Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Cuéllar - Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuéllar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Villa situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en la provincia de Segovia. Cabeza del partido judicial de Cuéllar y de la Comunidad de Villa y Tierra del mismo nombre. Tiene una extensión de 272 km².

Arco de san Martín
Aumentar
Arco de san Martín

La villa de Cuéllar está situada sobre un collado, al noroeste de la capital Segovia, a 60 km de la misma. Por su término pasan los ríos Cerquilla y Cega. Limita al norte con Bahabón (que pertenece a la provincia de Valladolid), al sur con Sanchonuño, al este con Frumales y al oeste con San Cristóbal de Cuéllar y Vallelado. Está situada a 857,93 m sobre el nivel del mar.

Su economía se basa en la agricultura, cultivo de cereales, hortalizas, leguminosas y verduras. Es importante el cultivo de la achicoria y en los últimos años, el de la remolacha.


Tabla de contenidos

[editar] Historia

Se tiene conocimiento de asentamientos en la zona durante el periodo de la Edad de Hierro gracias a los yacimientos encontrados en la parte alta (un poblado) y en la parte de las Erijuelas de San Andrés (una necrópolis. El historiador español del siglo XVI, Diego de Colmenares, relacionó esta villa con la antigua Colenda de los romanos, pero es una tesis que otros historiadores rechazan. No se han localizado vestigios romanos.

[editar] Época medieval

Los estudios realizados por el profesor Ubieto Arteta dan a conocer el pasado histórico de la villa a partir del siglo X. En el 997 cayó en poder de Almanzor que la arruinó y se llevó a Andalucía a muchos habitantes en calidad de cautivos. Alfonso VI inició una repoblación a finales del siglo XI, cuya consecuencia fue el nacimiento de la Comunidad de Villa y Tierra, organizada y dirigida por el Concejo. Dentro de la demarcación territorial de este Concejo se encontraban otras localidades que se unían para determinar los temas agrarios y el aprovechamiento de pastos y agua. En el año 1184, Alfonso VIII reunió Cortes en Cuéllar en una de cuyas sesiones armó caballeros a varios pretendientes entre los que se encontraba el conde de Tolosa.

En el siglo XIII la villa resultó ser una de las poblaciones más importantes de la meseta norte. La producción de lana dio lugar al desarrollo de una floreciente economía que impulsó entre otras cosas la construcción de nobles edificios y de un gran número de iglesias mudéjares. La construcción de iglesias más el mobiliario de las mismas era siempre consecuencia de riqueza y bienestar económico. Además el 21 de julio de 1256, Alfonso X el Sabio otorgó a la villa el Fuero Real además de numerosos privilegios a los caballeros y al Concejo. Doña María de Molina, esposa del rey Sancho IV, heredó a la muerte de éste la villa de Cuéllar. Esta ciudad fue siempre leal y lugar de refugio y defensa durante su perturbada regencia por la minoría de edad de su hijo el futuro rey Fernando IV.

Cuéllar y su castillo fueron testigos a mediados del siglo XIV de la farsa protagonizada por Pedro I el Cruel y secundada por los obispos de Ávila y Salamanca. Los obispos declararon nulo el matrimonio anterior habido con doña Blanca de Borbón para que el rey se pudiera casar de nuevo con doña Juana de Castro viuda de Diego de Haro. La duración de este matrimonio se limitó a la noche de bodas, tras la cual el rey huyó abandonando a la nueva esposa.

En 1464 Enrique IV entregó la villa a su favorito Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque y desde entonces el destino de la ciudad estuvo siempre unido a esta familia.

[editar] Edad moderna

Durante el siglo XVII Cuéllar experimentó un gran retroceso y decadencia, lo mismo que ocurrió en casi todas las antiguas villas que fueron sede y refugio de los reyes antes de que éstos se inclinaran por una sola ciudad (Madrid), donde residía la Corte. En el siglo XVIII y gracias a las normas dictadas por Carlos III para el reparto de tierras concejiles, la ciudad se recuperó social y económicamente. Más tarde, el paso de los franceses en los años 1808 y 1809 supuso una funesta situación. Fueron saqueados los templos y sus tesoros y expoliada toda riqueza, como la colección de joyas históricas y de armas que se guardaba en el castillo.

[editar] Siglo XX

Después de la Guerra Civil Española el castillo se destinó a cárcel de presos políticos. Pasados unos años fue sede de un sanatorio para tuberculosos y más tarde volvió a ser cárcel de presos comunes.

Los productos agrícolas y ganaderos de la zona salvaron a Cuéllar de los años deficitarios de la posguerra, mientras en los pueblos de alrededor hubo mucha emigración al extranjero, quedando casi vacíos.

[editar] Cuellaranos ilustres

  • Diego de Velázquez, capitán y conquistador.
  • Juan de Grijalba, capitán y conquistador.
  • Antonio de Herrera y Tordesillas, Cronista Mayor de Felipe II, III, y de Indias.
  • Gómez González de Cuéllar, arcediano y fundador en Cuéllar de un Hospital y un Estudio de Gramática.
  • "Pipe" Gómez, ciclista profesional.

