Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Español chileno - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Español chileno

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tabla de contenidos

[editar] Aspiración de eses

En el apartado Pronunciación, donde dice "Una de las principales características está en la aspiración de la letra s cuando está al final de una sílaba. [...]", se decía que esa es una característica compartida con el español rioplatense, lo cual es falso.

No sólo está mal visto, no es para nada común y es inculto tragarse las eses al final de las palabras, sino que mucha gente tiene la igualmente nefasta tendencia de agregar eses, sobre todo en verbos, por lo que ¿Viste? se transforma en ¿Vistes?. No pronunciar eses en medio de la palabra nunca lo escuché, directamente. --Galio 05:37 10 oct, 2005 (CEST)

Yo soy chileno, y la verdad es que nose de donde sacastes la idea de que aspirarse la "s" en una palabra es no común en Chile. Ojalá revisaras tus argumentos. -Javier E.


Hola Galio, discrepo contigo en varias cosas:

Latinoamérica incluye también a las antiguas posesiones portuguesas y francesas, así que Hispanoamérica me parece un poco más adecuado. Tal vez una solución salomónica sería hablar de "hispanohablantes"...

Tenés razón, ni lo pensé al momento de editarlo. Coincido, hablar de hispanohablantes o hispanoparlantes deja en claro las cosas.--Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)

2º He escuchado a muchos argentinos aspirar (no omitir) las eses en final de sílaba, aunque no a los extremos de los chilenos, y estoy de acuerdo en que en Argentina está peor visto que en Chile, pero no por eso deja de ocurrir.

¿En final de sílaba? Sin ironía, ahora no se me ocurre... ¿algún ejemplo? En todo caso es una particularidad del castellano que se habla en Chile, y debe ocurrir en poca cantidad en todo el dominio linguístico español. Lo único es como hablan en la serie Alejo y Valentina, pero eso es una ridiculez ultraexagerada. --Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)

3º En realidad, "vistes" es la forma arcaica de "viste", que sobrevive en partes de Argentina, Chile y creo que también (mucho menos) en España. Su mantención en personas de menos educación formal puede deberse a que es la forma "lógica" o "predecible" de conjugar el verbo: tú ves, tú veías, tu verás... "tú vistes".

Según cosas que leí es más que nada por una cuestión de hipercorrectismo, que después se pega y se transmite como virus. Sin embargo estuve en Chile y ahora que lo pienso en chileno no suena tan mal o tan raro. De todos modos lo decía como contrapartida de la aspiración o supresión de eses, nada serio. --Galio 08:32 10 oct, 2005 (CEST)

Saludos. Roberto

No sé en que parte de Argentina vivís, Galio, pero en rioplatense la aspiración de la "s", pronunciándola /h/, es lo más normal en posición final o frente a consonante plosiva. Pronunciá, poniendo atención, las palabras "hacia" y "hasta" y decime si no notás la diferencia. Una cosa es ['as̪ia] y otra es ['ahtʰa] (con la [t] sonorizándose por la asimilación de la espiración, de hecho). Lo mismo pasa con la [s] final cuando el fonema inicial de la palabra siguiente es plosivo. "Las tuve" viene a ser ['lahtʰube]. Taragüí @ 17:35 24 nov 2005 (CET)
Galio, sí lo hacemos los argentinos, pero es muy difícil distinguirlo para nosotros mismos. Pero ponete a pensar que nadie dice MOSCA sino MOHCA ó MOJCA. Lo mismo nos sucede con NAFTA (lo pronunciamos NAHTA), pero en este caso es mucho más sutil.-- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 03:16 15 feb 2006 (CET)

[editar] ¿Bifé/Bife relacionado a Buffet?

Yo creía que Bifé/Bife se derivaba de Beef steak.

-- Pablo Jiménez 20:45 12 oct, 2005 (CEST)


Hola. No hay duda de que bife proviene de beef steak, no sé si por intermedio de Argentina o directamente, pero ¿se refería a eso el que puso bifé < buffet?. Sinceramente no recuerdo haber oído decir bifé (ni en relación al bife ni a nada) y tampoco tengo claro el significado de buffet, ¿es un barbarismo?. Saludos.

Teniendo en cuenta que las teclas u e i están pegadas en los teclados, ¿no habrá querido poner bufé? --Galio 00:44 17 oct, 2005 (CEST)

ja... un bifé es un mueble... Pueril 09:08 4 sep 2006 (CEST)

Dejando a un lado el comentario despectivo, que no debes usar y por eso borré: ¿qué tipo de mueble es un "bifé"? ¿quién en Chile usa esa palabra?. Saludos. Lin linao, ¿dime? 09:26 4 sep 2006 (CEST)
Lo siento por lo despectivo... sólo era una broma. Y un bifé es un mueble plano... de no más de metro y medio de alto, pero puede ser muy largo, con cajones. Como una comoda, pero puede hubicarse fuera de los dormitorios, como en el living. Y la palabra la he escuchado desde siempre, recién me entero de su origen. Creo que un sinónimo es gabinete, pero no estoy seguro. Y enserio... lo de dignorantes era un chiste, no se molesten por favor. saludos Pueril 06:33 24 sep 2006 (CEST)
Gracias, era uno de los misterios mejor guardados del español chileno. Nadie había dado respuesta y yo jamás me hubiera imaginado que era eso. Como sólo vemos esto escrito es difícil imaginar el "tono" con se pensó, por eso, cuando envíes comentarios que se puedan malinterpretar ponles alguna carita :D o cursivas o algo, para que entendamos que son bromas. Saludos. Lin linao, ¿dime? 07:02 24 sep 2006 (CEST)

[editar] ¿Wikipedia en Español Chileno?

