Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Fiscalía (Chiautempan) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fiscalía (Chiautempan)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fiscalías y cofradías son dos tipos de organización comunitaria propias de los pueblos originarios de México. Su origen data de los tiempos coloniales, en los cuales las estructuras de organización social de la época prehispánica se fusionaron con las traídas por los conquistadores españoles. En este caso se expone la organización de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala.

Tabla de contenidos

[editar] Antecedentes prehispánicos de las fiscalías y mayordomías de Chiautempan

Cuando llegaron los españoles a México, intentaron organizar las poblaciones originarias por medio de encomiendas y repúblicas de indios, siguiendo el modelo europeo del municipio. Sin embargo, en la región mesoamericana, las sociedades indígenas tenían una estructura social muy compleja que no pudo ser derribada con facilidad. Por ello, las repúblicas de indios se convirtieron en una estructura mezclada, donde no se puede advertir cuáles son las contribuciones indígenas, y cuáles las españolas.

La organización prehispánica de Chiautempan estaba basada en el modelo dominante de los pueblos nahuas, donde las poblaciones quedaban divididas en calpullitin (traducida al español como barrio, pero que en realidad es una unidad territorial basada en el reconocimiento de todos sus habitantes como descendientes de un mismo ancestro divino, y por lo tanto más cercano a la idea de clan) que tenían cada uno un tecuhtli (en náhuatl: señor) o pixcali (náhuatl: guardian de la casa). Ocupar el puesto de pixcali del capulli era un gran honor.

Fiscalía de Santa Ana Chiautempan
Aumentar
Fiscalía de Santa Ana Chiautempan

Cuando los españoles conquistaron México, la figura del pixcali calpullec debió desaparecer. Sin embargo, con la introducción de las cofradías (hermandades que tienen por objetivo la organización del culto a los patronos de la comunidad), se traspuso la figura del pixcali con la nueva del fiscal (cuya denominación quizá es sólo una variación del término náhuatl), cabeza de los grupos religiosos de la comunidad indígena, y con ese sentido se siguió tomando a la llegada de los misioneros y hasta nuestros días.

[editar] Organización de la fiscalía y la mayordomía de Chiautempan

[editar] República del Fiscal

La República del Fiscal es una organización jerárquica, donde cada puesto tiene una función bien definida y una posición de subordinación respecto a los superiores. El fiscal, es la autoridad suprema en lo religioso, el intermediario entre el sacerdote católico y el pueblo. Al mismo tiempo es el lazo de unión y coordinación para todos los servicios y ritos religiosos. Componen la fiscalía empleados mayores y empleados menores. Entre los primeros se encuentran:

  • Fiscal: Principal, el cual tenía el resguardo del templo.
  • Teniente: Asistente del Fiscal
  • Mayol: Encargado de los ornamentos o varas de mando
  • Merino: Juez
  • Macuil: Auxiliar y guardia de la fiscalía
  • Tlacuilo: Escribano, Redactor o Notario
  • Tequihua: Vocal de la Fiscalía
  • Tequipixqui: Rezandero
  • Tequipane: Semanero, campanero
  • Tequitlahtol: Encargado del trabajo comunal, llamado tequio
Fiscalía y Cofradía con sus Ornamentos o Varas de Mando
Aumentar
Fiscalía y Cofradía con sus Ornamentos o Varas de Mando

Son empleados menores:

  • Los Topiles: Vigilantes o policías comunitarios
  • El Calpixqui: Sacristán del templo
  • Los ayudantes del Tepochcalli

[editar] Cofradía

Como se ha dicho, la cofradía es la colectividad encargada del culto a una imagen. Para ello se encuentra articulada con la fiscalía, que es el órgano que las engloba a todas.

  • Mayordomo: Encargado de la veneración de una imagen (representación pictórica o escultórica del santo patrón de la cofradía)
  • Diputado: Ayudante del mayordomo sobre el cual también recae la organización del culto de una imagen.

