Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Español chileno - Wikipedia, la enciclopedia libre

Español chileno

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El español chileno es un dialecto del castellano empleado en el territorio y en la población de Chile, con pequeñas diferencias a lo largo de su área de distribución y clase social, y extendido con algunas variantes a los territorios argentinos fronterizos, especialmente Cuyo provincia chilena durante el periodo colonial. Los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno son el español andino y el español chilote.

Difiere sustancialmente del español estándar en sintaxis, morfología, fonética y léxico. Se le reconoce especialmente por su multiplicidad de tonos y sus diferencias morfológicas fruto de un fuerte aislamiento lingüístico que ha permitido conservar modos de la lengua española introducida en el siglo XVI, entre ellos el voseo.

A pesar de que en el ámbito doméstico se registran simultáneamente casi todas las particularidades que se describen más adelante, en situaciones formales las diferencias con el español estándar son mínimas y suelen restringirse a la pronunciación y a unos pocos elementos del léxico.

Tabla de contenidos

[editar] Antecedentes

No es generalmente aceptada la hipótesis del origen andaluz de los dialectos hispanoamericanos. El miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Doctor Rodolfo Oroz, señala que varios autores rechazan tal supuesto ya que no es comprobable un predominio decisivo de la procedencia andaluza de los colonizadores españoles. Sin embargo, un cierto prestigio del dialecto andaluz entre los peninsulares reclutados en los puertos de Andalucía podría asistir a dar una explicación más veraz de la proximidad de los dialectos de América con el habla andaluza.

El habla chilena no estuvo más expuesta a un dialecto específico del castellano peninsular que otros países de Hispanoamérica, es por ello que se encuentran similitudes con otros dialectos del continente en regiones sumamente distantes como lo son Santo Domingo o Puerto Rico, aunque mantiene mayor similitud con variantes regionales como con Argentina.

[editar] Pronunciación

  • Una de las principales características está en la aspiración de la letra s cuando está al final de una sílaba. Por ejemplo, en el vocablo «trenes» se pronuncia /'tre.neh/, en la palabra «descontento», se pronuncia /deh.con'ten.to/. La aspiración (evitada a veces en el habla cuidadosa y formal) tiene un sonido como si se reemplazara la «s» por una «j» suave. Esta característica también está presente en el español rioplatense y en el andaluz. Hay que tener en cuenta que en francés la supresión de las «s» condujo a crear el acento circunflejo.
  • En lenguaje coloquial al igual que en andaluz, la -d-, sobre todo en las terminaciones -ado, -ada, se pronuncia muy suave o no se pronuncia : «asustado» se dice [a.suh'ta.o] y «morada», [mo'rá:].
  • En la mayor parte del país, al igual que en casi toda Hispanoamérica, no se hace distinción entre ll y y (yeísmo) ni entre s y z (seseo).

En regiones nortinas cercanas a la frontera boliviana, la "ll" se continúa pronunciando de forma palatal aproximada lateral, para el IPA, una lambda inversa lateralmente (símbolo Nº 157), pero se duda de su diferenciación con la "y". Mientras el grueso de la pobación de clase media, alta y baja entre la I y IV, y VIII y XII regiones, y la gente campesina del centro del país, las pronuncian ("y" y "ll") de modo fricativo palatal (para el IPA el símbolo Nº 139), en las ciudades del centro del país--y en forma creciente--se está pronunciando aproximadamente palatal, es decir, de foma más semivocal que consonante; IPA /j/ (símbolo Nº 153). Este fenómento se puede ver en la pronunciación de la palabra "gallina", que suena como "gahína" , con una aspiración como de la "h" inglesa inmersa en una "i" larga. En los estratos sociales bajos del centro, generalmnte urbanos (ejemplos son ciertos sectores de Santiago sur poniente, Viña del Mar alto y Cerros de Valparaíso), se acentúa la fricción de la letra, pasando a ser una fricativa post-alveolar sonora de duración larga (símbolo Nº 135 del IPA), muy parecida a la s inglesa en "pleasure" (para más información, revise tabla de letras con sonidos en [[1]]).

