparcamiento.
Cadillac Eldorado de 1959. Aletas tipo "cohete espacial". Este vehículo se considera como el cenit de las Aletas.
Aumentar
Cadillac Eldorado de 1959. Aletas tipo "cohete espacial". Este vehículo se considera como el cenit de las Aletas.



Las aletas se iniciaron en Estados Unidos, siendo comúnmente aceptado que el jefe de diseño de General Motors Harley Earl fue el primero en usarlas, inspirándose, según dijo, en el avión de caza P-38 Lightning.

Fue también General Motors el fabricante que las utilizó con mayor entusiasmo, especialmente en su división de coches de lujo, Cadillac. En Ford, por ejemplo, las aletas nunca fueron tan grandes, ya que Robert McNamara (definido muchas veces como "tecnócrata) las consideraba una extravagancia (Fuente: Película-documental-entrevista con Robert Mcnamara "Rumores de guerra", "Fog of war").

En los años 1950 se fueron extendiendo por más y más coches. Alcanzaron su máxima influencia en los años 1958-1960, siendo comúnmente aceptado que el coche que las utilizó de forma más extravagante fue el Cadillac Eldorado de 1959.

Empezaron a desaparecer a partir de 1960. A principios de los años 1960 ya sólo estaban presentes de forma vestigial en los modelos nuevos.

Las aletas no tenían ninguna función, salvo la de dar al automóvil un aspecto "impresionante", y, se dijo en su día, dar "estabilidad direccional" al vehículo. Las aletas fueron criticadas por encarecer y lastrar el coche, entorpecer el acceso al maletero, complicar el mantenimiento anticorrosivo y ser un riesgo para los peatones.

Aletas vestigiales en un Cadillac de Ville de 1962
Aumentar
Aletas vestigiales en un Cadillac de Ville de 1962
Cadillac Sedan de Ville de 1972. Las aletas casi han desaparecido. El vehículo además es un hardtop de 4 puertas.
Aumentar
Cadillac Sedan de Ville de 1972. Las aletas casi han desaparecido. El vehículo además es un hardtop de 4 puertas.

Enlace al artículo en inglés: Tailfin

Aletas en Europa Las aletas en Europa fueron mucho más moderadas que en Estados Unidos, y además llegaron con cierto retraso, haciendo así que vehículos con aletas se siguiesen fabricando en Europa hasta bien entrados los años 1970.

Mercedes Benz 190. Mercedes Benz decidió no llamar "Aletas" a sus aletas, sino "líneas de visión", teóricamente con el fin de ayudar a situar el vehículo al aparcar.
Aumentar
Mercedes Benz 190. Mercedes Benz decidió no llamar "Aletas" a sus aletas, sino "líneas de visión", teóricamente con el fin de ayudar a situar el vehículo al aparcar.
Peugeot 404.
Aumentar
Peugeot 404.



[editar] Elementos estilísticos que perjudican la visibilidad

A veces, los diseñadores, tratando de dar "carácter" a un coche, introducen elementos de estilo que restan visibilidad al conductor.

Ford Thunderbird de 1957. "Ojo de Buey" en el pilar C.
Aumentar
Ford Thunderbird de 1957. "Ojo de Buey" en el pilar C.
Lincoln Continental Town Coupe. "Opera Window" en pilar C. Además, el techo acolchado de vinilo simula una descapotabilidad inexistente.
Aumentar
Lincoln Continental Town Coupe. "Opera Window" en pilar C. Además, el techo acolchado de vinilo simula una descapotabilidad inexistente.



Ford Thunderbird de 1975. Ventanilla en pilar C artificialmente pequeña, el techo además está acolchado para simular una descapotabilidad inexistente.
Aumentar
Ford Thunderbird de 1975. Ventanilla en pilar C artificialmente pequeña, el techo además está acolchado para simular una descapotabilidad inexistente.
Renault Megane II. lanzado en el año 2003. Fue coche del año, y ganó 5 estrellas en el test EuroNCAP. No obstante, el pilar C triangular, una concesión al estilo, deja al conductor con un gran punto ciego. El coche fue también criticado por su "Cola de pato", que no aprovecha bien el espacio que ocupa [2]
Aumentar
Renault Megane II. lanzado en el año 2003. Fue coche del año, y ganó 5 estrellas en el test EuroNCAP. No obstante, el pilar C triangular, una concesión al estilo, deja al conductor con un gran punto ciego. El coche fue también criticado por su "Cola de pato", que no aprovecha bien el espacio que ocupa [2]



[editar] Parabrisas envolvente

Parabrisas envolvente en un Chevrolet Impala de 1959
Aumentar
Parabrisas envolvente en un Chevrolet Impala de 1959

Llamado en inglés "wrap-around windshield" era un parabrisas curvado a los lados, típico de los automóviles norteamericanos de los años 1950.