EL SUPREMACISMO BLANCO O SUPREMACÍA BLANCA ES UNA IDEOLOGÍA QUE SOSTIENE QUE LA RAZA BLANCA (DEFINIDA ÉSTA DE DIVERSAS FORMAS) ES SUPERIOR A OTRAS RAZAS (TAMBIÉN DEFINIDAS DE FORMAS DIVERSAS). EL SUPREMACISMO BLANCO SUELE ASOCIARSE CON EL RACISMO EN CONTRA DEL HOMBRE NEGRO Y EL RACISMO ANTISEMITA, AUNQUE TAMBIÉN HA SUSTENTADO LA DISCRIMINACIÓN HACIA LOS INDÍGENAS, CHINOS, IRLANDESES, INMIGRANTES DEL SUDESTE ASIÁTICO Y OTROS.

POR EJEMPLO EL SIGUIENTE PARRAFO CONTIENE CLARAS EXPRESIONES PROPIAS DE ESA IDEOLOGIA:

Creo que los argentinos tienen una especie de envidia genètica en contra de Chile, cuando dicen que todos los chilenos descienden de mapuches o cosas así, a mí no me parecería mal si asi fuera pero la verdad es que no está ni lejos de hecho argentina tiene 3 millones de blancos en buenos aires que acaparan todo lo que hace su país y dejan a toda la negrada afuera, o me van a decir que los tucumanos, los salteños (que son genèticamente iguales a los bolivianos) o los jujeños son blancos, de hecho chile es mucho más homogéneo y hay blancos mestizos e indios de manera pareja en todo el país excepto en el extremo norte donde son más peruanos y las comunidades mapuches en el sur que para ser honestos son muchos menos que los mapuches urbanos y que generalmente cohabitan con blancos blancos no se por ejemplo cuantos pueblos de puros italianos halla en argentina peor no creo que muchos en chile sí y eso todo el mundo lo sabe.


Si aceptamos que Wikipedia tiene un montón de portales en los más variados idiomas ¿por qué no creamos un Wikipedia en Chileno? Sería bueno también crear uno en mapuche o en pascuense, para agregar más lenguas a la comunidad.

Porque para cuando haya una wikipedia en chileno va a haber también una wikipedia en peruano, una wikipedia en español (de españa), una wikipedia en argentino, una wikipedia en cubano... y creo que se nota el nivel de estupidez y contraproductividad al que puede llevar el afán por destacarse. --Galio 22:30 18 oct, 2005 (CEST)

Porque el español chileno no es un idioma aparte, sino una variedad de castellano que se habla en muchos lugares de Chile. Algún día tal vez llegue a diverger tanto como para que tenga su Wikipedia, pero opino que falta bastantes años para eso. Lo de tener Wikipedia en Mapudungun y en Rapa nui está muy bien, pero creo que escasea la gente que tenga al mismo tiempo la habilidad en el idioma y en la construcción de una wikipedia.

"Wikipedia mapudungun mew kümedungungeafuy, welu epe chemnorume kimlay mapudungun dewmael Wikipedia engu".

Pewkayael. Roberto.

Lin linao (18 de octubre del 2005)

En mapuche sería buena idea ya que es otro idioma, pero el "español chileno" es una variedad del castellano, no otro idioma. --Antoine (Let's chuchadas begins) 20:26 4 nov, 2005 (CET)
Me gusta la idea de la Wiki en mapudungun, peñis, y lo de la "lingua chilensis" (interesante) como variante del castellano, nos convertiría de los "ingleses de sudamérica" a los "australianos de sudamérica" --::: MетяoиicK ::: (llame yá) 03:35 19 nov 2005 (CET)
Así es, así aprenderíamos un poco del idioma de nuestros pasados aborígenes que creo que el 0,0001% de los chilenos no originarios de la araucanía sabe. --Antoine (Let's chuchadas begins) 05:00 19 nov 2005 (CET)
Jejeje, estoy muy orgulloso de pertenecer a ese porcentaje. La verdad es que he estado pensando en la propuesta y ahora creo que puede prosperar, pero no sé cómo encontrar a más gente dispuesta a emprender el proyecto. ¿Hay algún tableto de avisos de este tipo? Necesitamos un equipo multidisciplinario y hablantes nativos de la lengua. Saludos/Pewkayael Lin linao(19 de noviembre del 2005).
Mira, yo de mapudungun no se nada asique descartame altiro, pero puedo ayudarte "algo" en crearla... para crearla según lo que sé, debes dirigirte a Wikimeta, la cual es encargada de organizar proyectos relacionados a esta índole, el enlace correspondiente para pedir un lenguaje diferente lo desconosco, que otra persona que sepa lo diga, también desconosco los requerimientos que piden para crear una Wikipedia en otro idioma, pero si hay una infinidad de idiomas, dudo que rechazen el mapudungun (que por lo demás Microsoft está creando una versión Windows en ese idioma).
Te deseo mucho éxito, y ojalá que pasando artículos de esta Wikipedia a la de mapudungun podamos aprender algo del idioma nativo que tenemos pero que nadie lo sabe o conoce, como bien dices, eres uno de los afortunados, ojalá los demás como nosotros, por lo general descendientes de españoles que tenemos carajo idea del mapudungun, aprendamos algo de nuestras raíces.
Cualquier duda no dudes en pedirmela a mi página de discusión. Salu2!. --Antoine (Let's chuchadas begins) 07:50 19 nov 2005 (CET) p.d. ojalá me enseñes por lo menos un par de palabras en mapudungun, núnca es malo un poco de cultura general :P
La verdad, te digo, nunca vi a ningún argentino que tenga ni odio, ni envidia. De hecho, casi no los tenemos en cuenta (salvo yo que viajé a Chile, y mi hermana vive allí). Lo único que hay es un poco de bronca CONTRA LOS DIRIGENTES que hacen manuales escolares donde la patagonia figura como chilena, o que hicieron cosas como las que hicieron cuando quisimos recuperar nuestras malvinas, o que les hacen creer que nosotros queremos su territorio (eso fue lo más absurdo que escuché de un chileno, pero lo escuché unas cuantas veces, e investigando un poco, averigué que era a causa de los dirigentes). La forma de ver al chileno es un hermano, la forma de ver al gobierno de chile, es como traidores.-- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 03:29 15 feb 2006 (CET)
Pues solo le tenemos bronca a los DIRIGENTES argentinos que nos arrebataron la pampa, Mendoza, Santiago del Estero, y todo el territorio situado al sur de Buenos Aires. ¿que nunca oíste hablar del Reyno de Chile? ¿Tampoco de Barros Arana y como para protegernos de una guerra contra tres países no nos quedó más que ceder al expansionismo argentino y ganar la guera del acífico? :-D La verdad es que nadie lo menciona nunca en Chile, y solo nos preocupa que continuamente nos corran la frontera hacia el Oceano Pacífico. En algunos lugares de Chile ya nos estamos cayendo al mar :-( . Un saludo cordial desde Chile (en buena onda). IP

