Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Edipo Rey (Sófocles) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Edipo Rey (Sófocles)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Edipo Rey (gr. Oι̉δίπoυς τύραννoς, Oidipous Tyrannos, lat. Oedipus Rex), tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios sugieren que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 adC. La tetralogía de la que forma parte tiene fama de haber conseguido solo el segundo puesto en el agón dramático, aun cuando Edipo Rey es considerada por muchos la obra maestra de Sófocles, y era admirada especialmente por Aristóteles (en la Poética). Trata de la parte de la historia de Edipo en la que es ret de Tebas y esposo de Yocasta. Cuando se descubre la verdad, que es el asesino de su padre y el esposo de su madre, Edipo se ciega a sí mismo y Yocasta se ahorca.

Tabla de contenidos

[editar] Argumento

narra la historia de Edipo, un desventurado príncipe de Tebas, hijo de Layo y de Yocasta. Poco antes de que Layo y Yocasta se casaran el oráculo de Delfos les advirtió de que el hijo que tuvieran llegaría a ser asesino de su padre y esposo de su madre. Layo tuvo miedo, y en cuanto nació Edipo, encargó a uno de sus súbditos que matara al niño, pero dicha persona no cumplió con la orden de matar a Edipo, solo perforó los pies del bebé y lo colgó con una correa de un árbol, faltando a su lealtad al rey Layo por el horror que le producía la orden que le habían dado.

Por allí pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo( que significa “el de los pies hinchados”).

Edipo creció bajo el cuidado de los pastores. Durante una boda un hombre borracho le dijo que Polibio y Peribea no eran sus verdaderos padres. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida. En su viaje se encontró un carruaje ,en el que viajaba Layo acompañado de una cohorte, ante la negativa tanto de Edipo como del carruaje a dejar pasar al otro se enzarzaron en una pelea en la que Edipo mató a Layo. Al llegar a Tebas Edipo encontró a un horrible monstruo, La Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte.

Creonte el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta , se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca. Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos.

La obra de Edipo rey comienza una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre. Al descubrirse esto Yocasta se suicida y Edipo al verlo se quitó los ojos y, tras despedirse de sus hijas, darlas al cuidado de Creonte y pedir que le dieran a Yocasta buena sepultura le dijo a Creonte que no merecía ser rey y le pidió que lo desterraran.

[editar] Estructura

La obra se abre con el Prólogo. Edipo se dirige a una muchedumbre de ciudadanos, encabezados por un sacerdote, que se ha congregado para pedir ante el altar de los dioses remedio a los grandes males que aquejan a la ciudad de Tebas. Por si acaso el propio Edipo ha mandado que se consulte al oráculo para saber cuál es el origen de la peste que azota la ciudad y el dios contesta que se debe a que no se ha vengado convenientemente la muerte de Layo, el rey anterior: su sangre derramada amenaza con destruir a la ciudad hasta que se encuentre y se castigue a los asesinos. Edipo se compromete a aclararlo todo "desde el principio". Esta escena sirve para plantear el "conflicto" que repercutirá en el desarrollo de toda la obra.


Después del prólogo la primera parte empieza dejando clara la necesidad de conocer al asesino de Layo tras consultar con el oráculo y la voluntad con que el rey se enfrenta al problema. Delante de todos pronuncia un bando solemne en el que conjura a todo el pueblo tebano a que colabore en el esclarecimiento del crimen, pidiendo el destierro sin compasión del asesino y el castigo de los dioses para quien se atreviera a ayudarlo. El coro avisa que se ha dicho que fueron varios los asesinos, pero confía en que el adivino Tiresias lo aclare todo. Se produce un diálogo entre Edipo y Tiresias que degenera en un enfrentamiento, en el que ambos se insultan; ante las palabras del adivino, que dice que Edipo tiene algo que ver en el asunto Edipo interpreta que se trata de una conspiración del anciano y de Creonte. El adivino se despide con un mal augurio para el asesino de Layo.

