Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Wikipedia:Consultas de borrado/Mafia colombiana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Wikipedia:Consultas de borrado/Mafia colombiana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esta página es la discusión acerca de una propuesta de borrado del 21 de agosto que ya ha concluido, y se mantiene como archivo.


Por 7 votos a favor de borrar contra 0, se decidió borrar este artículo.
Petronas 13:23 21 sep 2006 (CEST)


No debe hacerse ya ningún cambio en esta página.

Si tienes alguna observación o comentario que hacer, dirígete a la página de discusión del artículo correspondiente, o al Café.


Consulta de borrado

Icono consulta borrar

Esta es la votación para decidir si el artículo Mafia colombiana debe ser borrado.

Motivo: WP:FP más incorrecciones, más de un mes pidiendo referencias

Tabla de contenidos

[editar] Votación

[editar] A favor

  1. Carlos Th (M·C) 05:13 21 ago 2006 (CEST)
  2. Cinabrium 02:45 22 ago 2006 (CEST)
  3. Isha 04:14 23 ago 2006 (CEST)
  4. A favorOscar (discusión) 10:19 11 sep 2006 (CEST)
  5. A favorAlbeiror24 (discusión) 19:03 13 sep 2006 (CEST)
  6. Petronas 23:56 18 sep 2006 (CEST)
  7. Aquamane 23:04 20 sep 2006 (CEST)

[editar] En contra

  1. (firma aquí para votar en contra del borrado)

[editar] Comentarios

  • Sí, huele mal este artículo. Barcex 17:49 21 ago 2006 (CEST)
  • Aunque el artículo puede ser inicialmente malintencionado, pienso que puede ser aprovechado si lo mejoramos con ciertos criterios:
  1. El concepto “Mafia colombiana” es real, desde que en el panorama internacional es mencionado y tenido en cuenta en lo que a Colombia se refiere.
  2. El concepto en sí es abstracto, dado que dicha realidad no es unitaria e implica una problemática nacional, así como la participación de otras naciones y continentes.
  • Propongo que lo trabajemos desde un punto de vista intelectual demostrando sobretodo que dicho concepto es en sí simplista y tan abstracto como hablar de Mafia italiana, Mafia china, Mafia rusa… Precisamente este tema puede darnos la oportunidad de demostrar que Colombia no es un país de mafiosos, al menos no más que cualquier otro. Usuario:Albeiror24
Propongo que cualquier camino que tomemos no nos olvidemos que Wikipedia no promueve la investigación original. Lo que quede, si el artículo no se borra, no debe tener propósito distinto a explicar los alcances que ha tenido el término o el concepto.
Carlos Th (M·C) 16:06 27 ago 2006 (CEST)
  • Dando vueltas de nuevo al asunto, es posible que el tema aún esté dentro del ámbito de las investigación original|fuentes primariasdado lo reciente del acontecimiento y sus consecuencias contemporáneas. En tal caso pienso que lo más objetivo sería borrarlo y dejar todo dentro del artículo Mafia por un lado y por el otro las historias nacionales latinoamericanas que necesariamente tendrían que tocar el tema. De todas maneras Usuario:JuanZuluaga prometió unas fuentes que me gustaría ver... podriamos dar un tiempo prudencial al asunto. Usuario:Albeiror24
  • Más que borrarlo, propongo borrarlo y repartirlo en pedazos. Si bien el tema es de historia reciente, ya hay una producción investigativa y bibliográfica respetable. Y la reescritura tiene mucho mérito, porque tiene intuiciones que bien se pueden amarrar con lo que otra gente ha estado investigando. Propongo entonces (a) crear un esbozo de artículo llamado Crimen Organizado en Colombia, para que haya también otros como Crimen Organizado en Latinoamérica, Crimen Organizado en Brasil, Crimen Organizado en México". Este último nombre tiene el mérito, además, de servir de nexo con otros fenómenos que si bien muy relacionados, no pueden llamarse "Mafia": pájaros en los 40-50s, bandolerismo en los 50-60, esmeralderos, la industria del secuestro. (b) crear otro llamado Mafia (Colombia), con una remite al Crimen Organizado en Colombia, pues el usuario común de todas maneras va a buscar por "mafia" + "Colombia". (c) como esta última reescritura de "Mafia colombiana" tiene partes muy valiosas, si se enriquecen con consulta de fuentes, bien pueden alimentar los demás. (d) Crimen organizado es un artículo subdesarrollado, que merece ser alimentado con parte de lo que aquí se reescribió. (e) una parte de las referencias prometidas está en http://es.wikipedia.org/wiki/Mafia_colombiana , no supe dónde más ponerlo. Además de las presentaciones periodísticas, que las hay muy interesantes, los trabajos colombianos de Krauthausen y Darío Betancourt son de enorme valor. Hay muchos investigadores sociales en Colombia y Latinoamérica haciendo muy buen trabajo en todos los campos. Y creo que Wikipedia ha de reflejar eso. JuanZuluaga 05:43 29 ago 2006 (CEST)
  • Estoy cayendo en cuenta que Wikipedia parece no tener normas o formatos para la cita de bibliografías relevantes para cada tema. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Manual_de_estilo . Parecen suponer que lo único que uno cita son "links electrónicos". Espero que entiendan la gravedad de esto. Por supuesto que no hay "material" analítico sobre Mafia en Colombia etc., si por "material" sólo se entiende material electrónico en sitios web. La enorme mayoría de la investigación seria se ha plasmado en papel, y apenas estamos en la infancia del contenido electrónico (no hablemos de la obsolescencia digital, como los sitios web que hoy están y mañana no, etc). Si este asunto no se clara, Wikipedia será apenas relevante para lo que se mueve puramente en medio electrónico (cantantes de pop, etc). JuanZuluaga 06:16 29 ago 2006 (CEST)
  • Profesor Juan, propones todo un proyecto. En general un proyecto debe tener un padrino que lo coordine, así que manos a la obra. Acerca de la citación bibliográfica, tienes toda la razón. Pero recuerda que wikipedia es una enciclopedia libre y como tal está abierta a la participación de todos. Muchas personas tienen experiencia en el manejo de fuentes, otras no. Personas que tienen esa experiencia son completamente bienvenidas a aportar en el mejoramiento de los artículos. Por otra parte, los enlaces externos son de todas maneras útiles e importantes en el mundo de la investigación científica contemporanea. Caminamos a pasos agigantados a las bibliotecas virtuales (y wikipedia le será parte). Ello impondrá claro está criterios de investigación novedosos. Ahora por ejemplo, google puso al servicio la posibilidad de adquirir gratuitamente obras clásicas. Todo eso es un servicio iningualable en muchas regiones del mundo en donde comprar un libro es costoso o manetener una biblioteca. Estamos en la era internet y el solo hecho que vos y yo entremos en contacto en este panel de discusión virtual, ya nos pone a las puertas de la era cibernética. Usuario:Albeiror24
  • (deja aquí tu comentario, y no olvides firmarlo)