[editar] "Vistes" viene de "Visteis"

Respondiendo a la persona que hablaba sobre la palabra "vistes", debo decirle que en Argentina las formas verbales referidas a la 2ª persona singular son alteraciones de la 2ª persona plural. Así:

andá --> andad

vení --> venid

escuchás --> escucháis

corrés --> corréis

dejame (sin acento en la "e") --> dejadme

y, por supuesto, vistes --> visteis

En rasgos generales la evolución de los términos fue así, por más que su adopción y modificación no estuvo (ni tuvo por qué haber estado) siempre ligada a mutaciones de la segunda persona del plural vosotros -ustedes también es, y de hecho en Argentina se enseña así-. De todos modos, el caso del vistes es distinto, pues no es normal ni correcto hablar así, y no vas a encontrar nadie que te lo justifique. En ningún momento se habló coloquial u oficialmente con eses al final de los verbos en 2da del singular, y si bien etimológicamente sigue la teoría del vosotros, puedo asegurar que al menos en gran parte su escaso uso se debe a hipercorrección y/o falta de educación. --Galio 22:34 18 oct, 2005 (CEST)

[editar] ¿cómo estáis?--¿cómo estái?  ?????????

Realmente soy malo para el castellano (no tanto, en verdad :-)) (nota para los no-chilenos: SI, castellano y NO español...) pero soy chileno y estoy seguro que cuando digo "¿cómo estai?" no me estoy refiriendo a un grupo de personas sino que a una sola. Por lo tanto corresponde a la segunda persona singular (tú) y no a la segunda persona plural (vosotros (en algunas partes, ustedes)), como se infiere de esa relación. Es posible que haya surgido por eso, pero creo que entonces falta una pequeña explicación.

Hola. Pienso que en el artículo se explica con claridad lo que tú estás diciendo. Nadie discute que ¿Cómo estay? está en 2ª pers. sing. y lo de que proviene de ¿Cómo estais? (2ª pers. pl.) es una hipótesis bastante probable de su origen. Supongo que no lo viste...
Castellano vs español es un tema no resuelto y posiblemente no solucionable.
Saludos. Roberto
De hecho, si lo vi. Lo que yo digo (pero no tengo pruebas de esto ni título que mostrar... :)) es que "¿cómo estái?" viene de "¿cómo estás?", tal vez por la misma teoría de aspiración de eses. Lo que pasa es que me suena ilógica la hipotesis del artículo (pasar de plural a singular, lo veo complicado). Saludos Mtad (Disc) 18:48 5 nov, 2005 (CET) (me hice un nick)
Aaah, lo siento, había entendido mal. Bien, lo que sustenta la idea del origen del "¿cómo estay?" desde la segunda persona plural es que la oración completa es ¿cómo estay vos? (se pronuncia "ko'mohtay boh"). Es un fenómeno conocido como voseo que también ocurre en muchos otros países. Todos conocemos las formas del voseo argentino, pero no nos damos cuenta de que el voseo chileno también es un sistema coherente de conjugación, muy semejante al que se usa en Maracaíbo, pero con nuyestra aspiración de eses. Para terminar, yo no uso el voseo porque soy chilote y ese modelo de conjugación recién está introduciéndose (desde hace menos de 10 años) y a mi no me gusta usarlo, pero me parece muy bien que exista.
Saludos. Roberto
Quedando explicado, entonces me retracto. Gracias por la aclaración Mtad (Disc) 00:28 6 nov, 2005 (CET)

Excelente, felicitaciones. Muy entretenida la lectura jeje. Danf_1979

Sí. Antiguamente se trataba en plural a los reyes y personas importantes, así como se los trataba también por cualidades (vuestra señoría, vuestra merced, etc.).
De ahí deriva vosotros comeis 2ª persona plural -> "vos comés" el voseo argentino, "comeí" el "voseo" (es el mismo proceso, pero con pocas diferencias) chileno.-- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 03:24 15 feb 2006 (CET)
La forma chilena es vos comis con eses aspiradas, como siempre. --Lin linao, ¿dime? 05:43 17 may 2006 (CEST)

[editar] Arcaísmos en el español chileno

En una modificación reciente alguien puso que el habla chilena es una de las modalidades de español con mayor cantidad de arcaísmos. Puede ser, pero ¿en que hechos se basa esa afirmación?. Para afirmarlo habría que usar un punto de comparación o alguna clase de "índice de arcaísmos". Creo que si lo comparamos con otros dialectos conservadores (como el modo mexicano de la meseta) creo que sería el menos conservador de todos y si nos damos a la tarea de contar arcaísmos creo que fuera de los comunes a toda América sólo encontraríamos unas 10 palabras. Saludos Lin linao

