Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Plantilla Discusión:Historia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Plantilla Discusión:Historia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

{{innecesaria}} Retiro el cartel de innecesaria por haber suficiente consenso para que se quede y nadie insiste en borrarla --Ciencia Al Poder ¿Algo que decir? 17:28 3 dic 2006 (CET)

La he copiado de la misma manera que tienen la de Prehistoria, y no me parece que incumpla el estilo: no es muy grande y da más información que el simple ahorro de clicks, porque permite visualizar las inclusiones y los solapamientos de edades. Pero me someteré a mejor criterio.--Ángel Luis Alfaro 15:13 25 ago 2006 (CEST)

Hace poco hubo otra palantilla de historia universal (mucho pero confeccionada, hay que confesrarlo), en cuya elaboración intervine secundariamente. Como el que la había creado ya no era wikipedista, el aviso de borrado me llegó a mí, acompañado de unas erie de comentarios muy poco edificantes en el Café (que resultabntron bastante dolorosos, porque rozaban lo despectivo y hablaban de mí y del otro wikipedista como si fuesemos bots). Reconozco que aquélla plantilla, por más que lo intenté, era insalvable y acabé claudicando. El problema principal es que estaba muy mal diseñada, pero, lo peor es que latía un problema de fondo y era el concepto europeo de la división de la historia, Por eso acabé sustituyendola por la Plantilla:Succession box.
Ésta plantilla que veo ahora me parece muy estética y clara; es más completa que una simple plantilla de sucesión lineal y, por supuesto, que una Wikicategoría (en la que no hay forma de aclararse con el orden cronológico (ya que prima lo alfabético). Acerca de ésta, YO VOTO EN CONTRA DE SU BORRADO, pero debería llamarse Historia Occidental, o hacer referencia a occidente, pues no es una plantilla de hsitoria universal. Ánimo a Ángel Luis Alfaro (yo también me siento jacobino, en el buen sentido de la palabra, el machadiano), y decirle que aunque se borre (yo guardaría el código en tu página personal, para preservar todo el trabajo que has hecho) y en un futuro puede mejorarse y recuperarse, ¿quién sabe?)--Locutus Borg έγραψα 17:29 25 ago 2006 (CEST)

Excepcionalemnte, esta plantilla cumple objetivos que no puede cubrir una categoría, al ordenar en forma cronológica los periodos históricos y favorecer que se entienda en la navegación, de forma sencilla y clara, los mismos. Además evita confusiones muy comunes entre Moderna y Contemporánea. Estéticamente no asalta al usuario ni convierte el artículo en un marco de decoración secundario. petronas 18:11 25 ago 2006 (CEST)

No creo que haya motivos para borrar una plantilla de esta naturaleza, cumple perfectamente su objetivo.--Argentino Fernando... (Escribime) 01:56 2 sep 2006 (CEST)

A mi me parece una buena plantilla. Si en algún momento se hace una votación de borrado, agradecería que se me avisara. Un saludo. Rêignerok (Escríbeme aquí) 19:15 18 sep 2006 (CEST)

Borrar, borrar, como gusta este verbo en wikipedia, cambiemoslo por el de Mejorar, mejorar, pero lo tiene que hacer, el que proponga el borrado.{:-)( a mi me gusta tal y como está )
un saludo Papix Trebol (Si, ¿Digame?) 22:37 20 sep 2006 (CEST)

Es una buena plantilla, que se quede. Saludos Ángel, es un gusto saber de gente interesada en la Historia. Mis respetos a usted como profesor. AlvaroAS (Discusión) 15:35 29 sep 2006 (CEST)


Considero muy útil esta plantilla, ya que agilizan la navegación y además situa cronológicamente al usuario al mirar un artículo, para saber épocas anteriores y posteriores al periodo que está mirando. —Dark512 (discusión) 07:09 30 sep 2006 (CEST)

[editar] De todas formas, la plantilla puede mejorarse

Considero que la plantilla debe seguir existiendo, pero que puede mejorarse en 3 aspectos.

La Protohistoria NO es una parte de la Edad Antigua (Etapa de trancisión entre Prehistoria e Historia), sino una parte anterior, esta plantilla de Historia puede comenzar con Protohistoria, y luego con Historia Antigua, pero no incluyendo a la Protohistoria dentro de la Historia Antigua porque sencillamente no es correcto.

El siglo XV es parte de la Baja Edad Media, osea, de la Edad Media, al menos hasta la caída de constantinopla en 1453 ó el descubrimiento de américa en 1492, ambos sucesos al final del siglo, pero que sin duda, se incluye SIEMPRE dentro de la Edad Media.