[editar] Monumentos

Ubicada extramuros de la ciudad. Está documentada desde 1277. Representa un monumento mudéjar de primer orden.

Situada dentro del trazado de la segunda muralla que rodeaba la ciudad. Los pies de la iglesia dan con la línea de la muralla de la ciudadela que abrazaba todo el recinto del castillo. Es un edificio importante del arte mudéjar de la provincia de Segovia. Está documentada desde el año 1247. En esta iglesia se guardaba el archivo de la nobleza de la villa pues era el templo de la aristocracia.

  • Iglesia de Santiago

Se encuentra cerca del arco de Santiago perteneciente a la muralla de la ciudadela. De estilo mudéjar, su documentación data de 1244. Sólo se conserva el ábside semicircular con arquerías de decoración mudéjar. Se han encontrado enterramientos antropomorfos bastante más antiguos que el edificio. Se restauró en 1988 por la Escuela-taller municipal. En esta iglesia se conservaba el archivo de la Casa de los Linajes de la villa, cuya fundación arranca en las primeras décadas del siglo XIV.

  • Antigua iglesia de San Pedro

Se encuentra en la parte sur de la muralla de la villa, en el lugar más vulnerable, por lo que se hicieron reformas que la dieron aspecto de fortaleza. A lo largo del ábside se construyó por encima de sus muros la llamada defensa, con vanos de aspilleras en cruz, saeteras y matacanes que por el interior dan a un corredor semicircular. La iglesia está construida en piedra y conserva vestigios góticos en la torre, así como en las bóvedas del interior. Durante muchos años su recinto sirvió como sede de una fábrica de harinas.

  • Murallas

Es una construcción medieval que quizás tuviera su origen en el siglo XII. Las murallas se reconstruyeron y ampliaron durante los siglos XIV y XV con fines defensivos. Están hechas con material de cal y canto. En realidad se trata de dos murallas diferenciadas, la de la ciudadela y la de mayor recorrido que envuelve la villa.

De la muralla de la antigua ciudadela quedan bastantes rastros y algunos de sus paños están bien restaurados. Su trazado empezaba en la fortaleza, bajando hasta llegar al arco de San Basilio que comunicaba con la villa extramuros. Desde allí seguía bajando hasta el arco de la judería que se comunicaba con el recinto amurallado de la ciudad. Seguía haciendo un quiebro en la iglesia de San Esteban y en las puertas de San Martín y Santiago hasta subir de nuevo al arco de los Cuevas donde volvía a rodear la colina del recinto de la fortaleza. Las puertas de San Martín y Santiago comunicaban con el recinto de la villa.

La muralla exterior que rodeaba el recinto de la ciudad arrancaba cerca del arco de la Judería bajando hasta el arco de San Andrés, y rodeando la villa por el sur llegaba a juntarse en el arco de los Cuevas. En el centro del recinto estaba la Plaza Mayor y el núcleo de la ciudad antigua.

Arco de san Andrés
Aumentar
Arco de san Andrés

Las murallas de Cuéllar fueron declaradas monumento artístico nacional el 3 de junio de 1931. Tienen una particularidad y son los ábsides de San basilio, San Esteban y San Pedro, que quedaban engarzados en ellas a manera de cubos defensivos de muralla. Algunos de estos ábsides fueron reforzados con troneras y formaron parte del sistema defensivo del castillo.

Es una fortaleza muy antigua que existía ya en el siglo XI aunque el edificio actual data de los siglos XIV y XV, figurando como "castillo" en los documentos de 1306, donde el rey de Castilla y de León Fernando IV, hijo de María de Molina hace alusión al mismo. Está situado en la parte más alta de la colina. Está reconstruido y rehabilitado para centro de enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.) y de formación profesional (FP).

Institución fundada por el arcediano Gómez González (llamado también fray Gómez de Cuéllar) como sede de enseñanza gratuita para alumnos pobres. Se conserva la fachada.

Antiguo palacio de mediados del siglo XIV. Fue donado, junto con el barrio de San Esteban de Cuéllar y la heredad de Viloria (actualmente Viloria de El Henar) a doña Elvira Blázquez, mujer de Pedro González Dávila, conocido en Cuéllar como Pedro Puerco, origen de la familia Velázquez de Cuéllar y uno de los fundadores de la Casa de los Linajes de Cuéllar. Algunos historiadores apuntan que en este palacio celebró su banquete de bodas el rey Pedro I de Castilla, que casó en el año 1353 en la iglesia de San Martín de Cuéllar con doña Juana de Castro.

Fue una institución fundada en 1429 por el arcediano de esta villa Gómez González de Cuéllar, fundador en el mismo año del Estudio de Gramática de Cuéllar, para la acogida y el cuidado de los pobres vergonzantes de la ciudad.