[editar] Propuesta de nueva redacción

Por favor colegas, analicen esta propuesta de redacción. Necesitaría más fundamentación, pero la podemos organizar si les parece. No la quiero imponer, sino que sea de todos los que estamos preocupados del tema: Usuario:Albeiror24

Mafia colombiana

La mafia colombiana es el nombre que suele usarse para referirse a todo el sistema de tráfico de estupefacientes desde Colombia hacia otras latitudes del mundo, especialmente hacia los Estados Unidos y Europa. En los años 80 (Siglo XX), los medios de comunicación social de los Estados Unidos comenzaron a distinguir ciertos sistemas locales en Colombia a los que denominaron Carteles de la Droga (Drugs Cartels) y para ello identificaron especialmente los dos más poderosos: el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali. De dicha definición se comenzaron a nominar otros “carteles”: el Cartel de la Costa, el Cartel de Bogotá, el Cartel del Norte del Valle, etc.

[editar] La mafia

El término Mafia tiene su origen especialmente en Italia y muy particularmente en Sicilia, en donde han convivido formas y luchas feudales monopolizadas por ciertas familias dispuestas a mantener un cierto estatus de influencia. La Mafia como tal se define como una organización fuera de la ley que guarda con celo un código de honor y que utiliza medios violentos para defender sus propios intereses. La Mafia es en síntesis un sistema organizado para delinquir. Hacia finales del Siglo XIX y con las emigraciones italianas hacia los Estados Unidos, las formas de mafia siciliana se transfirieron a este país norteamericano y se relacionaron especialmente con el contrabando de licor. De los acontecimientos sucedidos con la mafia italo-americana se tiene una vasta literatura y obras cinematográficas de la cual la más célebre representación es la película “El Padrino” (The God Father) de Francis Ford Coppola (1972 y basada en la novela “El Padrino” de Mario Puzo. El término italiano se ha impuesto mundialmente a todo sistema del crimen organizado que conserva un cierto código de honor y una fuerte influencia social y política en un país, región o continente. Por eso se oye hablar con frecuencia de mafias italianas, chinas, rusas, mexicanas, salvadoreñas y, por supuesto, colombianas, entre muchas otras.