Al menos en las universidades como la ULL también especificamos la Plena Edad Media (Siglos X, XI y XII), siendo la Baja los XIII y XIV (como los damos en la universidad), osea que considero que debería de dividirse entre esos tres periodos, pues se da a confusión cuando alguien considera de la Baja Edad Media a los siglos de la Plena Edad Media. La enseñanza en España es así, en otros paises o en titulaciones de décadas atrás no se cómo se daba.

El siglo XVIII es parte indiscutible de la Edad Moderna. En la ULL cito también incluimos como Edad Moderna a los siglos XVI, XVII y XVIII (hasta la revolución francesa, al final del siglo en 1789).

Ánimo con la plantilla, y que dure mucho más tiempo :D Edito: Qué despiste el mio, se me olvidó firmar. —Dark512 (discusión) 13:12 30 sep 2006 (CEST)

De acuerdo en lo de Protohistoria, queda mucho más claro así y lo acabo de modificar.
Con respecto a lo demás, creo que no es la plantilla el lugar para indicarlo. En Historia#División del tiempo histórico se argumenta todo esto por escrito, y la desgracia es que ahí están teniendo éxito en quitar la plantilla, argumentando que da la misma información que el texto (si fuera por eso, deberíamos quitar todas las imágenes de wikipedia). Brevemente: tú mismo das las fechas de cambio de Edad de siglos XV y XVIII, por lo que son, (como la protohistoria, salvando las distancias) periodos de solapamiento entre una edad que termina y otra que comienza en la cual no todos los países entran a la vez, y coexisten lugares claramente en una mientras otros están claramente en otra. La Era de los Descubrimientos, el Humanismo y el Renacimiento son fenómenos que no pueden restringirse a una fecha anual y que marcan todo el siglo XV como la entrada de la modernidad, pero que afectan más a unos países que a otros. Lo mismo puede decirse de la primera fase de la Revolución Industrial y de otros procesos del siglo XVIII (intelectualmente, la contemporaneidad de la Ilustración se abre con la crisis de la conciencia europea). Al marcar los dos siglos entre las dos edades queda visualmente clara su condición de frontera entre las dos edades, de cuyas características participan.
Otra cosa es Plena Edad Media: Yo mismo inicié el artículo llamado Plenitud de la Edad Media, pero en este caso no se trata de un periodo de solapamiento, sino de una distinta manera de dividir la Edad. La división en Alta y Baja es la más usada, me parece. No me atrevo a incluir en la plantilla más grosor (habría que poner una tercera columna, dividiendo Baja Edad Media en Plena Edad Media y Crisis bajomedieval o Crisis de la Edad Media). Sin duda sería útil, pero ya están discutiendo esta por motivos técnicos (que no llego a ver), y no querría darles algún argumento más. En todo caso, la plantilla no sustituye a la lectura de los artículos, sólo da una idea visual y permite llegar a ellos.--Ángel Luis Alfaro 09:15 30 sep 2006 (CEST)


Llevas razón con lo que dices, pues son periodos de solapamiento. De todas formas, comento otras dos cosas.

Por una parte, nombrarte una plantilla que vi y que quedé encantado, la saqué de la wiki en francés, te la adjunto, por si te ayuda a mejorar el diseño; de hecho estoy tentado de usar algo parecido para los artículos de prehistoria, pues voy a ver si la traduzco, a ver qué te parece, fijate en el detalle de la trancisión de los colores, que da un efecto también de trancisión entre edades :-)

Fases prehistóricas
H   La Tène   Protohistoria
  Hallstatt
Edad del Hierro
  Bronce Final  
  Bronce Medio
  Bronce Antiguo
Edad del Bronce
    Calcolítico    
  Neolítico Prehistoria
Mesolítico / Epipaleolítico
P     Paleolítico Superior  
    Paleolítico Medio
    Paleolítico Inferior
  Paleolítico
Edad de Piedra


Con respecto al tema que nos atañe, veo otra posibilidad, que es nombrar al periodo de solapamiento, de otra forma.

Por ejemplo, muchas veces se usa el término de Renacimiento para servir de solapamiento entre Edad Media y Edad Moderna. En menor medida, el término de Ilustración ó Siglo de las Luces se usa también como solapamiento entre la Moderna y la Contemporánea. Más que nada para que no parezca que el siglo XV no es de la edad media y que el XVIII no es de la edad moderna, pues al estar fuera esos siglos, da esa impresión en el inconsciente de que son siglos separados o huérfanos, no se si me entiendes.