La segunda parte comienza cuando Edipo, Yocasta y Creonte, llevan su intervención a una complicación del drama; se revelan datos decisivos que en lugar de aclarar enredan: se mencionan la prediccion que le había hecho el oráculo a Layo, y, mas tarde, lo que le dijo a Edipo; también se habla del motivo del asesinato en un cruce de camino. Esto último levanta la sospecha de Edipo de que él mismo tenga algo que ver con los hechos: pero hay dos reseñas distintas (la que habla de varios asaltantes frente a la de que Edipo iba solo). Ante ello hay diversas reacciones de los personajes: Yocasta sostiene que los oráculos no son fiables; Edipo se muestra más respeto por ellos y, por eso, los sigue temiendo, mientras que el coro es más religioso y consecuente dice que es posible que los dos extremos sean compatibles, pero hasta que no se compruebe cuál es la versión correcta hay esperanzas: se espera que el único testigo que queda del crimen de Layo resuelva la duda.

Durante la tercera parte se espera la solución, pero llega un mensajero inesperado que trae nuevas noticias sobre los supuestos padres de Edipo en el reino de Corinto. Otra vez, las noticias que parecían librar a Edipo de culpa introducen elementos muy oscuros del pasado: la reina Yocasta ya ha comprendido todo el profundo misterio y sale huyendo después de intentar en vano que Edipo se detenga en su investigación.


Una cuarta parte, a modo de epílogo, comienza cuando el criado aparece y revela todo el pasado oculto de ese niño que fue salvado de la muerte para cumplir el oráculo. Y a partir de ésta revelación un mensajero de la casa cuenta todos los detalles del suicidio de la reina y la posterior ceguera de sí mismo de Edipo. Sale a escena y expresa su dolor. Las hijas y su cuñado Creonte rematan este dolor.

Los últimos versos del Corifeo son una especie de conclusión o moraleja sobre la fragilidad del destino humano hasta el último momento

El coro es un personaje colectivo que comenta y juzga lo que ocurre en la tragedia. Durante toda la obra intercala comentarios. Representa al ciudadano medio tebano, con el cual todos tienen algo en común. A través de él, se van comentando los episodios de la tragedia. En ocasiones el coro habla como si fuera el sentido común.

Intervenciones del coro:

Primera: después del prólogo para elevar una plegaria a la divinidad con el fin de eliminar la peste.

Segunda: Después de la primera parte que canta su desconcierto y quiere encontrar la causa de la peste por un lado, y por otro siente angustia por las palabras del adivino y por su fidelidad al rey

Tercera: Medita sobre la profecía que el oráculo hizo a Layo y el destino de éste.

Cuarta: Después de la tercera parte dando ánimos a Edipo

Quinta: Antes del epílogo en la que canta la desdicha al ver lo que ha sido su rey y en lo que se ha convertido

[editar] Temas

De la obra se extraen tres temas principales:

El mas importante es el tema de la fuerza del destino, es imposible escapar de él y todas las profecías de los oráculos acaban haciéndose realidad en el caso de Layo aun habiendo tomado fuertes medidas para que su hijo no lo matara al final lo mata prácticamente por casualidad y en el caso de Edipo ocurre que intentando huir de su destino (huyendo de Corintio para no matar a su padre) se topa con él de frente (pues mata a su padre en un cruce de caminos).

Otro tema que encontramos es la relación entre Edipo y Yocasta que sin saberlo mantienen una relación incestuosa. Sigmund Freud atribuye el nombre de "complejo de Edipo" a toda una construcción psíquica cuya característica principal es el aspecto sexual del niño en determinada fase de su crecimiento, al proyectar el sujeto infantil sus deseos sexuales sobre las personas más próximamente afines a él. Freud cita explícitamente ésta obra para ilustrar sus tesis de que los deseos incestuosos son una primitiva herencia humana y de que el mito griego debió tener esta misma significación.

El tercer tema que se infiere es la auto-agresión, Edipo se arremete a sí mismo quedándose ciego por haberse casado con su madre y haber matado a su padre.

[editar] Personajes

Edipo: Hijo de Layo y Yocasta es abandonado a su suerte tras nacer debido a una profecía, heredero del trono de Tebas al cual accedería tras asesinar inconscientemente a su propio padre y rey de Tebas en aquel momento, cumpliendo la profecía que años atrás le había pronosticado un oráculo a su padre por la cual Edipo le asesinaría.