[editar] Español chilote

Hola. me pareció necesario crear un artículo que explique las características particulares del castellano hablado en Chiloé. Lo llamé español chilote y espero que les interese, lo lean y discutan (y también que puedan ayudarme a mejorarlo jejeje). Saludos. Lin linao


[editar] Edición extraña

Hola. Saqué esta edición reciente de un usuario no registrado en la parte de "Medios de comunicación escritos" para que la discutamos aquí, porque me pareció que su exactitud es sumamente dudosa o que se trata de alguna apreciación muy personal:

   "Está cambiando profundamente el uso forzado del castellano argentino porteño, 
    reutilizando sabiamente el castellano chileno; en los medios de comunicación 
    orales." 

¿Alguien sabe a qué se refiere? Saludos de Lin linao, ¿dime? 19:06 15 dic 2005 (CET)

Sinceramente no. --Antoine (Let's chuchadas begins) 02:00 17 dic 2005 (CET)

[editar] Voseo chileno

Hay varias afirmaciones sobre el voseo chileno que confunden el uso en la forma 'tú' y la forma 'vos', ambas como segunda persona singular. Constituye un arcaísmo dinámico, que no tiene uso formal. El chileno es considerado muy rápido para hablar (en la mayoría de las personas) y omite no sólo las eses finales, sino muchas letras finales, incluso sílabas (tal como ocurre en España, al decir 'pá' en vez de para). Su uso es más bien una forma de apócope (la 'tele' por la televisión', el 'metro' por el 'tren metropolitano', etc.). Estas apócopes son muy frecuentes en el uso de los nombres personales y permiten una mayor rapidez en la expresión de las ideas.

En particular, el 'vos' es un arcaísmo colonial; así entonces la expresión que podríamos escribir como 'vóh soi' es simplemente 'vos sois', sin las eses finales, tal como fueron aprendidas por los sirvientes desde la época colonial. Por ello, esta forma no es bien vista y nunca se escribe (a excepción de las nuevas escrituras de chateo, que son un problema internacional y multilinguístico).

Puedo señalar también que la pronunciación de la ese final no es simplemente 'comerse la letra', no es simplemente una omisión, sino una forma distinta y más rápida de hablar (no digo una forma mejor). Afirmo esto porque la ese no es estrictamente 'aspirada', sino más bien 'espirada' y se hace con fuerza, a tal punto que puede dar la impresión de estar acentuando la vocal anterior ('vóh'). Estrictamente, la ese final se PRO-NUNCIA, puesto que se DICE (no se omite), emitiendo un sonido distinto. Si se omitiera, la expresión 'Vos tenís plata' quedaría algo así como 'voteniplata', lo cual suena completamente diferente cuando se emiten las espiraciones fuertes de las eses finales. Cuando afirmamos que la ese final 'se omite', puede ser apropiado, pero es necesario decir para quien no lo sepa, que se pronuncia distinto.

Entonces, no es necesario escribir 'vóh soi', sino que puede escribirse directamente 'vos sois' para referirse a esta expresión, señalando que la ese final, como todas las eses finales, no son pronunciadas (al menos no como ese), excepto cuando la siguiente palabra comience con vocal, aunque a veces aún en esos casos es 'omitida'. Siempre cabe hacer el alcance que todo esto se refiere al lenguaje informal, más acentuado en personas con escolaridad casi nula.

El dinamismo que cito para este tipo de expresiones radica en que, tomando en cuenta que se usa exclusivamente para la segunda persona singular (nunca como el plural 'vosotros', como alguien confundió antes en esta discusión), muchas veces se reemplaza el 'vos' por el 'tú', con lo que resulta este híbrido 'tú sois' (la ese final no se pronuncia), que a primera vista es peor que un barbarismo, pero sólo puede entenderse en un contexto histórico.

Es notable que en los estratos de menor educación formal, donde más se acentúa el uso del 'vos', todos conocen el uso formal del lenguaje, ya sean campesinos, obreros o vagabundos. Puede ser que a algunos de ellos les resulte poco natural, dependiendo de la frecuencia con la que necesiten usarlo formalmente, pero todos son 'bilingües' y todo el mundo puede entenderse, a diferencia de otras naciones donde una parte de la población no conoce más que sus expresiones locales.

Con esta clave ('vos sois') puede entenderse muchas expresiones análogas, tales como '¿Cómo estáis?' es '¿Cómo estáis vos?' (con frecuencia se omite el pronombre personal, por rapidez) y equivale a '¿Cómo estás?'. Nótese que la expresión con el 'vos' es rigurosamente correcta.

Es tan despreciado en el lenguaje formal, que incluso bien usado este voseo, es desprestigiado, como por ejemplo, responder a una afirmación ¿Y vos? se considera vulgar y en lenguaje más formal se dice '¿Y tú?, aunque ambas son estrictamente correctas.

Así ocurre que expresiones tan correctas como 'Vos sois' (las eses finales se pronuncian distinto) son muy mal vistas, pero se ven agravadas cuando algún crítico sin conocimiento la escribe como 'Vóh soi', lo cual es horrible y no corresponde sino a un intento de trasmitir la forma en que la expresión es pronunciada, aunque resulta un esfuerzo un poco estéril, puesto que, si la hache no se pronuncia, ¿Para qué la ponen?. Quieren decir algo, que es lo que yo he dicho en forma explícita en vez de la forma común tácita, que no se 'subentiende'.

Ojalá esta clave sirva para quienes visiten Chile o escuchen el habla informal de muchos chilenos.

