Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Discusión:Historia de Chile - Wikipedia, la enciclopedia libre

Discusión:Historia de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

[editar] Artículo destacado

Estrella de artículo destacado Historia de Chile es un artículo destacado, lo que significa que una versión suya ha sido identificada como uno de los mejores artículos que la comunidad de Wikipedia en español ha producido. Si encuentras alguna forma para mejorarlo, eres bienvenido a contribuir.



Tabla de contenidos

[editar] Artículo revisado íntegramente

Hola a todos; culminé la revisión formal del artículo, agregué algunas consideraciones técnicas en la parte introducción y algunas cositas más (nada que cambie el sentido ni la historia que desean contar). De todos modos revísenlo, culminé mi compromiso. Gracias por permitirme ayudarlos, amigos chilenos. Un abrazo. --Ari (discusión) 00:53 8 mar 2006 (CET)


Hola. He visto que una de las personas que votó en contra del artículo motivó su decisión en el hecho de que la redacción no es perfecta. Tiene razón. Yo voy a darle una manito de gato a la redacción y a la ortografía (mi teclado italiano no me ayuda mucho pero bueno). Por ahora no modificaré la página (hasta haberlo revisado entero). Para muestra, ver la seccion "Chile prehispanico" que acabo de revisar. Saludos. Rodrigo
Pregunta. En la seccion "Descubrimiento" esta escrito que Almagro ordenó el reconocimiento de su gobernacion. La frase me parece un tanto ambigua: Se quiere decir que reclamó para sì la Gobernacion (de Nueva Toledo)? O que ordeno la exploracion del territorio (llamado Nueva Toledo por la administracion española)? Si alguien me puede aclarar esta duda, gracias. Rodrigo


Diego de Almagro no "ordenó" sino "organizó" una expedición de reconocimiento a su flamante gobernación, que incluía los territorios del actual Chile, situada al sur de la de Francisco Pizarro, con quien siempre tuvo disputas, por la posesión del Cusco; ambos consideraban que el Cusco se encontraba dentro de sus respectivas gobernaciones. Un abrazo. --Ari (discusión) 23:56 17 mar 2006 (CET)

Ahi esta mas claro. Gracias (voy a cambiar el texto a partir de tu explicacion). Saludos. Rodrigo

[editar] Traslado mis preguntas

[editar] Preguntas

Hola, como en el fondo sé muy poco de la historia chilena, creo que puedo ser un lector de prueba magnífico, puesto que al no tener información adicional, puedo detectar qué puntos no quedan claros o sin datos suficientes para un lector profano. De momento tenía una pregunta nada más. En el artículo se da una cifra de estimación de población indígena antes de la llegada de los españoles. Existe una referencia, pero me gustaría saber si tal estimación es unánime (esto es, si todos los historiadores coinciden esa cifra, o en un orden de magnitud similar, o si hay discrepancias). Gracias --Ecemaml (discusión) 09:38 7 mar 2006 (CET)

Más cosas: justo después de esto del divortium aquarum están los siguientes párrafos:

Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de la ciudadanía por la mala situación de éstos. La fuerte migración de campesinos a las ciudades hizo que los inmigrantes debieran someterse a paupérrimas condiciones de vida, hacinamiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895 era del 31‰, 30.000 personas fallecían de viruela en 1909 y 18.000 por tifus, mientras el analfabetismo superaba el 68% de la población. Por otra parte, las condiciones laborales, tanto en las ciudades como en las oficinas salitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en accidentes laborales cada año. Mas, toda esta situación era minimizada y desconocida por los dirigentes.

La Cuestión Social comenzó a hacerse patente a partir de los años 1900 con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo condiciones básicas para su desarrollo laboral. Las primeras reformas laborales surgieron recién a mediados de esa década; por ejemplo, sólo en 1907, se implanta el descanso dominical. Muchas de estas protestas acabaron trágicamente por la represión militar en contra de los trabajadores, siendo la más conocida la Matanza de Santa María de Iquique. La fundación de sindicatos, mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permitió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional. Las protestas comenzaron a volverse cada día más grandes y más violentas, demostrando la incapacidad de la clase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva sociedad industrial estaba imponiendo.

