Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Efecto invernadero - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Efecto invernadero

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aviso importante: Recuerda que las políticas de Wikipedia establecen que «las páginas de discusión de los artículos están destinadas al diálogo acerca de la edición de su contenido (no a las opiniones)». Por favor abstente de escribir reflexiones personales o no enfocadas al desarrollo del artículo ya que Wikipedia no es un foro. Gracias.

Tabla de contenidos

[editar] Texto de titular

El efecto invernadero se daba en los jardineross de los jardines. La barrera que impedía la salida del calor, era el cristal. No tengo ni idea de cómo se hace, pero haría falta algo que lo separase, algo así como: Efecto invernadero (metereología) y Efecto invernadero (construcción)

Me parece que el "efecto invernadero" se refiere a una analogía entre un invernadero y otra cosa. La explicación detallada del funcionamiento de un invernadero debería ir en la página Invernadero. En particular, la expresión "efecto invernadero" se usa para referirse a una propiedad de la atmósfera terrestre y es un tema actual muy importante por lo que sugiero se corrija esta confusión. --Asierra 19:41 2 nov, 2004 (CET)
El efecto invernadero debe su nombre a los invernaderos. Pero este efecto no solo se produce en la atmósfera, tambien se produce en las casa que lo aprovechan y es la causa de que los coche se calienten con tanta facilidad.
Yo si pienso que el efecto invernadero puede tener una pagina para el solo. Me parece más adecuado que se comente en la pagina efecto invernadero que se produce en los coches y como se utiliza en las casas o para obtener agua caliente. En cambio incluirlo en la pagina del invernadero me parece que se va un poco de su tema.
En invernadero tambien se podian incluir cosas que no estan muy relacionadas con el efecto, como que hay que regular la humedad o soltar abejorros porque a los salvajes les cuesta entrar en el invernadero.
Mi propuesta es Efecto invernadero, explicando el efecto; Efecto invernadero (Clima) e Invernadero.
Triku 20:41 2 nov, 2004 (CET)
El hecho de que el efecto invernadero para el clima esté más extendida ahora (y salga más en los titulares de los periódicos) no quiere decir que la expresión más antigua se refiera a él. Es una copia del efecto de los invernaderos, conocido desde mucho antes y tiene precedencia. Efecto Invernadero a secas, debería aplicarse a lo que se produce en los invernaderos y la nueva acepción debería ser Efecto invernadero (clima). Para no herir susceptibilidades, el otro podría seguir como efecto invernadero (construcción), pero en correcto lenguaje, no se debe aplicar la expresión al del clima como preeminente. Luego puede haber una página de desambiguación. --Nuticus 15:50 12 oct, 2005 (CEST)

[editar] Efecto de invernadero

Proceso que ocurre cuando la radiacion infrarroja no puede escapar de la atmosfera inmediatamente debido a que es absorbida por el vapor de agua, y el bioxido de carbono que se encuentrn en la atmosfera.

[editar] opinion sobre el efecto invernadero

me parece que la solucion a este problema es reducir la utilisacion de gases contaminantes en las empresas , anque posible mente resten desarrollo empresarial a dicha empresa maria camila sanchez zuluaga medellin colombia 13 años de edad.

Esto no es un foro, no es para dar opiniones--FerYarea 18:18 14 oct 2006 (CEST)

Efectivamente, pero la proxima vez, considera remover el comentario. --NeoAnchovy 03:43 17 oct 2006 (CEST)

[editar] Llegemos a un acuerdo

Según veo, en este como en otros artículos de igual temática el usuario LP viene siguiendome y reeditando mis contribuciones (Me parece perfecto que esto se pueda hacer, muestra libertad de expresión, que nadie se lo tome mal) Por eso creo oportuno llegar a un acuerdo en ciertos puntos:

  • No es cierto que exista consenso en la comunidad científica. Que la mayoría de los paises (reunidos en la ONU) sigan esta teoría de calentamiento global derivado del aumento de emisiones de CO2 por parte del hombre no quiere decir que la teoría sea cierta. Así pues creo oportuno que en todos los artículos de igual temática se exprese la realidad de diversidad de opiniones en la comunidad científica.
  • Como los informes vierten conjeturas, no veo oportuno utlizar las formas futuras de la conjugación verbal para referirnos a posibles manifestaciones futuras, valga la redundancia, de lo porcesos de la dinámica atmosférica y climática. Veo mucho más apropiado utilizar los subjuntivos y los condicionales.
  • En las predicciones indicadas en los artículos debería indicarse la fuente e indicarse claramente que son predicciones que están sujetas a múltiples condicionantes.
  • En los artículos de wikipedia deberían darse cabida a otras teorías paralelas e las "oficiales" existentes en la comunidad científica, citándose expresamente que existe pluralidad de opiniones ante un fenómeno que esta sujeto a tantas variables, como lo está el calantamiento global, y que no todas (las variables) pueden ser conocidas empíricamente dada la magnitud de las mismas derivadas de los datos climáticos mundiales.