Creónte: Es el hermano de Yocasta. Al momento de morir Edipo se apodera del trono sin dejárselo al hijo Edipo, Eteocles que en ese momento era al que le correspondía el trono.

Tiresias: Era el encargado de anunciar las profecías a Edipo y supo muy bien tomar el papel de hacerle un poco impertinente la vida a Edipo. Era ciego gracias a que se decía que había visto a Atenea mientras se bañaba.

Yocasta: Siendo aún niña se casó con Layo, rey de Tebas, con quien engendró a Edipo. Tras la muerte de Layo se casó con Edipo sin saber que se trataba de su hijo


Personajes secundarios: Corifeo (Vocero del pueblo) Mensajero (Lleva a Tebas la noticia del Rey de Pólibo) Paje (Testigo y relator de los últimos sucesos y el desenlace final) Sacerdote (Ministro del culto religioso de Zeus). Pastor o Siervo (Anciano, antiguo servidor del difunto rey Layo)

[editar] Estructura

Edipo Rey es una obra dramática con un solo acto debido a que toda la obra se desarrolla en una unidad de tiempo. El autor se nos presenta como testigo pues no toma partido ni participa de modo alguno en el desarrollo de la trama.

La obra es una tragedia, pues cumple las tres condiciones necesarias para serlo: poseer personajes eminentes, de elevada condición social , estar contada en un lenguaje solemne y elevado y terminar con la destrucción o locura de uno o varios personajes sacrificados por rebelarse contra las leyes del destino.

El lenguaje utilizado es en su mayoría formal, elevado, donde aparecen recursos estilísticos como metáfora, personificación, símil... La ironía y la ambigüedad son notas características; mientras que el lenguaje del coro , mas poético, está lleno de exclamaciones, interrogaciones, invocaciones a los dioses...

Como ejemplos de éstos recursos cabe destacar:

Símil:

“Puedes ver uno tras otro, exactamente igual que pájaro dotado de buen ala...”compara al pueblo que se precipita a la muerte preso de la peste con un pájaro que se precipita al abismo.

Metáfora:

“...Unos todavía no con fuerzas para volar un largo vuelo...”(compara a los niños con los pajarillos incapaces de volar)

“La ciudad...zozobra”(El Estado es comparado con un barco)

“... los surcos sembrados por tu padre ...”(Hace referencia a la procreación humana) Personificación:

“y que el violento Ares”(personificación de la peste)

Ironia:

la ironía es uno de los temas que en esta obra más contribuye a marcar el contraste del personaje: de un rey, al inicio amante de su pueblo y respetado por él, a un héroe con un destino miserable.

“...lo habían matado no con violencia de uno sino con multitud de brazos.” Es una frase llena de ironía todos menos Edipo hablan de muchos asesinos de Layo (por lo tanto el asesino no es Edipo) pero Edipo insiste en hablar de uno

“¿por qué había de temer un hombre en quien mandan las circunstancias de su destino y cuya previsión no es clara en nada?” Yocasta quizá pretende hacer observaciones de alcance general, pero el espectador sabe que se adaptan a Edipo

Frases ambiguas

“Levantaos...seguros de que yo haré todo...” Para los actores significa “Yo haré todo lo que esté en mi mano para solucionar el problema”, pero para el espectador es “yo haré todo y seré el que hace y el que recibe el asunto” el texto que sigue continua esta idea y lo confirma.

“lo conozco de oídas pues, lo que es verlo todavía no lo he visto” El objeto directo puede referirse tanto a Layo (según piensa Edipo) o al enderezamiento de la ciudad (según piensa el espectador) y que indica Edipo sin querer

Además de éstos recursos encontramos: anacoluto (“Séame dado decir cuanto al dios he oído”), hipérbaton (“ Edipo, el que nada ve, yo fui el que atajó a la esfinge”), oximoron (“Precisamente esa es la gloria que te ha arruinado”), quiasmo (“Porque ciego el que ahora ve y mendigo el que es ahora opulento”)...

[editar] Enlaces

Wikisource

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com