¿No deberían estar fundidos de alguna forma? Entiendo que la Cuestión Social es una parte o consecuencia del descontento en Chile durante las dos primeras décadas del siglo, ¿no? --Ecemaml (discusión) 09:46 7 mar 2006 (CET)

Y algún punto nuevos. En uno de los cronogramas, se habla del siglo del trigo. Pero luego no se habla de él en el texto. --Ecemaml (discusión) 08:22 8 mar 2006 (CET)
  1. En cuanto a las cifras... aunque la única que precisa un número (1.200 mil) es la citada, todas las demás informaciones dan estimaciones en ese orden (superior al millón).
  2. Exacto. La Cuestión Social es consecuencia de la mala calidad de vida y el descontento que estalló a principio de siglos. Voy a tratar de unir ambos párrafos.
  3. No tengo idea del Siglo del Trigo :/

Eso sería. Saludos. --B1mbo (¿Alguna duda?) 21:40 8 mar 2006 (CET)

Eso del "Siglo del Trigo" es una especie de ayuda mnemotécnica para los estudiantes. Así el sigo XVII fue para Chile el "Siglo del Cebo" (¿o era del Cuero? jejeje) porque predominaban las haciendas ganaderas y el s. XVIII fue del Trigo porque se logró establecer una producción agrícola que antes había sido muy deficiente. Con estos nombrecitos se pretende que uno empiece a suponer de alguna forma cómo estaba organizada la vida de la época. Juzguen ustedes... Saludos de Lin linao, ¿dime? 03:02 9 mar 2006 (CET)
A fin de cuentas... todas las divisiones históricas no son más que eso... o acaso tras la abdicación de O'Higgins dijeron "OH! Hoy acaba la Patria Nueva y comienza una nueva etapa llamada... mm... Organización del Estado" :P --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:19 9 mar 2006 (CET)
Comentario anexo: eso del "siglo del trigo" o del "cebo" es típica pregunta de facsimil de PSU (y antes de PAA) ;P --Yakoo (discusión) 03:21 9 mar 2006 (CET)
Jajajaja... hubiera sabido antes. --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:39 9 mar 2006 (CET)
Encontré esta [1] (pregunta 4 y 9) ;) Y me acordé que también así lo explican en el Icarito... Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los historiadores que ha usado esas denominaciones. También es utilizada en la historia de Chile de Francisco Frías Valenzuela... --Yakoo (discusión) 03:47 9 mar 2006 (CET) --Yakoo (discusión) 03:47 9 mar 2006 (CET)
Bueno... a estas alturas ya da lo mismo. A mí no me la preguntaron y tampoco necesitaba Historia en la PSU (menos mal, je):). --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:56 9 mar 2006 (CET)

[editar] Neutralidad

Hola, he encontrando algunos cambios que me parecen poco neutrales.

  1. La frase "Aunque se extendía nominalmente en un comienzo por gran parte del Cono Sur y llegando hasta el Polo Sur". ¿Hasta el Polo Sur? No le encuentro mucho sentido a eso.
  2. El párrafo acerca de la dependencia o no del virrey del Perú no voy a comentarlo en profundidad porque no conozco las relaciones jurídicas exactas entre la capitanía y el virreinato. Pero el resultado es una percepción de que la gobernación de Chile tenía una relación de "independencia" respecto al virreinato, lo que significaría que dado que todos eran posesiones españolas, que era un ente dististo del virreinato con relación directa con el rey español... lo cual no puede ser cierto. En esa época, las colonias españolas en América estaban divididas en dos virreinatos (no podía ser de otra forma puesto que un virrey es el representante del rey, con prerrogativas regias y, por tanto, no puede haber un territorio colonial que no estuviese bajo el mando de un virrey). De hecho, lo que me parece es que realmente la Capitanía General de Chile formó parte del virreinato hasta un determinado punto (¿la reorganización borbónica?) en el que se puede entender que existía una relación directa con la corona. Eso debería quedar más claro.
  3. El mapa de la capitanía de Chile en 1775 directamente no es exacto. Dado que no había población colonial al sur del Bio Bio, ¿cómo puede incluir la Capitanía toda la Patagonia? Este es un tema polémico y sugeriría eliminarlo (o al menos dejar un mapa con la ocupación efectiva del territorio).