No es que quiera imponer nada a nadie, todo lo contrario, quiero que el espiritú plural de Wikipedia quede plasmado en los artículos. Así que sin querer entrar en una guerra de ediciones que no conducen a nada esperaré a conocer las opiniones de el mayor número de usuarios posible. Montgomery 21:57 3 dic 2006 (CET)

Me parece perfecto, pero como ya te he señalado en otros artículos, los cambios que has introducido denotan falta de conocimiento científico sobre este tema. Si tus fuentes son periodísticas (Wall Street Journal o así) te ruego que primero leas la literatura científica, a la que esas otras suelen citar sacando datos o frases de contexto. Cuando no estoy documentando que el SIDA sí existe, me encuentro documentando que las Flores de Bach o la homeopatía no son científicas, así que no me queda tiempo para documentar que el petróleo no es para siempre y que el CO2 crece. Cuando lo tenga traeré citas de literatura científica, primaria o revisiones, como la que he puesto hoy en agua de mar, en respuesta a la demanda escandalizada de un lector que no sabe que el océano se acidifica con nuestro CO2. Por supuesto no soy el único que puede animarse y de hecho mi participación en estos artículos acaba de empezar. --LP 22:46 3 dic 2006 (CET)
No creo que las publicaciones que en un pasado hice en temas relacionados con el calentamiento global carezcan de conocimiento científico. Evidentemente no soy un erudito en temas científicos, ni tampoco aspiro a serlo, pero cuando hablo sobre algún tema procuro documentarme sobre ello. Si algún fallo he podido cometer en mis ediciones es no poner las fuentes o quizá comenter algún fallo terminológico (como el de agua = a elemento). Tal vez tu creencia de que mis atribuciones carecen de rigor científico y que inducen a engaño es debido a que tampoco conozcas las existencia de teorías científicas que ponen en duda la posición oficial de los gobiernos y que es sustentada por gran parte de la comunidad. Un saludo. Montgomery 22:59 3 dic 2006 (CET)

Desde luego, la precisión terminológica es fundamental en estas cuestiones. Pero, no. Mis dudas sobre la posición desde la que escribes se deben a que me impresionó que te refirieras al efecto invernadero como retención de energía reflejada. Tampoco yo soy un especialista, aunque explico estos temas a un cierto nivel, pero como suscriptor de dos semanarios científicos y de varias revistas mensuales, no he dejado de enterarme de la existencia de minorías muy específicas de científicos e ingenieros disidentes, ni de la posición abrumadoramente mayoritaria, por la que podemos hablar de consenso científico. Siendo el clima un sistema también caótico, nadie pretende hacer predicciones precisas, pero sí suficientes para justificar la toma de decisiones. No se me escapa que las decisiones que el consenso científico actual indica que son prudentes son mal vistas por sectores ideológicos partidarios del laissez faire, que entonces atesoran las intervenciones minoritarias de unos pocos para hacer creer que no se puede hablar de consenso, algo que ya no pretende ni la administración Bush. --LP 01:48 4 dic 2006 (CET)

A mi personalmente me da igual que mi idea sobre cambio climático coincida o no con la de Bush. Creo que las dudas que he expresado sobre la teoría "oficial" del calentmiento global están más que justificadas y argumentadas. En varias ediciones me has acusado de sostener una postura "economicista" respecto a un artículo puramente científico, pero nada más alejado de la realidad. En todas mis ediciones he intentado plasmar la diversidad de opiniones científicas existentes sin intentar censurar ninguna y retirar aquello que era totalmente parcial (véase artículo cambio climático en donde se señalaba que la sociedad debía adoptar una postura ecologista). En cuanto a este artículo lo que intentaba señalar es que el efecto invernadero se produce de manor a mayor altitud, aparentemente opuesto a la procedencia de la energía solar. Estarás conmigo en que la energía que irradia el sol es admitida en parte por la atmósfera terrestre (dependiendo de la longuitud de onda, el resto es rechazada y vuelve para el espacio), y parte de esta es adquirida por la Tierra en conjunto (hidrosfera, biosfera...) y parte es reflejada de nuevo hacia "arriba". Esta es la energía en infrarrojos que mediante el efecto de invernadero no puede escapar y "recalienta" la atmósfera. Seguramente los términos que utilizo podrían ser mucho mejores, pero creo que la idea es esa. Montgomery 12:13 4 dic 2006 (CET)