El lugar correcto para esta definición y las respectivas ampliaciones es Mafia. Dentro del artículo, de mejorarse en lugar de borrarse, más bien se constrastaría el uso generalizado de la palabra «mafia» y las principales diferencias de la «mafia colombiana» respecto al concepto general de mafia.
Carlos Th (M·C) 16:04 27 ago 2006 (CEST)

[editar] Carteles

Si bien el término “Mafia” surgió de un contexto siciliano feudal durante el Siglo XVI, el término “Cartel” tiene en cambio un origen propiamente capitalista y por lo mismo la construcción del concepto se debe buscar en la mentalidad comerciante de los Estados Unidos. Pero no fue este país el originario de los llamados “carteles”, sino que estos vienen de Alemania durante la segunda mitad del Siglo XIX. El Cartel es el conjunto de empresas de una misma producción que se unen con el fin de controlar el mercado y dan como resultado un sistema de monopolio económico con todo lo que ello implica. El comportamiento del mercado global contemporáneo tiene mucho que ver con la constitución de “carteles”, pero tienen a su haber defensores que los consideran esenciales dentro del intercambio comercial y financiero y duros enemigos que los consideran nocivos a una sana competitividad.

El nombre correcto en castellano es «Cártel» (palabra grave), si bien en Colombia se ha impuesto la forma aguda de la palabra. Por ahora cártel es una desambiguación, que define pero no direcciona a un artículo específico. Debería existir cártel (narcotráfico), cártel (crímen organizado) o algo así (con sus respectivas redirecciones desde la palabra aguda). Hmmm, también falta el artículo crímen organizado.
Carlos Th (M·C) 16:14 27 ago 2006 (CEST)

[editar] Carteles de la droga

Este término, por antonomasia, fue aplicado al tráfico de drogas o narcotráfico, especialmente proveniente de Latinoamérica hacia los Estados Unidos. Como el tráfico de estupefacientes comenzó a tener ciertos actores organizativos identificables y con un gran poder de acción, operación y control y, como los mismos, con un poder adquisitivo considerable se unían y establecían verdaderas redes de producción, mercadeos y ventas de extremo a extremo del continente y desde este hacia Europa, fueron definidos como “carteles de la droga”. El cartel de la droga es pues un sistema comercial de drogas ilegales que funciona bajo el poderío de una mafia. Fueron definidos en este concepto los grupos mafiosos de Colombia y México especialmente, pero también de Centroamérica y Brasil. Los campesinos cocaleros que por tradición cultivan las plantas de coca en países como Perú y Bolivia no son considerados ni mafia ni carteles. Sin embargo, aunque este señala una ciudad o región en particular (Medellín, Cali, Monterrey), el campo de dominio del “Cartel” es por lo general más amplio y va más allá de las fronteras nacionales y en ello tienen que ver tanto países netamente productores (Bolivia, Perú), países comercializadores (Colombia, México, El Salvador, Brasil), como países consumidores (Estados Unidos, Argentina, Chile, España, Holanda, etc).

[editar] Historia

Colombia no es un país consumidor de estupefacientes en grado significativo. Dentro del contexto latinoamericano el primer consumidor es Argentina y de todo el continente es Estados Unidos. El país tampoco es cultivador tradicional de plantas como la cocaina. Las culturas indoamericanas colombianas no tenían el cultivo de la hoja de coca en el grado en que lo tienen los quechuas de Perú y Bolivia. ¿Cómo llegó entonces Colombia a ser uno de los principales productores y exportadores de cocaina del mundo?

El origen se debe buscar en el contrabando, uno de los actos comerciales ilegales más antiguos del mundo y más viejos del continente.

[editar] ¿Por qué el contrabando en Latinoamérica?

El contrabando latinoamericano es sin duda una de las herencias de las colonias españolas en suelo americano. El Reino de España ejerció una política económica estrictamente proteccionista con sus colonias americanas prohibiendo cualquier tipo de intercambio comercial entre cualquier colonia y otro país que no fuera España misma. El resultado no se dejó esperar: las ambiciones de los demás países europeos de comercializar directamente con las colonias españolas y las ambiciones de los criollos de establecer otras redes de comercio, hizo que se desarrollaran auténticos sistemas de contrabando y un altísimo nivel de corrupción administrativa colonial a la par del excesivo cargo burocrático. Quienes jugarían un papel predominante en el desarrollo del contrabando en el Nuevo Mundo serían los piratas ingleses, franceses y holandeses entre otros. Por otra parte, la ruta de exportación desde las colonias suramericanas, centroamericanas y norteamericanas hacia la península pasaban necesariamente por el Mar Caribe en puertos como La Habana, Santo Domingo y Cartagena de Indias. No sin duda el Mar Caribe se convirtió en espacio de confrontación entre piratas y luchas geopolíticas entre los diferentes países europeosEspaña, Inglaterra, Holanda, Francia y Portugal - que todavía hoy inspiran el imaginario popular. Con el advenimiento de la independencia del dominio español, el contrabando, como ruta alternativa del comercio criollo hacia otras latitudes no españolas, continuó. Un país como Colombia, que hasta fines del Siglo XX mantuvo una economía proteccionista de mercado a la usanza española y que tiene amplias costas en el Mar Caribe, sufriría siempre del contrabando.