Para la celebración de las imágenes más importantes del Santa Ana Chiautempan se encuentran los Mayordomos y Diputados, distribuidos en 4 columnas, las cuales son:

  • Niño Sentadito (Imagen de Jesús Niño y de la celebración de corpus christi) )
  • Niño Paradito (imagen del día de corpus christi)
  • Nuestra Señora Santa Ana (Patrona del pueblo)
  • Nuestra Señora de la Candelaria o Candelita (Protectora de los nuevos mayordomos)

Los integrantes de la República del Fiscal y de la Cofradía ascienden poco a poco, desde el cargo más humilde hasta llegar al de Fiscal. Los cargos son desempeñados por hombres exclusivamente. El Fiscal es un hombre mayor (en algunas ocasiones se les conoce como huehues, castellanización de la palabra nahua para anciano) al que se le respeta y pide consejo cuando hay problemas o se está en una situación crítica (boda, nacimiento, funeral).

Cada año se escoge por votación y méritos personales a los integrantes de la cofradía y fiscalía. La toma de posesión para los puestos de la Fiscalía es el 30 de diciembre. La Cofradía se renueva el 2 de febrero. Además, aquel fiscal que descarga (dejaba el cargo) debía hacer el cargo de Mayordomo de San Joaquin (esposo de Santa Ana) para poder llegar al estatus de Tiaxca.

La fiscalía es responsable de la celebración de los banquetes rituales, consistente en mole prieto que se reparte entre los asistentes a las festividades de los patrones.

Sobre el mole prieto de Santa Ana (una de las más refinadas creaciones de la gastronomía tlaxcalteca), la poesía popular creó estos versos del dominio público:

mole prieto, mole negro
privilegio de Santa Ana
no en todas partes te encuentro
con tu “campa” que es el alma
del bocado suculento.

La fiscalía y la cofradía cuentan con un espacio ubicado en la iglesia respectivamente, estos dos espacios son dos cuartos, conocidos como "Cuarto de Fiscalía" y "Cuarto de Cofradía", en el primero, se asienta la fiscalía, y es aquí donde se tratan la mayoría de temas relacionados con la organización eclesial, por ejemplo, los cargos, invitaciones a fiestas patronales, pascuas, celebración del mole prieto, etcétera, mientras que en segundo, se asienta la cofradía, donde todos los mayordomos tienen la responsabilidad de cuidar una cada dos semanas dicho cuarto, es por ello, que se hace el "cambio de llaves", en el cual una columna se hace cargo del cuarto, en asuntos como son aseo, resguardo, etcétera, también en este cuarto se tratan diversos temas, pero de menor importancia que los principales y esenciales, los cuales se tratan en el Cuarto de Fiscalía.

Chiautempan quedó desde la época prehispánica dividido en 6 barrios, los cuales, en la época colonial aumentaron a 8, barrios que conformaban la primera organización de calpullis que hubo en chiautempan, además, estos barrios eran los principales, y de ellos dependían otros más. Los nombres de los barrios eran:

Mapa de Santa Ana Chiautempan y sus barrios, Documentos de Fray Martín de Valencia.
Aumentar
Mapa de Santa Ana Chiautempan y sus barrios, Documentos de Fray Martín de Valencia.

1.- Sagrado Corazón de Jesús Chiautempan

2.- El Carmen Sihuateotzin

3.- Santa Ana Coyonacatzin

4.- Santa Cruz Xalmac o Chalma

5.- San Miguel Tecuepohtzin

6.- San José Chahcoatzin

Y los barrios coloniales de

7.- San Joaquin Deo Sancte

8.- Guadalupe de Cortés

Barrios dependientes originales de la parroquia de Chiautempan, los cuales fraccionaban el pueblo en sus secciones originales.

Todos estos ocho barrios aparecen en el Escudo de Armas de Chiautempan, además, se encuentran en el mapa de Chiautempan que se conserva en los documentos inéditos de Fray Martín de Valencia, además de varios registros históricos conservados desde la Memoria de Tecuicpanécatl, donde se relata la fundación de Chiautempan por los Teochichimecas en 1380.

[editar] La Influencia de la Fiscalía en la Veneración a Padre Jesús del Convento

La veneración del Padre Jesús del Convento, proviene de la época colonial, en la cual, se menciona que, fueron los fiscales del vecino pueblo de San Bartolomé Tlacaxoloc (Hoy San Pablo Apetatitlán), quienes organizaron la veneración a la imagen desde Chiautempan, lo cual, expresado en la leyenda de la imagen, al llegar los fiscales de dicho pueblo en la noche a Santa Ana Chiautempan, procedentes de la Ciudad de Puebla, pasaron la noche en el convento del pueblo, convento que desde un principio servía como un mesón debido a que en este lugar llegaban las peregrinaciones a Señora Santa Ana, quien se había sincretizado con la Diosa Toci.