  • Habitualmente, en el grupo tr la r se pronuncia como una africada, formando en la práctica un solo sonido, semejante a una chr o incluso como ch. Lingüistas como Rodolfo Lenz postulaban que este rasgo se debe a la interferencia del mapudungun que tiene este sonido como un fonema aparte, pero la teoría en boga afirma que se trataría de un fenómeno independiente. Incluso, estudiosos de la fonética y acento del español chileno han llegado a la conclusión que este es otro fenómeno de ultracorrección muy ligado al de la ch (véase más abajo), ya que ,en estratos sociales bajos, el grupo tr se pronuncia en forma fricativa, casi igual que la shr inglesa o la rr mendocina de estratos altos. También se ha llegado a afirmar que no es si no la imitación de la forma en que los angloparlantes pronuncian este grupo.
  • Palatalización de las consonantes velares (/k/, /g/ y /x/) delante de e e i. Así, el resto de hispanohablantes, las palabras mujer o gente pueden sonarles mujier o giente (Algunos consideran que es un vestigio del castellano del s. XVI cuando la j, que aún se pronunciaba en todas partes palatal, inducía a este fenómeno). [1] [2]. La g en las sílabas gue y gui, al pronunciarse fuertemente con el paladar se parece mucho a la y común castellana, guerra, yyerra. [3]
  • Ante los diptongos we y wa ocurre una prótesis de g, huevo, güevo.
  • Realización fricativa del sonido castellano de «ch», llegando a sonar como la «sh» inglesa o la «sch» alemana. Ocurre generalmente en los estratos menos educados de la población y es considerado vulgar. Por un fenómeno de ultracorrección (para evitar decir el poco prestigioso «sh»), hay quienes la pronuncian demasiado suave, como una «t» palatal: «tj».

[editar] Sintaxis y Gramática

  • Los chilenos no utilizan o utilizan muy poco la forma en futuro de los verbos; por lo general ocupan la construcción «IR A + verbo en infinitivo». A una frase como «iré al cine mañana» se prefiere utilizar «voy (a ir) al cine mañana». Aunque sí se usa en el sentido dubitativo de la frase como: "¿será ése el bus que nos sirve?"
  • En el lenguaje coloquial, con diferencias de acuerdo al estrato social y a la zona del país, la forma de tratamiento para la segunda persona fluctúa entre «tú» y «vos» (con la correspondiente aspiración de la «s») con el uso de formas verbales especiales. Lo más frecuente es que sólo cambie la conjugación y se conserve el pronombre tú. Las conjugaciones del voseo de Chile son diferentes a las del voseo más extendido en Argentina y Centroamérica y se asemejan más a las del español del Estado Zulia en Venezuela. La terminación de los verbos terminados en «-ar» (primera conjugación) pasa de «-as» a «-ai», mientras que los verbos que terminan en «-er» e «-ir» (conjugaciones segunda y tercera) cambian de «-es» a «-is». Por ejemplo, «tú juegas (al) fútbol» pasa a ser «tú jugai al fútbol» o "vos jugai a la pelota" (que se considera más vulgar), mientras que «¿que quieres?» se dice «¿qué querís?». El verbo ser se conjuga en esta forma como «sois» (con la correspodiente aspiración de la "s"), pues procede del antiguo «vos sois», pero en las ciudades suele conjugarse «erís», por provenir de «eres» con la terminación de voseo agregada posteriormente, lo anterioir también depende de la zona geográfica. El voseo se usa como tratamiento informal entre personas de todas las edades, pero también puede tener connotaciones despectivas o irrespetuosas. En las escuelas no se enseña como una conjugación válida y muchas veces se desincentiva su uso.
  • Como en toda Hispanoamérica, el pronombre de segunda persona plural es «ustedes». Ej: «¡callad vosotros!» es «¡cállense ustedes!»; «¿vosotros iréis al cine?» se convierte en «¿ustedes van a ir (en vez de «irán» como se explicó anteriormente) al cine?»
  • Articulación de nombres propios: «La Carolina y el Benjamín».
  • El imperativo de los verbos chilenos es bastante regular y tiende a homogeneizar: En los verbos en los cuales el imperativo cambia la raíz, se prioriza la homologación y quedan de la siguiente forma:
    • Poner: Pone (tú)
    • Salir: Sale (tú)
    • Hacer: Hace (tú)
    • Ir: Anda (tú), etc.

Las expresiones "Pone", "Sale", y "Hace" son exclusivas del habla coloquial, ya que en el lenguaje formal se utilizan las expresiones del español estándar "pon","sal", y "haz", respectivamente. Cabe destacar que en las formas imperativas el verbo "irse" se transforma en "andarse", a pesar de que este último no tiene sentido como verbo conjugado en los modos indicativo y subjuntivo. Ej: «¡vete de aquí!» es «¡ándate de aquí!», pero «me voy de aquí» permanece igual (pues está en modo indicativo). Este fenómeno se debe a que el imperativo de "verse" es el homónimo al de "irse" (ambos son «vete») en la segunda persona singular del modo imperativo, y causa confusión.