Miguel Ángel 200.90.244.146 20:21 20 dic 2005 (CET)

Miguel Ángel tiene razón al escribir que el sonido diferente de s es completamente predecible, y por lo tanto cuando uno escribe vos sois la mayoría de los chilenos que lo lea pronunciará "voh soy" así que teóricamente bastaría escribirlo "bien". Pero en el artículo, precisamente se están dando explicaciones sobre la pronunicación y por eso loh treneh es una representación aproximada, usando la h con el valor que tiene en el Alfabeto Fonético Internacional. Tal vez él se oponga, por las mismas razones, a la escritura diferente del alto extremeño o del andaluz que proponen algunas organizaciones y creo que hasta cierto punto tiene razón. En cuanto al uso actual del voseo pornominal entre campesinos, tengo grandes dudas. Me huele a estereotipo televisivo y a dar por sentado que, como el voseo es "vulgar" ellos deben usarlo. En mi experiencia, el voseo verbal, pero sobre todo el pronominal son hábitos urbanos, más acentudos en grupos de las clases sociales más bajas y más altas.
Saludoh. Lin linao, ¿dime? 20:47 20 dic 2005 (CET)



[editar] Hueón

No lei esta palabra en la definicion, da par hacer un extendido análisis, es decir los distintos usos que se le da a esta palabra, personalmente creo que el vocabulario chileno se reduce al dominio de los modismos "cachai" y "hueon" por ejemplo la frase "mira ese hombre molestando al resto con un periodico, debes ser muy mentecato para molestar con eso" se puede chilenizar a "cacha ese hueon está hueiando esa huea de diario, tenis q ser hueón pa ponerte a hueiar con eso.

claramente yo no sabria modificarla de manera que se entienda para el resto del mundo pero al ser "hueón" un pilar fundamental de nuestro vocabulario deberia ser mencionado y definido en wikipedia, si alguien supiese definirla seria bueno la agregase

saludos --Chicoberto 21:22 28 dic 2005 (CET)

[editar] Poh

Falta un aspecto muy importante el famoso "poh", como el de "oye yapoh", ese que se usa como para adornar una frase y que es lo primero que se les pega a los extranjeros cuando pasan un tiempo en Chile, alguien agréguelo por favor.

Según tengo entendido "poh" deriva de "pues", eso le daría un significado entendible.-- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 03:31 15 feb 2006 (CET)

[editar] La involución es imposible

No es posible una involución idiomática, sólo una evolución. Además me parece que aquí el término tiene cierto tono despectivo. El que editó la sección debería explicar a qué se refiere porque creo que está haciendo apreciaciones no neutrales que no sé si son suyas o del Prof. Campusano. Saludos. Lin linao, ¿dime? 20:45 5 feb 2006 (CET)

Yo acoté eso. En el ISBN que aporté en "Referencias" aparece el "porque" de la involución idiomática. Quizá suene despectivo o peyorativo, pero podría cambiarsele el matiz o el contexto para que no suene tan duro. --Antoine (Let's chuchadas begins) 00:30 6 feb 2006 (CET)

Es que es "técnicamente" imposible, una lengua no puede "involucionar", sólo puede evolucionar. Es posible que este cambio signifique perder vocabulario o simplificar la gramática, pero en ningún caso deja de ser evolución. Probablemente si un romano o a un anglosajón resucitaran les parecería que el castellano o el inglés son horribles perversiones de sus lenguas, pero la prueba máxima de que no es cierto es que millones de personas se comunican en ellas. Recuerdo haber leido por ahí que en el s. XVI Nájera o Nebrija escribió al rey de España diciéndole que la lengua había llegado a tal grado de esplendor que había que fijar su forma cuanto antes porque después de éso sólo podía esperarse que declinara. Por supuesto no pasó tal cosa y ahora podemos reirnos. Y con el español chileno pasa lo mismo, al Profesor Campusano (que, en mi opinión, no es ninguna lumbrera) puede parecerle que el idioma está perdiéndose, pero mientras los chilenos se entiendan con él no hay problema (más que para los que no son chilenos o que, como yo, usan otra variante).

En resumen mi propuesta es poner "Según Campusano...involución idiomática..." y luego explicar que eso no tiene asidero científico. Me despido por ahora, recordándoles que "El español chileno es mitad español chileno y mitad telepatía" :). Saludos cordiales de Lin linao, ¿dime? 23:49 6 feb 2006 (CET)

PS: Lo de la telepatía no es tan broma como parece, es un fenómeno que ocurre en comunidades aisladas, como los kawésqar, en que como todos conocen el contexto, las precisiones no importan. Miles de veces me he sorprendido cuando alguien dice sin hacer gestos "Pásame esa güeá" y otra persona o yo mismo se la paso. Ahora sí. Hasta pronto. Lin linao, ¿dime? 23:49 6 feb 2006 (CET)
No sé que habrá dicho el señor Campusano, pero el actual texto es incoherente. Al inicio, se dice que este señor postula que el español está involucionando, pero al final dice que se está formando una nueva lengua, ergo, que está evolucionando. El idioma estaría involucionando si comenzara a regresar a sus forma más antiguas, lo que no ocurre ni ha ocurrido con ningún idioma. Por último, todos los idiomas estás en un constante proceso de evolución, aslgunos se dividen, otros se fusionan y todos cambian. Por favor, no creo que la seudoteoría de la involución de Campusano sea relevante, ni siquiera tiene base o novedad. חחשנק (niway) 01:37 10 feb 2006 (CET)

[editar] Diccionario del habla chilena

Esta claro que el "chileno" no da como para crear una version de la wikipedia en chileno. Pero lo que si valdria la pena, tal vez, seria crear un portal o sitio donde organizar las innumerables voces y expresiones del habla chilena.