No es esa. De hecho está sobradamente explicada en el artículo. No sé que quieres decir con lo de «de menor a mayor altitud», pero puede que te refieras a que la energía retenida es parte de la que el suelo (o la atmósfera) emite hacia el espacio. Pero es radiación emitida, no reflejada, como la emite cualquier cuerpo cuya temperatura no sea 0K. La atmósfera deja pasar, dispersa o absorbe la radiación solar. El suelo absorbe o refleja aquellos fotones que la atmósfera (incluidos los aerosoles atmósféricos) ha permitido llegar, incluida parte de la radiación incidente dispersa (otra parte toma el camino del espacio) y también radiación infrarroja emitida por la atmósfera. Pero la radiación infrarroja protagonista del efecto invernadero no es radiación reflejada. Confundes la absorción atmosférica y el efecto invernadero con el albedo, lo cual me hace dudar seriamente de que tengas razones científicas para dudar de unas o de otras teorías, puesto que no las has estudiado lo suficiente como para entender los fundamentos. No tengo motivos para suponer que los otros aspectos de la cuestión, aunque no tan importantes, los hayas analizado con más cuidado, razón por la cual he sospechado, pero no voy a discutir tu buena conciencia, que tus motivaciones profundas son previas (extracientíficas). La mayor parte de las críticas «científicas» que yo he visto se quedan con aspectos parciales, así que pueden ser más o menos lógicas pero no contradicen ningún modelo global. El consenso global no valida ninguna predicción detallada del clima a largo plazo, porque no conocemos el sistema climático como para hacer eso, sino que se mueve en un campo de muy amplia incertidumbre, pero bastante para justificar la noción de que debemos limitar la inyección de gases de invernadero a la atmósfera y prepararnos para un calentamiento global, y que de lo contrario es más que probable que nos arrepintamos de no haberlo hecho. Las posiciones que yo he visto (hasta no hace mucho) en el sentido de que el sistema se regula sólo y el cambio no va a producirse, o que las consecuencias del cambio serán inocuas o incluso positivas, son todas o científicamente incompetentes o mendaces, y su publicidad al menos inspirada por intereses económicos, no por su valor científico. Una de las estupideces más grandes, que ignora todo el saber acumulado por la ciencia, es la de que con más CO2 las plantas crecerán mejor ergo prosperará la economía y se acabará el hambre; se basa en un conocimiento de la fotosíntesis (y del hambre en el mundo) propio de la enseñanza primaria. No me gustaría tener que desperdiciar esfuerzo en rebatir esa clase de superficialidades (me ha costado encontrar una palabra políticamente correcta), pero no ocurrirá si lo que traes es la mejor información científica, no la mejor propaganda. --LP 17:40 4 dic 2006 (CET)

Con lo de menor a mayor altitud me quería referir a porqué si la energía que calienta proviene del espacio las capas más bajas de la atmósfera son más cálidas que las inmediatamente superiores (no a las más externas que alcanzan grandes cifras). Para nada mis ideas sobre aspectos científicos provienen de ámbitos políticos o económicos, aunque como dices, seguramente no domine perfectamente parte de la teoría atmosférica. Tengo múltiples dudas sobre la teoría, sustentadas por estudios científicos paralelos, que no viene al caso citarlas una por una en este momento, pero que podrían tener cabida en todos los artículos relacionados con el clima, ya que si unas hipótesis o predicciones son asumibles con la suficiente base científica para ser publicados aqui, también lo deberían ser otras que lo ponen en duda, aunque no gocen del "impacto" mediático de los informes gubernamentales. Lo que expones del CO2 y la cobertera forestal lo había oido pero de distinta forma (en National Geographic, no es Nature pero algo es algo): Más CO2 atmosférico = mayor masa forestal = mayor fotosíntesis = reducción a medio plazo del CO2 ya que es fijado. (Es otra teoría, no entro en apoyarla o rechazarla, solo plasmo su existencia). Montgomery 23:39 4 dic 2006 (CET)