  • Repetición innecesaria de los pronombres personales me, te, se, lo, la y le antes y después del verbo. Este modo de hablar es mal visto por quienes no lo usan y se considera propio de personas poco educadas. Ej.: Me voy a irme. Lo vine a buscarlo. Se va a caerse.
  • El queísmo es socialmente aceptado y se usa en los medios de comunicación, mientras el dequeísmo, es mal visto y se desincentiva su uso.

[editar] Léxico

Esta variante ha recibido aportes mayormente de idiomas autóctonos -como el quechua y el mapudungun-, y un número de palabras que trajeron los inmigrantes europeos no-hispanos llegados desde mediados del siglo XIX, incluyendo el inglés. En el siglo XX se incrementó el uso en el lenguaje coloquial de palabras tomadas del español rioplatense [cita requerida]. En ciudades con un porcentaje alto de la población de origen inmigrante europeo no-hispano esto es bastante notorio, como por ejemplo en Valparaíso donde el porcentaje de palabras adoptadas del inglés es considerable.

Ejemplos de esto son palabras de cotidiano uso como «guagua» (que quiere decir «bebé»), de origen quechua. Y algunas palabras de origen mapuche como lo es «cahuín» (un enredo de «dimes y diretes» o, también, una fiesta algo clandestina en la cual se realizan actividades demasiado liberales). Otras expresión chilena característica es la afirmación ¿cachái? (de cachar), que significa «¿me entiendes?», proveniente del verbo inglés to catch, que a su vez significa atrapar, comprender, manejar. Aunque los estudiosos de la evolución histórica del español en Chile lo suelen asociar a una degeneración del vocablo en desuso «catar», que se usaba de igual forma que el actual «cachar». Es más frecuentemente usado por la juventud. Otras expresiones característica son las expresiones «al tiro» que quiere decir «de inmediato» o «pronto», y «denantes», del español arcaico, que quiere decir «hace un momento» y que, al parecer, ya no es usado en casi ninguna otra región hispanohablante, o «de repente».

[editar] Otras palabras de origen no-hispano

Especial mención merecen las expresiones de origen netamente europeo no-hispano, que fueron arraigándose poco a poco en el vocabulario chileno con la llegada de los inmigrantes y con la influencia de la televisión: clóset (armario, ropero), con tutti (incluir todo), kuchen (palabra alemana aplicada a las tartas), marraqueta (pan típico de Chile, llamado también «pan batido» en Valparaíso y otras regiones, y «pan francés» en Concepción), panqueque (masa dulce o salada, del inglés pancake), bife (del inglés Beef), living (salón, del inglés Livingroom), mall (del inglés estadounidense Mall, centro comercial), chicle (de la marca de goma de mascar estadounidense Chiclets), huaipe (del Inglés Wiper, que limpia), jaibón (del inglés High born, de alta cuna, nacido entre privilegios), confort (de la marca de papel higiénico Confort), jeep (de la marca americana de vehículos todo terreno Jeep), etc.

[editar] Palabras comunes en el lenguaje coloquial chileno

Dos palabras que se usan mucho en el lenguaje coloquial son huevón (pronunciada güeón]) y pues (pronunciada po o poh), que va siempre al final de la frase para enfatizar la idea.

En el caso del poh ("pues"), además de Chile, es solamente en el mundo campesino andaluz en donde se usa exactamente del mismo modo. En México se utiliza de manera similar, variando eso sí en la pronunciación final clara y fuerte que se hace de la letra «s». La variación de la palabra pues es común también en Bolivia y Perú (en donde se transforma en «puis» y en «pé'», respectivamente).

Huevón, es un peyorativo y palabrota, que seguramente proviene de calificar a alguien que tiene los testículos (huevas) grandes o hinchados, en un principio era un término despectivo para calificar a alguien de poco inteligente, pero ha llegado a ser una palabra con multiplicidad de significados, dependiendo del contexto. Dicha palabra tiene mucha relación en torno a la prosodia y el contexto utilizado, lo que le otorga diferentes connotaciones, llegando a que además se le use como signo de amistad, va desde una manera cariñosa de tratar a los amigos hasta un insulto a las capacidades intelectuales de alguien. En algunos hablantes es sólo una muletilla. De esta palabra provienen huevada y huevear, también con multiplicidad de significados. Un ejemplo es en vez de decir «Mira esa silla» termine en «Mira esa hueá», o con personas «Ese tipo es muy mentiroso» termine en «Ese hueón es muy mentiroso».

Ya que la palabra huevón ha perdido parte de su carácter despectivo, ha entrado en uso la derivación ahuevonado, que se usa en vez de estúpido, idiota, o persona poco atenta, e inoportuna. Ejemplo: «Hay que ser bien ahuevonado para pintar su auto con manchas de color rosado».

