Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Español peruano ribereño - Wikipedia, la enciclopedia libre

Español peruano ribereño

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El español peruano ribereño es un dialecto del idioma español que se habla a lo largo de la costa norte y central del Perú. Se puede decir que tiene hoy dos sociolectos principales.

El peruano ribereño, propiamente tal es el central o limeño, con origen en la ciudad de Lima de donde se irradió a toda la costa. Lima fue entre 1535 y 1739 la capital del imperio español en Sudamérica y su habla se convirtió en la más prestigiada de la región debido a su importancia política y cultural (por ejemplo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la primera universidad fundada en América) y al hecho que fue la ciudad que contó con el mayor número de títulos nobiliarios de Castilla fuera de España. Se trata aún hoy por hoy del patrón común que habla alrededor del 30% del total de la población.

Entre las características fonológicas principales están:

  • En la línea melódica, carencia de acentos tonales muy marcados, siendo en ello uno de los más parecidos a un español neutral.
  • La no aspiración de /s/ en posición final de sílaba ante pausa o vocal (que se da en la mayoría de la América costeña y sur de España) salvo ante consonante.
  • La emisión correcta de la vibrante múltiple y la vibrante simple /rr/ y /r/ sin el asibilamiento característico de la sierra y otras regiones de América.
  • El yeísmo
  • La pronunciación entre pospalatal y velar de “j” y “g” ante e –i (nunca aspirada ni glotal como en todas las costas americanas al norte desde Ecuador).
  • En ocasiones la elidida /d/ final de palabra se hace sorda /t/ por ultracorrección.
  • La /n/ final de sílaba es velar, no alveolar, salvo en el discurso formal.

En lo gramatical el habla limeña propia se ajusta mucho a la norma lingüística general (americana), debido a la falta de contacto que tuvo la ciudad con el mundo andino y las lenguas autóctonas (quechua, aymara) por siglos.

Conserva la distinción tradicional entre lo (la) y le para el acusativo y dativo de la tercera persona, masculina singular, excepto en frases aisladas particularmente en la construcción con "se" Qué bien se le ve o (El libro) se los di en vez de Se lo di o les di.

En Lima se usa "tú" y "usted" . El empleo de "vos" y su sistema verbal en el tratamiento familiar no arraigaron (mientras se hizo corriente en grandes partes de América) Asímismo, esto sí como toda América, se prefirió el "ustedes" plural de respeto antes que "vosotros".

Entre los vicios limeños propios habría que destacar, algunas formas leves de los llamados dequeísmo y queísmo.

Tabla de contenidos

[editar] Español norperuano ribereño

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una
publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.

El habla de la costa del Perú, sin embargo, tuvo hasta principios del siglo XX su variante norteña, en la que se percibían similitudes con el español ecuatorial y el limeño español peruano ribereño entre otros. Se habla desde la costa del departamento de La Libertad hasta la costa del departamento de Tumbes.

Lo más resaltable fue el voseo en el tratamiento familiar, hoy totalmente desaparecido. También tuvo esta parte del Perú fuerte influencia del idioma muchik o mochica, hoy extinguido, conserva sí, algunos ligeros rasgos propios en la estructura tonal y la eliminación de la fricativa palatal sonora o /y/ intervocálica, sobre todo en el hablar de Sechura y Lambayeque.

El departamento de Lambayeque [cita requerida] marca la frontera geográfica y la union de diversos pueblos de la selva, el llano bosque seco equatorial, la sierra peruana (este departamento tuvo mucha migración desde Cajamarca), la costa peruana en general y inclusive los pueblos andinos del Pacífico Sur americano encontrados más al norte. En esta zona se pueden identificar similitudes con el hablar de Bogotá y de Quito entre sus pobladores criollos, precisamente porque dede Cajamarca se comienzaron las siguientes expediciones. Tambien se puede ver similitudes de este habla con la en departamento de La Libertad.

El departamento de Piura[cita requerida] sin embargo, tiene un acento propio que contiene tanto la influencia del idioma muchik o mochica entre amexicanado (ver, norte de Mexico) sumado al español ecuatorial encontrado al sur de Guayaquil y finalmente la prescencia de un dejo y la utilización de jergas extrañamente similares lo encontrado en el llano de Colombia. La ciudad de Piura fue en el inicio de la conquista española la principal ciudad del Virreinato del Perú, y es probable que haya recibido migrantes desde Bogotá, Guayaquil, Quito y desde la costa sur del Perú.

Existen numerosos vocablos que se registran aún allí emparentados con los pueblos de Ecuador, Colombia y hasta México debido a la similutud entre los pueblos amerindios de la costa norte del Perú con los de ese pais.