Saludos --Ecemaml (discusión) 08:23 9 mar 2006 (CET)

Hola Ecemaml.
  • Sin duda la Capitanía dependía del Virreinato.
  • Sí había población colonial al sur del Biobío, en la ciudad de Valdivia y en el Archipiélago de Chiloé que, desde 1784, pasaron a depender directamente de Lima.
  • No, ese mapa no es exacto. Las diferencias entre los mapas chilenos y argentinos y toda esa historia del "Robo de la Patagonia" por fin están explicadas. Ambos lados habían pasado por alto información relevante. Pueden ver la feliz resolución de ese penoso asunto aquí. Espero que les guste. Saludos de Lin linao, ¿dime? 08:58 9 mar 2006 (CET)

:-) Sí, yo había leído ese documento (pero no era capaz de encontrarlo). De todas formas, sí que creo que después de la reorganización borbónica (creación del Virreinato de Río de la Plata y Nueva Granada), la Capitanía de Chile ya no dependía del virreinato, pero no he logrado encontrar una referencia precisa... --Ecemaml (discusión) 09:18 9 mar 2006 (CET)

Sí, el documento es bastante bueno y explícito: "La Capitanía General de Chile experimentó cambios institucionales profundos y simultáneos. En 1784 se inauguró el sistema de intendencias con una experiencia en Chiloé. Dos años después, Carlos III dispuso otorgarle mayor autonomía al Reino de Chile con relación al Virreinato del Perú. A partir de entonces se redujo el control de Lima sobre el Reino de Chile, que pasó a depender directamente de la metrópoli. A la vez, la Corona generalizó el régimen de intendencias en Chile, encuadrado en el reglamento de la Real Ordenanza de Intendentes, dictada en 1782 para el Virreinato del Río de la Plata." --Ecemaml (discusión) 18:06 9 mar 2006 (CET)

Hola Ecemaml; lo que pasa es que para ciertas funciones, como la de administrar justicia la Capitanía General de Chile, era independiente; la administración general dependía del Virreinato del Perú. Digamos que el virreinato se sub dividió en Capitanías y Audiencias. Las relaciones con el rey de España, eran a través del virrey del Perú, para el caso de Chile.

Con respecto al problema de la Patagonia entre Argentina y Chile, hay un analisis en internet, bastante completo que utiliza los argumentos argentinos y chilenos en detalle en la "Historia de las Relaciones Diplomáticas de Argentina" (búscalo en Google). Un abrazo. --Ari (discusión) 18:17 9 mar 2006 (CET)