En Chile, al igual que en otros paises, por lo general no se afecta la composición de una palabra ya definida y que no es afectada por la sintaxis o gramática, pero en una parte de la jerga jovial suele hacerse similar al Argot francés coloquial de los jóvenes o al lunfardo Rioplatense (de donde la costumbre probablemente proviene[cita requerida]. Son casos como los de Trome y Cromi, que se toma una parte inicial de la palabra, desplazándola hacia el final, en los ejemplos anteriores vendría siendo Tro-me y Cro-mi que corresponden a Metro y Micro respectivamente, dos medios de transporte en Chile. Este tipo de modificación se utiliza en la jerga informal como imitación burlesca de la jerga hablada por los delincuentes, conocida como «coa», posiblemente derivada de (y equivalente a) el vesre, en la que se invierten las sílabas de muchas palabras, por ej: «broca cochi» es «cabro chico» (niño). Aunque no es tan frecuente, también se practica el "rimbombeo" de las palabras para darle más interés a una frase, por ejemplo «Cara» por «Caracho» y «Tonto» por «Tontuelo».

[editar] Otras particularidades

En el español chileno se hace uso abundante de palabrotas, que en el país reciben el nombre de garabatos, en contextos completamente distendidos e informales para "destacar" una condición o situación. Son claros ejemplos reemplazar las frases «Estoy muy cansado» a «'Toy hecho mierda» o «Estoy cagado» para expresar que más mal se podría estar que convertido en o lleno de excrementos y «Me siento mal» a «Me siento como las huevas» (Me siento como los huevos o testículos) para graficar que su estado anímico no puede ser peor que la posición en la que están los testículos. Este uso de palabrotas es visible en cualquier otro idioma como en el inglés «I'm fucked up» que en español chileno sería «Toy recagao» o «toy entero 'e caga'o».

Otra peculiaridad es la tendencia a abreviar, sobre todo por parte de la juventud, ciertas palabras que por lo general son de pronunciación larga. Por ejemplo universidad se abrevia simplemente u, profesor por profe, supermercado por super, discoteca por disco, etc.

Por último, otra de las particularidades es la variación de significado que adquieren frases que usan palabrotas sinónimas. Esta peculiaridad se observa principalmente en la jerga juvenil. Ejemplo: la frase «La fiesta está la zorra» o «La fiesta está la raja» quiere decir que la fiesta esta buena, en cambio la frase «La fiesta está como el sapo»,«La fiesta está como el hoyo»o«La fiesta está como el pico»significa que la fiesta está mala.

[editar] Empleo en los medios de comunicación

Los medios de comunicación escritos más prestigiosos utilizan el prioritariamente un lenguaje sin localismos coloquiales, ejemplos de estos son El Mercurio y La Tercera. Sin embargo, las campañas dirigidas a un público joven y de habla informal tienden a usar un lenguaje más cercano.

El diario La Cuarta es un periódico considerado como ícono de las formas chilenas vulgares de expresión, escrito íntegramente en lenguaje informal, dirigido a los estratos populares y con una importante tirada.

Por su parte, el "pasquín" quincenal "The Clinic", que analiza a la sociedad y política del país en forma satírica, está escrito mezclando distintos registros de habla.

[editar] Críticas

El habla coloquial y, sobre todo, la jerga de los adolescentes, provocan el rechazo de algunos académicos chilenos. Así, el Profesor Jaime Campusano, califica de involución idiomática la evolución que experimenta el español chileno, debido a que los jóvenes, por diversos factores entre los que se podrían clasificar el lenguaje XAT, y la poca lectura que no conlleve chilenismos y lenguaje XAT, ya no hablan ni escriben el castellano, sino un idioma independiente construido comunitariamente en la jerga jovial. Sin embargo, el mismo estudioso contradice su tesis de la involución al afirmar posteriormente que el uso exagerado de abreviaciones y modismos terminarán por crear un nuevo idioma basado en el castellano; cree que lo más seguro que suceda, es que sólo un grupo selecto de personas hable el castellano "correcto", y que los demás los tilden de "siúticos" (finos exagerados), "cuicos" (adinerados) o "huecos" (homosexuales).

[editar] Véase también

[editar] Notas

  1. El dialecto más austral del español: fonética del español de Chile.
  2. El español de América.
  3. El español de América.

[editar] Bibliografía

  • Campusano, Jaime: Chilenismos y shilenismos.- Santiago de Chile: Ediciones Mar del Plata, 2002.- ISBN 9562916057

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com