Volviendo al tema, según la leyenda, al día siguiente, los fiscales de los pueblos de Tlacaxoloc y Chiautempan llevaron en procesión la imagen a su destino, pero desafortunadamente, la imagen hizo un prodigio quedándose en Chiautempan.

Desde ese entonces, la veneración y cuidado de la imagen quedó a cargo de los Franciscanos y los fiscales, quienes tenían un resguardo total sobre ésta.

La imagen del Padre Jesús era llevada en procesión hasta la parroquia del pueblo de San Pablo Apetatitlán por toda la hoy calle "José Manuel Saldaña", en línea recta hasta llegar a la parroquia de dicho pueblo. Desafortunadamente, la tradición se perdió a causa de la aplicación de las leyes de reforma, así que, al suprimirse las procesiones, la imagen era llevada por los fiscales y mayordomos a la parroquia de Señora Santa Ana (Frente al Convento de Chiautempan), en silencio y con la mayor solemnidad posible, es así como se origina la tradición de las 7 misas.

Posteriormente, al iniciar la tradición de las pascuas (Celebraciones que se hacen en honor a la imagen, desde el domingo de resurrección), los fiscales tenían la responsabilidad de cuidar y llevar la imagen al templo que visitaba en una procesión en la cual iba una gran romería, siguiendo la milagrosa imagen, hasta llegar al templo citado.

Hoy, los fiscales continúan con la responsabilidad del traslado de la imagen y de las pascuas, así como también de la celebración del mole prieto y otras festividades en honor a la imagen.

[editar] Festividades religiosas organizadas por los fiscales y mayordomos de Chiautempan

[editar] Candelaria

El 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, se realiza el cambio de cofradía. Los topiles llevan leña para la luminaria y componen arcos de flores en la puerta de la casa de los diputados y mayordomos de la Cofradía, además de cohetones; a las doce de la noche. Por la mañana, el 2 de febrero, la gente iba por sus tamales a estas casas. Tradicionalmente eran 16 casas repartidas en los ocho barrios. Más tarde, se celebraba la misa para bendecir la semilla.


[editar] Niño Paradito del Cuarto de Cofradía

Esta festividad consiste en la veneración a la imagen del Santo Niño Paradito del Cuarto de Cofradía de la Parroquia de Sra. Sta Ana. La celebración se hace el domingo siguiente al día de Corpus Christi. Este día el diputado de la imagen hará tamales para toda la gente que asista a la celebración, posteriormente la imagen recorre las calles en procesión hasta llegar a la Parroquia de Señora Santa Ana, donde se le hará una Celebración Eucarística, terminada la celebración, la imagen estará en exposición al cabo de una horas, posteriormente, saldrá en procesión por las calles de la ciudad para llegar a la casa del mayordomo donde tradicionalmente éste dará de comer a los asistentes, algún platillo típico, como es el mole colorado.

El 29 de junio se realiza la coronación de la imagen, donde el mayordomo elije a una persona como el padrino de coronación, ese día se celebra un rosario donde al termino el padrino coronara al niño en la casa del mayordomo al termino de la coronación el mayordomo dará una comida para todos los asistentes.

La tercera celebración de esta imagen es el 27 de diciembre donde se le hace su tradicional acostadita, para esto, el Diputado, visita a la persona que elige como padrino del niño, así, llegada la fecha del 27, toda la fiscalía y cofradía acuden a la casa del padrino, donde se celebra un rosario o una misa, terminada esta, la imagen sale en procesión hacia la casa del Diputado, donde se hará la tradicional acostadita.

El segundo domingo posterior al domingo de pascua se le celebra su pascua, al igual que a la imagen de Padre Jesús, en el Barrio de San Onofre, respectivamente en la casa del mayordomo y diputado a cargo.

[editar] Viernes de Cuaresma

Otra festividad los frijolillos de los viernes de Cuaresma, a cargo de los tesoreros (se nombraban dos por cada barrio) al igual que los topiles. Los frijolillos eran niñas y niños con un pañuelo en la cabeza (rojo) y su cruz de flores, iban a rezar el Viacrucis a la parroquia. Los tesoreros daban cacahuates y rosquetes a toda la gente.