Las capas inferiores son las más calientes porque se calientan sobre todo por la radiación emitida por el suelo, dado que la atmósfera es transparente para la mayor parte de la radiación solar directa (aunque absorbe partes, sobre todo del ultravioleta lejano, la mayor parte más arriba de la tropopausa) mientras que la radiación que emite el suelo es de mayor longitud de onda y la atmósfera absorbe buena parte (ese es el efecto invernadero, debido a los gases polares [polares aquí no tiene nada que ver con los polos de la Tierra]). Lo de la fijación fotosintética de CO2 aumentada por la mayor concentración del gas, es el ejemplo de una predicción simplista basada en un conocimiento limitado a la ecuación de la fotosíntesis (es decir un modelo mental que no llega a modelo matemático, lo mismo que las corporaciones critican a los científicos, pero ampliado) y no tiene en cuenta la complejidad de la regulación molecular de la fotosíntesis ni los efectos de la degradación de la vegetación leñosa, cuya adaptación no puede seguir el ritmo del cambio climático. Esa posición es contradicha por un cuerpo creciente de trabajo experimental y de observación que investiga los efectos del cambio de CO2, y los cambios que le acompañan, sobre la vegetación. Hace unos años resultó sorprendente la conclusión de que con el calentamiento la respiración (es el fenómeno molecular que oxida el carbono orgánico a CO2) se acelera en la biosfera más que la fotosíntesis, produciéndose por este medio una realimentación positiva (en el sentido cibernético, muy negativa respecto a sus consecuencias) que hará que el calentamiento provoque, en relación con sus efectos sobre el metabolismo, más calentamiento. National Geographic no es Nature, ciertamente. Si te interesa, te envío una bibliografía de trabajos sobre el tema en Nature (serían unos minutos) pero no podría hacer lo mismo con National Geographic. --LP 00:02 5 dic 2006 (CET) P.D. Hay que tener cuidado con las referencias porque, como ya has hecho notar, las fuentes no son todas equivalentes. El hecho de que alguien haya visto impresa una opinión suya absurda no debe bastar para que aparezca como respetable. NO digo que no haya argumentos respetables contrarios a las interpretaciones que conforman el actual consenso científico, igual que hay críticas o votos particulares desde dentro a los modelos o a las conclusiones del IPCC. Hace poco hemos tenido por aquí comentarios emparentados en los que salió a relucir la Flat Earth Society; y es que hay gente para todo, e incluso publica.

En primer lugar gracias por aclararme con un vocabulario científico el tema de el calentamiento de la atmósfera. Lo del CO2 y la vegetación global es una teoría bastante simple. El artículo (si quires te paso la fecha de publicación) partía de un experimento de una universidad norteamericana. Mediante unas chimeneas de CO2 en un bosque se comprobo que en los primeros años el crecimiento se aceleraba, pero en medio plazo era otro cantar. Aún así se tiene constancia de que en las zonas templadas del planeta la cobertera está creciendo, alejándose de la idea de deforestación=desertificación. Aún así, estoy contigo que esta idea es muy simple (por la sintesís científica de un proceso natural como la fososíntesis, valga el juego de plabras), pero también es (simple) la del IPCC del cambio climático que solo se nutre del CO2 como gas causante de un cambio global. ¿No crees?. En cuanto a la bibliografía me la podrías colgar en mi página de discusión o mandarla por e-mail. (Veo que en tu pagina de usuario se pueden mandar mails sin saber la dirección, no se si es posible conmigo, todavía no domino demasiado los entesijos de wikipedia). Un saludo y gracias. Montgomery 00:45 5 dic 2006 (CET)

Lo de Nature lo decía como ejemplo (aunque en este caso tengo una suscripción propia desde hace 14 años) pero aun así he extraído la bibliografía y ocupa 768 kilobytes (con resúmenes cuando los hay). Tampoco yo estoy seguro de como mandalgo así. Intenté subir el archivo a Commons como texto, pero no acepta un txt. Así que lo he puesto como pdf. Seguramente lo borrará pronto alguien porque no es un archivo de imagen o semejante. Sigo encontrando en lo que dices algunas expresiones poco claras para mí (como lo de la síntesis científica) pero no veo problemas si aquello de lo que no estemos muy seguros lo discutimos antes de ponerlo. --LP 18:44 5 dic 2006 (CET)

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com