[editar] Fiestas y costumbres

  • Día del Niño

En Cuéllar la celebración del Año Nuevo se llama Día del Niño. Es costumbre organizar para este evento una procesión cuyo protagonista es el Niño de la Bola, una imagen vestida y de pie que lleva en su mano izquierda la bola del mundo rematada con una cruz y en la derecha un ramo de hojarasca, tocado con una corona de rayos (que tienen el nombre de potencias) sobre una peluca de cabellos castaños que le llegan hasta el pecho. El vestido es de satín color oro con bordados.

En la procesión desfila un grupo de danzantes ataviados con un traje tradicional que perteneció en otros tiempos a la cofradía de la Virgen de las Candelas. Dicho atuendo data del siglo XV y consiste en:

  • Casaca amplia y calzón que llega por debajo de la rodilla, de seda color grosella y damasquinado.
  • Medias de lana hasta la rodilla en el mismo color que la casaca y los calzones. Van adornadas con ligas que llevan a su vez unos rosetones incrustados.
  • Bota baja abrochada con cordones.
  • Sombrero de ala ancha de paño, del mismo color grosella, con el ala levantada por la parte izquierda y sujeta con una escarapela que se repite en la espalda de la casaca y en las mangas.

Todos estos danzantes acompañan con castañuelas a los dulzaineros y tamborileros. Detrás de este conjunto se incorpora espontáneamente el público bailando la jota.

  • Encierros

Los encierros de Cuéllar están considerados como "Los más antiguos de España", pues hasta el momento ninguna localidad ha presentado un documento anterior al que posee Cuéllar: data del año 1215, y en él se prohíbe correr los toros a los clérigos. Siempre el toro ha sido imprescindible en esta villa. Ya en el siglo XV se corrían toros el día de San Juan; para festejar el nacimiento de un hijo del Duque de Alburquerque (Señor de Cuéllar) o por cualquier otra buena noticia que llegase hasta ella. En los siglos XVIII y XIX incluso los vecinos más adinerados de ella, solían comprar vaquillas para disfrute de la población, y festejar así el casamiento de alguna hija... En la actualidad se celebran los encierros dentro de las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, comenzando la tarde del último sábado de agosto, convocando a todos los vecinos de la villa a camapana repicada "como es de uso e de costumbre". Se nombra Corregidora de las fiestas y dos Damas, que junto con el pregonero y la corporación municipal, desde el balcón del ayuntamiento, abren oficialmente las fiestas. Los pregoneros han sido muchos y muy variados, y quizás el más significativo fue Doña Mencía de Mendoza y Luna, en el año 1998, no sólo por ser la primera mujer en Cuéllar que pregonaba las fiestas, sino porque vivió en el siglo XV, y salió aquel día del Castillo de Cuéllar, donde vive presa de los visitantes y su trabajo de actriz. También destacan los periodistas, como Moncho Alpuente o Carme Chaparro. Es, por tradición, obligación del pregonero terminar su actuación con el grito más popular de Cuéllar: "A por ellos", que hace referencia a la jota de las fiestas, compuesta hace un siglo por D. Cecilio de Benito, ilustre cuellarano de la carrera de la música. Cuéllar, sus fiestas y encierros son visitados cada año por miles de personas que, al llegar el último fin de semana de agosto, se desplazan a esta villa segoviana con intención de disfrutar de unas fiestas diferentes, pues en Cuéllar se percibe la antigüedad de sus encierros, conservando el tramo por el campo, además de urbano, se huele la tradición, y es que son casi 800 años corriendo toros...

  • Peñas

Las muchas peñas que aliñan las fiestas de los encierros de Cuéllar, se dividen en oficiales y no oficiales. Las oficiales son El Pañuelo, La Plaga, El Embudo, Panda El Peque y El Soto. Son de inscripción pública. Las no oficiales, intentan animar las calles y llenarlas de colorido. Porque las organizadoras de los eventos, son las oficiales, pero el verdadero alma de la fiesta son las no oficiales.

Bibliografía

  • JIMÉNEZ ARRIBAS, Javier. Cuéllar. Editorial ÁMBITO, 1999. ISBN 84-8183-055-0
  • BERNAD REMON, Javier. Castillos de Segovia y Ávila. Editorial Lancia 1990. ISBN 84-86205-53-0
  • Catálogo monumental de Castilla y León. Bienes inmuebles declarados. Vol II. Junta de Castilla y León, 1995. ISBN 84-7846-434-4
  • CEBALLOS-ESCALERA Y GILA, Alfonso de. "La Casa de los Ocho Linajes de la Villa y Tierra de Cuéllar", Sociedad Segoviana de Heráldica y Genealogía, Segovia, 1989.
  • HERRERA MESÓN, Jorge. "Velázquez, un apellido originario de Cuéllar", Revista La Villa, Cuéllar, 2006.

[editar] Enlaces externos

Commons

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com