[editar] Español peruano ribereño de influencia africana

De otro lado, en el habla particular de los descendientes de africanos de la ciudad de Chincha se verifica algunas coincidencias fonológicas con el hablar de la comunidades negras antiguamente pobladas en Mar del Plata y las comunidades negras del actual Uruguay.]][cita requerida] Precisamente porque de esas regiones vinieron los esclavos africanos via Valparaiso hacia la costa sur del departamento de Lima, actual departamento de Ica.

El dejo y la jerga afroperuana ha influido en el general del español peruano ribereño de Lima[cita requerida] hasta el departamento de La Libertad.

El habla particular de los descendientes de escalvos negros de la costa norte entre lo que hoy son los departamentos de Lambayeque y Tumbes, diferen de sus pares del sur. Las comunidades negras de la provincia de Morropon por ejemplo, verifican coincidencias con el hablar del español ecuatorial (Guayas) pero con una acentuación entre Mexicana]][cita requerida] y la del llano de Colombia, por no decir el acento piurano en su estado puro.

De este tenemos la terminologia de jerga, "ñeque". Que en el hablar norteño se ingnifica fuerza, empuje, resistencia y vigor.

[editar] Español peruano ribereño de influencia andina

La otra variedad principal del español de la costa del Perú viene a ser la aparecida luego de la penetración de los hábitos lingüísticos de la sierra y del ámbito rural a las ciudades de la costa y la propia Lima, tras el gran trasvase de población que ocurrió desde la década de 1940.

Se podría catalogar a ésta de sub-culta y es hoy en día lo que habla la juventud y la gran mayoría de provincianos y sus descendientes residentes en la capital.

Entre los rasgos principales están:

  • El empleo de voces como ‘jato’ y ‘jatear’ por casa y dormir, de posible origen quechua.
  • Las conjunciones repetitivas “pues” > “pe” (de origen andino), “nomás” y “ya” al final de cada frase.
  • El gran uso de los diminutivos, duplicación de pronombres y discordancia de género y número andinos.
  • En la esfera verbal, el cambio del modo subjuntivo por el condicional y del pasado simple por el compuesto.
  • La bilabio-velarización de /f/.
  • La pronunciación más cerrada de las vocales /e y /o/ y más abiertas de la /i/ y /u/.
  • El timbre cerrado.

Entre los rasgos nuevos a los que no se puede rastrear origen andino están:

  • El debilitamiento general del sonido sibilante /s/ con tendencia al ceceo.
  • La disminución o neutralización de las /-b-, -d-, -g-/ en posición intervocálica, ej: na' que 'er por nada que ver.
  • La velarización de las implosivas y sonorización de las sordas, ej: 'pasague' por pasaje.
  • La reducción o neutralización de la /y/ intervocálica ej: ‘o-e,‘te vo'a llamar’ (por posible influjo provincial norteño).
  • La casual pérdida de /r/ final de sílaba en contexto interno, asimismo debilitamiento de la vibrante múltiple.
  • La extensión (juvenil) de los aumentativos en -azo.

En algunos casos, tal vez producto del relajamiento en el modo de hablar una lengua que no fue la materna.

Este español popular peruano no sólo se nutre de influencias andinas sino también, por supuesto, extranjeras: anglicismos, mexicanismos y argentinismos en el plano del léxico (Véase jeringa).

De otro lado algunos jóvenes perteneciente a los estratos socio-económicos más altos de Lima han desarrollado también, sobre todo en el aspecto tonal cierta forma peculiar y amanerada de hablar.

[editar] Referencias

  • Caravedo, R.: Sociolingüística del español de Lima.- Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990.-
  • Caravedo, R.: El habla de Lima y los patrones normativos del español.- Lima, Academia de Ciencias y Tecnología, 1993.-
  • Caravedo, Rocío: Estudios sobre el español de Lima, I. Variación contextual de la sibilante.- Lima: Fondo editorial PUC, 1983.-
  • Caravedo, Rocío: Norma Culta de la ciudad de Lima.- Lima: PUC, Instituto Riva-Agüero, Cuadernos de Trabajo, 1, 1977.-
  • Escobar, Alberto: Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú.- Lima 1978.-
  • Malmberg, Bertil: La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano.- Madrid: Istmo, 1970.-
  • Granda, German: Estudios de linguistica andina.- Lima Pontificia Universidad Católica del Peru, 2001.-
  • Lipski, Jhon M: El español de América.- Madrid: 1994.-
  • Lope Blanch, Juan M.: Ensayos sobre el español de América.- México: Universidad Autónoma de México, 1993.-

[editar] Enlace externo

[editar] Véase también

Otros idiomas
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com