[editar] Siete Misas

Entre las tradiciones y costumbres Chiautempenses, sobresale la de las 7 Misas, que se celebran durante el tercer martes de cuaresma, fecha en la cual, sale en procesión de su templo, la Milagrosa Imagen del Padre Jesús del Convento en visita al Templo Parroquial de Santa Ana Chiautempan. Para esto, los fiscales se ponen de acuerdo en una junta de principales en la cual acuerdan las 7 misas que se hacen en la Parroquia y en el Convento, estas misas, se hacen en diferentes altares, posteriormente, el viernes, la imagen es llevada de retorno a su templo, y el día lunes, se hace el famoso Mole Prieto.

[editar] Cambio de Fiscalía

Conforme a los usos y costumbres, queda sobresaliente el cambio de Fiscalía, el cual ocurre de la siguiente forma:

Se eligen los nuevos candidatos a cada uno de los puestos que ejercerán durante un año, ya después de haberse seleccionado los candidatos (Debieron haber ya tenido 3 cargos mínimo en la Cofradía, tanto como Mayordomo o Diputado), se hace una elección entre los Tiaxcas (Ancianos que ya han pasado por el cargo de Fiscal y Mayordomo de San Joaquin), además del resto de la Fiscalía y la Cofradía. Posteriormente, la Fiscalía y la Cofradía, se dirige en visita a las demás fiscalías y cofradías pueblos para que también ellas, elijan al nuevo representante eclesiástico que regirá en la parroquia. (Preferentemente esta elección es por el mes de Noviembre).

Así, es como ya hecha esta votación, se procede el día 30 de Diciembre a entregar y recibir el cargo de Fiscal, así como de toda su república, (A excepción de la Cofradía, quien descarga el 2 de Febrero), en una misa en la cual se hace el famoso cambio de varas de mando, en el cual las autoridades eclesiásticas salientes entregan los ornamentos o varas a los fiscales entrantes.

[editar] Fiesta Patronal de Señora Santa Ana

Previo a esta fecha, la fiscalía debe invitar a las demás fiscalías y cofradías de los pueblos cercanos, ya hecha esta invitación a la fiesta, estas fiscalías llegarán 9 días antes de la fiesta mayor con las imágenes de los patronos de sus poblaciones. 9 días antes de la celebración, se celebra la danza de "los moros y cristianos", quienes sirven como una preparación al día 26 de Julio, día de Señora Santa Ana, además, es en esta fecha cuando empiezan el novenario, que culminará el 25 de Julio. El 25 de Julio, se hace una misa previa a la celebración de Nuestra Señora Santa Ana, y posteriormente, la imagen es sacada de su templo, junto con la de San Joaquin, y llevada en procesión toda la noche, hasta las 12:00 am, cuando llega de nuevo a su Templo Parroquial. Así, el 26 de Julio, día de la fiesta, se inicia el día con rosarios, misas y maitines, así como con el tradicional desayuno (Consistente en tamales, pan, atole y últimamente Gelatinas) que es ofrecido por el mayordomo y el diputado de Señora Santa Ana.

Así, es como ese mismo día, se hace el mole prieto, guiso prehispánico muy típico de Chiautempan, el cual es hecho por el fiscal y su familia, siendo éste elaborado en gigantescos cazos de 3 metros de diámetro, y que últimamente han sido de 3 cazos a 5 cazos para abastecer de este guiso a todo el pueblo.

Si la fiesta del 26 cae entre semana, el día domingo se hace una celebración mayor, ya que es el tradicional mole, costumbre en el cual, cada familia del pueblo hace mole para recibir a familiares y amigos que no residen en el pueblo.

Una semana después del Domingo de Fiesta, las imágenes de los patronos de pueblos que hayan visitado a Santa Ana, se empiezan a retirar una a una, dándole la fiscalía anfitriona cohetes, flores, ceras, y demás para que regresen los patronos en procesión triunfal a su pueblo.

Así termina la fiesta principal a Señora Santa Ana, que es la patrona de Chiautempan, según el sincretismo religioso que nació en 1524, por la diosa Toci.

[editar] Enlaces externos

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com