[editar] Contrabando y drogas

El contrabando, como una forma de comercio ilegal, es tolerado en general en Latinoamérica. Colombia continuaría a ser un puente estratégico que uniría las rutas comerciales legales o ilegales entre los dos extremos del continente: con costas en el Mar Caribe, de frente a las Antillas y a colosos como Estados Unidos y México y con costas en el Océano Pacífico, el sistema andino que se abre conformando fértiles valles y que une al país con un sistema montañoso que va hasta la Patagonia y con territorio en las Selvas del Amazonas, especialmente con el río que abre el corredor al Brasil, convertiría a este país en un auténtico punto de desarrollo de la comercialización de estupefacientes.

Tampoco se puede decir que el contrabando de drogas nació espontáneamente en Latinoamérica: ni las comunidades aborígenes de Perú y Bolivia, ni los contrabandistas colombianos de la primera mitad del siglo, continuadores de las tradiciones coloniales, tuvieron la idea que la mata de coca pudiera ser una fuente de ingresos exorbitante. La idea en cambio vendría de quienes tenían mucha más experiencia no sólo en las políticas de mercadeo y comercio internacional, sino un alto nivel de consumo de estupefacientes ya desde los inicios de su propia Revolución Industrial en el Siglo XIX: los Estados Unidos.

[editar] Cómo el contrabando ordinario se vuelve narcotráfico

Las rutas tradicionales del contrabando en América Latina continuaron las mismas después de la independencia durante la primera mitad del siglo XIX. Cambió fue el destino: en lugar de cruzar el Océano Atlántico a y desde las potencias marítimas européas, se orientó a y desde la nueva creciente potencia mundial: Estados Unidos de América. El contrabando, como intercambio de bienes (en muchos casos de auténticos trueques, satisface necesidades creadas al margen de los tratados internacionales de comercio y camina siempre en el andén de la ilegalidad. El creciente consumo de drogas en la unión de estados norteamericanos hizo que especialmente hacia mediados del siglo XX narcotraficantes estadounidenses cruzaran el Mar Caribe en busca de “las costas de Bolivia”. La expresión es una gran imprecisión geográfica, pero si bien los estadounidenses hacen parte de una de las sociedades más poderosas del mundo, sus conocimientos geográficos sobre sus vecinos del sur son más bien pobres y no es raro que confundan a Colombia con Bolivia (posiblemente por la asociación que hacen de “Simón Bolívar” con Colombia, que por demás era venezolano) y que no sepan que Bolivia no tiene costas marítimas. Estos narcotraficantes estadounidenses pedían entonces a los contrabandistas colombianos la coca boliviana y con las grandes ofertas en dólares, causaron que esos contrabandistas cambiaran de materia de contrabando: de electrodomésticos y otros bienes, a la cocaina que surtiría la demanda norteamericana.

[editar] Cómo contrabandistas se vuelven mafiosos

El éxito en la demanda de la cocaina inicialmente hacia los Estados Unidos daría un natural poder económico a los contrabandistas, los cuales fundarían poco a poco auténticas mafias con todas las características que el término supone:

  • Por lo general un líder con un cierto carisma que recuerda “El Padrino” (The God Father) de Francis Ford Coppola (1972 y que se convierte en la inteligencia detrás de la organización. El más celebra de ellos fue Pablo Escobar cuya figura adquiriría características legendarias bajo el nombre de “El Patrón” (¿Acaso una versión latinoamericana de “El Padrino”?).
  • Una auténtica organización empresarial con jerarquía, oficinas, sucursales, testaferros que garantizan el lavado de dólares y la tenencia de la propiedad privada, conexiones internacionales y ambiciones políticas dentro del Estado con el ánimo de controlar a la Justicia.
  • Una verdadera competencia de mercado que pone a la organización de frente a otras organizaciones similares. La competencia de mercado entre las mafias o carteles se soluciona de dos maneras: una alianza o la guerra a muerte.
  • El ingreso en una red internacional del crimen organizado que va desde los cultivos ilícitos, los laboratorios del procesamiento de la cocaina, el envío a los mercados de consumo y la distribución y venta. En todo ese proceso se implica un número incontable de personas y sub-organizaciones que implican nacionales de diferentes países.

[editar] Cambio mi posición

Lo encuentro irrelevante, además ya generó un tema que más que enciclopédico es espinoso. No sé... Mejor borrar esto. —El Viajero Paisa 14:10 13 sep 2006 (CEST)

También propongo que se borre el llamado Crimen organizado en Colombia. Dejo una opinión en la página de discusión del mismo. —El Viajero Paisa 14:45 13 sep 2006 (CEST)
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com