Hay varios sitios en internet dedicados a este tema pero ninguno es bueno (ya sea por falta de tiempo de la persona que los mantiene, ya sea por falta de seriedad de las personas que envian definiciones). La ventaja de la Wikipedia es su seriedad y la posibilidad de controlar la calidad de los diferentes aportes. Existe una excelente "Enciclopedia del habla chilena" con definiciones y citas textuales que lamentablemente se edito una sola vez. No me acuerdo ni el autor ni la edicion pero tengo un ejemplar (4 tomos gruesos) en mi casa en Chile.

Incluso se le podria pedir a los viejos de la Academia Chilena de la Lengua que ayuden (a ver si se ponen la camiseta y la sudan).

Saludos desde Italia, Rodrigo

Más bien me parece que debería ir en wikibooks, y también podrían crear las entradas en wikcionario.-- Serra Labán, Eloy A. L. (hablame acá) 17:33 14 mar 2006 (CET)

[editar] Terminación "-ai"

Hace algún tiempo alguien colocó que la terminación "-ai" que se usa en la 2ª persona singular de los verbos terminados en ar (estai, cachai, etc.) provenía del idioma aymara. Después se borró, pero tengo la duda si verdaderamente viene de ese idioma o es una modificación de la 2ª persona plural (estais, cachais, etc.). Saluda atte, Xarucoponce 00:07 22 mar 2006 (CET)

La explicación /es'tays/>/eh'tayh/>/eh'tay/ es muy coherente con el hábito de pronunciación del español chileno y está apoyada por la terminación en las demás conjugaciones que también siguen un modelo (particular) de voseo, pero no dispongo de referencias por el momento. No sé qué datos apoyan el origen aymara de la terminación, pero sería difícil que se hubiera extendido tanto hacia el sur, teniendo en cuenta que el Altiplano, donde vive la mayor parte de los hablantes de esta lengua, forma parte de Chile sólo desde el final de la Guerra del Pacífico. No estoy seguro, pero me parece que Andrés Bello condenó el uso de estas formas de conjugación a mediados del s. XIX. Saludos de Lin linao, ¿dime? 05:43 22 mar 2006 (CET)

[editar] Guagua quechua gótica

En un libro que hablaba de las matanzas obreras en Bolivia, uno de los entrevistados indigenas, utilizo el termino "Huahua" para referirse a un bebe, asi que es completamente falso que el termino guagua sea gotico... es mas, debe derivar de algun dialecto indigena.--Kazanov 14:09 29 nov 2006 (CET)

Hola. Borré el dato de que el uso que se le da a "guagua" en español chileno como sinónimo de "bebé" puede proceder del "godo", porque proviene del quechua, quizá debería haber puesto "sin embargo hay quienes creen que...". No conozco los estudios del Sr. Palacios que confirman el origen godo, según asegura quien está en desacuerdo con este borrado, pero hay que considerar que guagua la usan los hablantes de quechua, los hablantes de español peruano y también en Santiago del Estero, un lugar donde se habla "quichua". A la teoría del origen "godo" (¿gótico o visigodo?) no le veo mucho sustento porque tendría que haber llegado al español de Chile desde el español de España o de alguna otra lengua europea contemporánea y, que yo sepa, ninguna de ellas lo registra. Saludos de Lin linao, ¿dime? 05:28 10 may 2006 (CEST)

Incoerencia total la del "idioma godo". Para acabar con el mito de una vez, el idioma godo no existe ni existió, los godos hablaban gótico. ههشنق (niway) 05:39 10 may 2006 (CEST)
No se pueden mezclar españoles del Siglo XXI con españoles del siglo XVI. De los que llegaron a Chile buena parte eran de origen Godo y Castellano. Ciudadanos germanos también abundaron en la conquista, como Bartolomé Flores (originalmente de apellido Blumenthal) o los Lisperguer, de donde procedería la famosa Quintrala (Germana-Inca) y la familia más poderosa del Chile colonial (lo que explica que fueran imitados en su hablar por las familias más pobres). También se puede notar en las crónicas de la época, en donde se habla mayoritariamente de conquistadores de aspecto germano, ...e incluso, y curiosamente, también se habló de mapuches de aspecto germano, como en la Araucana, cuando hablan sobre la princesa Glaura, a la que Ercilla califica de origen "Frisón", pero eso es asunto aparte. La herencia linguística en Chile de origen germano es muy abudante y sustentada, y seguramente incorporaré otras en el artículo. Sobre la intervención anterior sólo me provocó gracia, ¿acaso el "dialecto gótico" (como se pone en la frase) no era de "origen godo"?. Un saludo. --Südlich 05:44 10 may 2006 (CEST)
Que hubiera españoles de origen alemán como los Lisperger, (y no mezcles en esto a los pobres visigodos, extintos lingüístyica y culturalmente desde unos cuantos siglos antes) no es ninguna prueba de que hablaran gótico. ¿Algunma fuente atestigua el uso de guagua entre los españoles del siglo XVI antes de entrar en contacto con los quechuas?. Por lo demás, si guagua se usa en Perú, Bolivia y norte de Argentina y está clara su procedencia quechua, por qué precisamente en Chile tendría que ser de otro origen?, sobre todo si se tiene en cuenta que el español chileno está lleno de quechuismos.
¿Còmo se llama el libro de Palacios que mencionas?. Y no, los godos de España hablaron gótico por unos cuantos añitos, porque ya estaban romanizados y en la península terminaron con el proceso y sólo quedaron nombres como Francisco o Rodrigo y términos de administración y guerra. Una guagua con ese origen no tiene sentido. (Ando buscando a algún estudioso del gótico que reafirme todo esto). Saludos. Lin linao, ¿dime? 06:18 10 may 2006 (CEST)
Además de los argumentos ya expuestos (desaparición del gótico siglos antes de la Reconquista y origen quechua), hay que recordar que Wikipedia no es una fuente primaria, por lo que hay que sustentar las teorías presentadas en lso artículos. En ese sentido, muestro también este enlace a la entrada guagua en ls página de la RAE. No busquen ideas locas y siéntanse orgullosos de su acervo. ههشنق (niway) 01:37 12 may 2006 (CEST)