Este parabrisas provocaba distorsiones en los lados curvados, era caro de fabricar y entorpecía el acceso a las plazas delanteras.

[editar] Hood scoop

Hood Scoop en Ford Thunderbird de 1959.
Aumentar
Hood Scoop en Ford Thunderbird de 1959.
Hood Scoop en Ford Thunderbird de 1964.
Aumentar
Hood Scoop en Ford Thunderbird de 1964.

El Hood Scoop es una toma de aire sobre el capó del motor de un automóvil.

Esta toma de aire puede ser funcional o un mero adorno, empeorando ambas la aerodinámica del vehículo. Las tomas funcionales provocan además problemas de entrada de agua en el compartimento del motor.

Ver también (en inglés) Hood scoop

[editar] Fender skirts

Fender Skits en Citröen CX.
Aumentar
Fender Skits en Citröen CX.
Fender Skirts en Cadillac Fleetwood.
Aumentar
Fender Skirts en Cadillac Fleetwood.



Los Fender skirts eran piezas de metal que cubrían parcialmente la rueda trasera. Eran un elemento primordialmente de estilo, aunque también mejoraban ligeramente la aerodinámica del vehículo.

Ver también (en inglés) Fender skirts

[editar] Elementos estilísticos en el Parachoques

Cadillac Eldorado Brougham. Parachoques cromados y con protrusiones.
Aumentar
Cadillac Eldorado Brougham. Parachoques cromados y con protrusiones.
Parachoques cromados en un Chrysler New Yorker de 1970. Nótense además las aletas vestigiales y la corrosión alrededor del techo de vinilo, consecuencia de este.
Aumentar
Parachoques cromados en un Chrysler New Yorker de 1970. Nótense además las aletas vestigiales y la corrosión alrededor del techo de vinilo, consecuencia de este.

Gran parte de los vehículos presentados en esta página tienen parachoques con una o varias de las siguientes características:

  • Parachoques de metal cromado que se deterioraban al golpear cualquier objeto.
  • Parachoques integrados con grandes adornos cromados, lo cual hacía que simples golpes de aparcamiento pudiesen necesitar de elevadas sumas de dinero para ser reparados.
  • Parachoques con protuberancias.
  • Parachoques que no cubren elementos de la carrocería, caso típico de los coches con Aletas, en los que era fácil romper un piloto montado en una aleta al aparcar.



[editar] Dagmars

Proto-dagmars en un Cadillac de 1949
Aumentar
Proto-dagmars en un Cadillac de 1949
Dagmars totalmente cromados en un Cadillac de 1954. Estos Dagmars se dañaban con tal facilidad en las maniobras de aparcamiento que Cadillac terminó por poner topes de goma en Dagmars posteriores.
Aumentar
Dagmars totalmente cromados en un Cadillac de 1954. Estos Dagmars se dañaban con tal facilidad en las maniobras de aparcamiento que Cadillac terminó por poner topes de goma en Dagmars posteriores.



Se llaman Dagmars a las protuberancias en forma de obús de artillería en los parachoques delanteros de varios automóviles norteamericanos (especialmente Cadillacs) de los años 1950. Fueron inventados por Harley Earl, jefe de diseño de GM.

El nombre Dagmar hace referencia a al parecido de estas protuberancias con los pechos de una actriz con ese pseudónimo.

En 1957 el Cadillac Eldorado Brougham añadió a los Dagmars puntas de goma negra, a las que se puso el mote de "Pezones".

La época de los Dagmars terminó en 1960, cuando Lincoln los eliminó del diseño de su modelo Continental para 1960.

Ver también (en inglés) Dagmar bumpers.

Dagmars con topes de goma en un Cadillac de 1957. A estos topes de goma se les llamaba "Nipples" (Pezones).
Aumentar
Dagmars con topes de goma en un Cadillac de 1957. A estos topes de goma se les llamaba "Nipples" (Pezones).
Dagmars con topes de goma.
Aumentar
Dagmars con topes de goma.



[editar] Alargamiento artificial

Renault 8
Aumentar
Renault 8
Renault 10. Versión alargada del Renault 8.
Aumentar
Renault 10. Versión alargada del Renault 8.



El Renault 10 ("Compacto de lujo", según Renault) era una versión alargada y sobrepotenciada del renault 8. Los carroceros de renault alargaron el R-8 doce centímetros por delante, y 8.5 por detrás, para "equilibrar" la línea. El alargado delantero servía para mejorar algo la pobre aerodinámica y el espacio del maletero (El Renault 8 era de motor trasero), el alargamiento trasero sólo servía para "equilibrar" la silueta del vehículo y para dificultar el aparcamiento. Fuente [4]

Los Renault 10 fueron muy visibles en las carreteras españolas, al ser coches de dotación de la Guardia Civil.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com