Decir que la capitanía dependía del virreinato no me parecer del todo correcto, ya que la capitanías generales no se consideraban partes de un virreinato, sino que eran "zonas especiales". No estaban en la misma situación que, por ej., la Audiencia de Quito o de Charcas (que sí eran consideradas subdivisiones). En algunos casos la relación del gobernador era directa con el rey y en otras pasó por el virrey del Perú.
Por ejemplo, si no me equivoco el virrey Andrés Hurtado de Mendoza fue relevado de su cargo por atribuirse la facultad de nombrar al gobernador de Chile (que de paso era su hijo).
La base de la relación es la real cédula de 1589 (mencionada en el artículo), sin embargo hubo otras posteriores que perfilaron el tipo de relación. Entre otras: una real cédula de 1620 autorizó a los virreyes a intervenir en Chile sólo en caso "alboroto y tumulto"; Felipe III ordenó al virrey Juan de Mendoza y Luna a poner en práctica las estrategias militares en la guerra de Arauco (guerra defensiva); mientras Felipe IV se comunicó directamente con el gobernador de Chile (para que implantara la guerra ofensiva). Una real cédula de 1657 y 1666 facultó a los virreyes Acuña Cabrera y De Meneses a remover al gobernador de Chile; mientras otra de 1670 negó el derecho de los virreyes de remover a los gobernadores de Chile.
Indudablemente en cuanto a los recursos de defensa (armas, soldados, etc.) y abastecimiento comercial, la capitanía dependia del virreinato. La administración de justicia de la capitanía era independiente (salvo respecto de la inquisición, pues aquí sólo había un delegado de Lima. Al igual que los juicios de comercio que dependieron del consulado de Lima hasta 1795). Mientras, en lo militar y gubernativo la relación fue fluctuante, dependiendo del periodo, las instrucciones que enviaba el rey e incluso las personalidades de las respectivas autoridades (virreyes y gobernadores). No hubo nunca una anexión formal de la capitanía al virreinato.
Además, en ciertos periodos, por cuestiones estratégicas de seguridad del virreinato (por ej. las amenazas de corsarios), los virreyes se inmiscuyeron directamente en el gobierno de Chile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunos gobernadores acostumbraban a consultar o pedir instrucciones sobre temas urgentes al virrey, por razones obvias (el rey estaba en España ;)
En todo caso, desde 1798 la independencia fue claramente absoluta. El regimen de intendencias no es del todo fundamental para estos efectos, ya que éstas (las intendencias), fueron creadas como subdivisiones de los virreinatos y capitanías... --Yakoo (discusión) 20:01 9 mar 2006 (CET)
PD: Mejor saquemos el mapa para evitar discusiones que corresponden a otro artículo ;)

Sí, por favor. Y también lo del Polo Sur, que chirría enormemente... --Ecemaml (discusión) 21:12 9 mar 2006 (CET). PD: por cierto que un resumen de la explicación anterior clarificaría enormemente el periodo de la colonia.

Con respecto al mapa, okey con que lo borren... no faltarán los problemas por dicho elemento y mejor ahorrarnos problemas. De todas formas, me gustaría que algún día crearamos un artículo como Fronteras de Chile en que pudiesemos explicar todo este asunto que hemos hablado y poder reflejarlo con la mayor neutralidad posible y así evitarnos todos los problemas en estos artículos si no en cientos más... --B1mbo (¿Alguna duda?) 03:13 10 mar 2006 (CET)
He creado el artículo Límites territoriales de Chile.

[editar] Historial

Creo que al trasladar el documento de trabajo se perdió el historial anterior del artículo, pues acabo de revisarlo y este sólo inicia el 6 de marzo recién pasado :S

Ojalá se pudiera recuperar, pues este artículo es obra de muchos otros wikipedistas... --Yakoo (discusión) 07:42 15 mar 2006 (CET)

[editar] correction

El fuego entre los tanques y los miembros del GAP se inicia y, a las 11:52, aviones «Hawker Haunter» de la FACh bombardean el Palacio de La Moneda y la residencia de Allende, en Avenida Tomás Moro, Las Condes." .


Comentário : Lo nombre do los aviones no es «Hawker Haunter», és " «Hawker Hunter»

http://en.wikipedia.org/wiki/Hawker_Hunter#Chile


Pudes ver a la entrada de Hawker Hunter en wikipedia , en Inglês.

Chile

Hunters played an important role in the military coup that overthrew the socialist president of Chile, Salvador Allende, on September 11, 1973. Hunters of Squadron No 7 of the Chilean Air Forces bombarded the presidential palace, Allende's house in Santiago, and radio stations loyal to the government.

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com