En un libro que hablaba de las matanzas obreras en Bolivia, uno de los entrevistados indigenas, utilizo el termino "Huahua" para referirse a un bebe, asi que es completamente falso que el termino guagua sea gotico... es mas, debe derivar de algun dialecto indigena.--Kazanov 14:09 29 nov 2006 (CET)

Claro, es del idioma quechua, como ya se dijo aquí. Saludos. Lin linao, ¿dime? e-correo 16:34 29 nov 2006 (CET)

[editar] Mala Redacción

A los que escribieron este artículo... Está mal redactado, ambiguo e impreciso, ya que si yo no fuera de Chile, entendería que TODOS hablamos "ch'igual logo" lo que no es para nada exacto, como asimismo lo que decían más arriba de la aspiración de las "s", debe precisarse que se dicen ciertas cosas en el lenguaje coloquial de Chile y que no todos hablamos de una manera inculta.--Penquista 07:36 19 may 2006 (CEST)

Hola. Soy uno de los que ayudó a escribirlo... ¿Puedes ayudar a mejorar la redacción o decir qué está mal?. Creo que no es ambiguo lo del uso porque en la intrudcción dice: El español chileno no suele registrarse en el habla formal, a pesar que la mayoría lo practica en el ámbito doméstico. y también que dice en el país hay hablantes de español andino y español chilote.
Si piensas que la evolución que sigue un idioma en una región es "una manera inculta", no sé que decirte, aparte de que pienso de forma diferente. Quizá me equivoque al extrapolar tu comentario y pensar que crees que el voseo en todas sus formas es una manera inculta porque no se ajusta al español estándar... Saludos. Lin linao, ¿dime? 07:55 19 may 2006 (CEST)
¿¿¿??? Yo aprendí a vosear en el Liceo. Jamás lo haría con mis parientes y menos con mi familia. Es cierto que ahora el voseo se ha masificado, pero somos muchos cientos de miles de chilenos que lo consideramos de mal gusto en el ambiente familiar, donde solo se usan el tú y el Ud. Normalmente yo uso el voseo solo para ofender. Y ya ves, ni una sola vez te he tratado de vos ;-). Parece que tengo que vivir con la moda de la grosería y de la ofensa puaj. IP

Claro que puedo decirte qué está mal. Si bien es cierto que dice en la introducción El español chileno no suele registrarse en el habla formal, a pesar que la mayoría lo practica en el ámbito doméstico., omitiéndose posteriormente, lo que, a una persona que no sea de Chile (vuelvo a insistir), induce a errores, comopor ejemplo que todos hablamos mal. Con respecto a tu afirmación de la "evolución de la lengua" y que la considero "inculta" creo que todos los gramáticos y académicos están de acuerdo en que "es una deformación de la lengua" y que incluso podría constituir "una nueva lengua" distinta al español. Finalmente, se pueden repetir algunas cosas, sin caer en la redundancia, para ser más precisos, al precisar que no todos los chilenos hablamos de cierta manera. ¡¡Ah!! y con respecto al voseo creo que se hace necesario especificar que éste sólo se utiliza en el lenguaje informal (ya que para que tratemos a alguien de "vos" (o "vo'h") es necesario utilizar el habla coloquial). Incluso podríamos agregar que al tratar en Chile mediante el voseo, se cambia el nivel de la lengua, por uno más bajo (a diferencia de otros países, que es el trato cotidiano).

Una última cosa: sobre la expresión El español chileno no suele registrarse en el habla formal según eso yo no hablo español chileno, ya que si bien es cierto, utilizo en el habla coloquial algunas expresiones mencionadas en el artículo, también hablo formalmente cuando lo requiero. Entonces, en español chileno: "¿Qué chucha de idioma hablo yo cuando soy formal?"

Compadre, para mí que aquí algunos locos se las quieren dar de originales e intelectualoides, y nos quieren meter la mula de que el voseo es normal en la familia y en las relaciones sociales. Puedo usar mil chilenismos, pero el voseo y el huevonear son de mala educación para todo el mundo. Salvo para el que sea muy mal educado, claro :-)) Es más fácil que se me escape un won o una chuchá a que use el voseo con vecinos y parientes. IP

--Penquista 17:41 19 may 2006 (CEST)

Puede que tengas razón en que no se explica suficientemente que no todos lo usan y que a muchos no les gusta. Te insto a repararlo, porque si yo lo arreglo por ti, voy a seguir mis propias ideas y probablemente no resulte. Insisto en manifestarte mi desacuerdo sobre eso de que los chilenos hablamos mal (nuestra ortografía sí que es lamentable). No hay puntos de referencia para decir que una variante lingüística es mejor que otra, pese a las afirmaciones ilógicas que se han hecho sobre la meseta colombiana o sobre Toledo, lugares en los que se habla tan sólo un excelente español colombiano de la meseta y un magnífico español toledano. Tal vez te repugnen ciertas formas como el ch` igual logo, pero hay que entender que existen y que los que las usan tienen tanto derecho a hacerlo como nosotros a no hacerlo. Las lenguas no se "deforman", digan lo que digan algunos académicos equivocados, evolucionan en sentidos divergentes y si se quiere mantener su unidad, hay que tomar ciertas medidas para fomentar el intercambio entre las variantes o para privilegiar a una sobre las demás. En castellano ya no es posible lo segundo, ni deseable, y entre la treintena dialectos no puede establecerse una jerarquía de "calidad", sólo pueden describirse como más conservadores o más innovadores. El español chileno no es sólo aspiración de eses ni voseo chileno, es también eliminación casi completa del futuro verbal, pronunciación "mapuche" de tr, diminutivos a manos llenas y articulación de nombres propios, entre otras muchas cosas; y todas esas particularidades conviven con las formas estándares. Yo hablo español chilote (jamás uso el voseo ni la chr en palabras procedentes del latín) y a mi también me chocan algunas cosas, pero otras me fascinan y entiendo que sólo se trata de gustos y de costumbres. Saludos y confío en que vas a mejorar el artículo. Lin linao, ¿dime? 18:04 19 may 2006 (CEST)
La idea de que "baja el nivel" la considero equivocada, pero en fín. ¿Por qué escriben vo'h con '? No lo entiendo.
Eso del habla formal está mal en el artículo. En seguida lo cambio. Saludos. --Lin linao, ¿dime? 18:04 19 may 2006 (CEST)

Debiera escribirse simplemente vo'. Creo que en el artículo queda claramente explicado que el uso del "vo'" es alternativo al "tú" y que el voseo en general se usa en el ámbito informal. También creo que queda claro que el "vo'" se utiliza en un ámbito de mucha confianza o de manera despectiva o "insultiva" (existe esa palabra o es un neologismo inventado por mí?) a diferencia del "vos" argentino que se utiliza mucho más comúnmente y no se alterna con el "tú". El comentario anterior es obra de 200.28.112.220 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. --Südlich 20:22 7 jul 2006 (CEST)


creo que todo el problema queda solucionado al principio del artículo, donde dice que se trata de un dialecto. Si lees de que se trata un dialecto se entiende que es una variación de un idioma matriz, variación que no tiene sistema ni regulación, pero sus variaciones tienen reglas de facto, y se entiende que el dialecto convive con el idioma matriz. Por decirlo de otro modo lo que intenta este artículo es sistematizar un poco las reglas de ese dialecto, lo que no implica que acá se use sólo ese dialecto y hayamos suprimido el idioma español. De hecho se intenta especificar cuando se usa cada cual (especificación que, por cierto, nunca será del todo rigurosa pues no todos usan el dialecto para los mismos contextos). Y si las variaciones son o no reflejo de incultura es irrelevante, son variaciones y ya. Pueril 09:36 4 sep 2006 (CEST)

[editar] Frase

La frase “para expresar que más mal se podría estar que convertido en excrementos” no la entiendo muy bien, si alguien la entiende por favor que la reescriba.--Eloy SL

[editar] Los académicos de la lengua española, que curiosos seres...

Dice el artículo:

No es generalmente aceptada la hipótesis del origen andaluz de los dialectos hispanoamericanos. El miembro de la Academia Chilena de la Lengua, Doctor Rodolfo Oroz, señala que varios autores rechazan tal supuesto ya que no es comprobable un predominio decisivo de la procedencia andaluza de los colonizadores españoles. Sin embargo, un cierto prestigio del dialecto andaluz entre los peninsulares reclutados en los puertos de Andalucía podría asistir a dar una explicación más veraz de la proximidad de los dialectos de América con el habla andaluza.

Esto es absolutamente erroneo. El origen andaluz de buena parte de los rasgos caracterizadores de los dialectos y variedades hispanomaericanas es algo que hoy genera pocas dudas entre los estudiosos de la dialectología. El simple hecho de que muchos de dichos rasgos se presentaran en Andalucía antes de la conquista y colonización española de America ya es suficiente motivo para que sospechemos su expansión americana, pero es que además los primeros pobladores europeos eran mayoritariamente andaluces. El doctor Rodolfo Oroz se quedo a principios del siglo XX, cuando la caterva de negadores de la andalucidad del español americano, comenzaron a sembrar dudas sobre el origen andaluz de los primeros pobladores europeos de america, aparentemente en un intento de buscar la verdad (personalmente dudo que sus razones fueran mas allá del prejuicio antiandaluz). Hoy no hay dudas de que los primeros colonizadores españoles eran en una proporción muy mayoritaria sureños y entre ellos la inmensa mayoría andaluces. A partir de Octubre aportaré todas las referencias que hagan falta.

--Cahli 16:13 6 sep 2006 (CEST)

[editar] carepoto, carepico?

era necesarias esas expresiones, que no son comunes ni usadas exclamativamente?

[editar] El uso de la palabra "ocupar" en vez de "usar".

Me sorprende que en artículo no se mencione el hecho de que, en Chile, se utiliza la palabra "ocupar" en vez de usar.

¿Y dónde no la ocupan así? :). Viendo la definición del DRAE, no aparece por ningún lado la acepción que ocupamos aquí. Es sorprendente. No se me ocurre una redacción para el artículo porque nunca había notado esto, pero quizás tú podrías incluirlo. Saludos y gracias. Lin linao, ¿dime? 17:18 13 dic 2006 (CET)

[editar] Medio, Entero y Terrible

Creo que se deberia incluir el contradictorio uso de "medio" (ej: la media casa) que hay en el castellano chileno. También es destacable el uso de la palabra "entero" (estoy entero cansao) y "terrible" (terrible e malo). El comentario anterior es obra de 200.126.93.76 (disc. · contr.), quien olvidó u omitió firmarlo. Lin linao, ¿dime? 19:09 13 dic 2006 (CET)

Jajaja. Sí, con este comentario y el anterior da para una sección de "cambios de sentido". No olvidar "manso palo" y "flor de mina". ¿Quién se anima? Saludos. Lin linao, ¿dime? 19:09 13 dic 2006 (CET)
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com