No obstante, de lo que no hay duda es que todo el mundo vota a favor de mantener la plantilla :), debe de existir una política para retirar ese cartel de en destrucción.—Dark512 (discusión) 13:35 30 sep 2006 (CEST)

Permitidme que intervenga en vuesro diálogo, yo intenté, con escaso éxisto, arreglar una plantilla sobre historia que acabó borrándose porque la verdd no quedó nada bien, al contrario que la de Ángel Luis Alfaro. Lo de usar los siglos como periodos de transición me parece una idea estupenda, lo malo es que dirigen a artículos que se desvían del devenir de la plantilla. Pero la idea de sustituirlos por Renacimiento o Ilustración es algo que ya hice yo en la otra plantilla y fue duramente criticado, argumentando que se trataba de movimientos culturales, no de periodos históricos (cosa discutible, según mi opinión). El caso es que me machacaron por ello. Así que yo emito el aviso a navegantes. De todos modos no lo dejes que está mejorando a ojos vista y si sigues añadiendo contenidos, merorará más. Yo incluiría la Plena Edad Media, y ya que estamos, en lugar del siglo XV, la crisis de la Edad Media y, la crisis del Antiguo régimen. Sin prisas, pues creo que la plantilla ha recibido tantos apoyos (merecidos) que está a salvo —diría yo—
En cuanto a cambiar la plantilla de Prehistoria que propone Dark512, no me hace gracia, pues la actual es fundamentalmene una creación mía (con colaboración de otros usuarios) y le tengo cariño. Me costó, no sólo mucho trabajo, sino agrias discusiones que no quiero rememorar. Además, me parece mejor que la francesa, mejor estructurada, menos confusa y con colores que no llaman demasiado la atención; la francesa es muy grande (tardé mucho en conseguir un tamaño que los biblios considerasen moderadamente discreto). Para mí sería como haber perdido el tiempo. Pero, si se decidiese, me plegaría a la voluntad comunitaria. Un saludo y enhorabuena por el trabajo de ambos--Locutus Borg έγραψα 02:15 1 oct 2006 (CEST)


Okiz, me parece estupenda la plantilla de prehistoria actual, solamente era una de las ideas que tuve al principio (de todas formas primero lo hubiese consultado planteado etc antes de hacer algo asi) Dark512 (discusión) 16:22 1 oct 2006 (CEST)

Introduzco plena edad media y crisis de la edad media, queda un poco más ancho, espero que no pase nada.--Ángel Luis Alfaro 11:48 8 oct 2006 (CEST)

Pensando yo ahora, Ángel Luis Alfaro, quizás los siglos de trancisión como son el XV y el XVIII pudieran ponerse 'A Caballo' entre sus distintas edades, qué te parece la idea? Dark512 ( Escríbeme) 12:08 8 oct 2006 (CEST)

[editar] Se ve mal en Firefox con los cambios

Tus cambios son muy buenos, ahora la plantilla está mucho mejor; en el Internet Explorer la veo perfecta, pero sin embargo en Firefox aparece de una forma muy trastocada, te sacaría captura de pantalla, pero no se cómo hacerlo para que lo veas, no se si solamente soy yo, pero se ve bastante mal, posiblemente te avisarán de ello tarde o temprano, no se porqué puede ser, pero insisto, el cambio que has introducido está muy bien :)

Dark512 ( Escríbeme) 12:12 8 oct 2006 (CEST)

Mira, acabo de subirlo a imageshack, para que veas de lo que hablo. La url es esta Plantilla en Firefox, parece que la caja de Edad Media queda demasiado grande y catapulta al resto, pero no se realmente dónde puede estar el problema. Dark512 ( Escríbeme) 12:22 8 oct 2006 (CEST)
He hecho un pequeño cambio que creo que puede ser suficiente, pero refrescando el enlace que me das no noto nada. La verdad es que yo manipulo los datos intuitivamente, realmente no sé lo que funciona o no, y me guío por cómo queda en previsualización. Si va a dar problemas, se vuelve a la versión antigua.--Ángel Luis Alfaro 12:49 8 oct 2006 (CEST)
Ahora se ve perfectamente, menos mal :-) Dark512 ( Escríbeme) 14:19 8 oct 2006 (CEST)
Todos contentos, pues. En cuanto a lo de poner los siglos "a caballo", me gusta la idea. El problema es mi poca habilidad con los comandos, como has podido comprobar. Si tú te ves con valor, ponte a ello; si no, ya lo iré probando yo.--Ángel Luis Alfaro 14:34 8 oct 2006 (CEST)
  • En principio la plantilla está bien y ayuda a aquellos no muy duchos en Historia conocer los grandes períodos, pero la periodización de la Historia no es más que una convención académica para facilitar el estudio de la misma. Las fechas como 476 d.C., 1453 ó 1492 son meras referencias para dividir las eras, pero no se deben ver como departamentos estancos sino como parte de un todo. Preferiría que, ya puestos a poner un cuadro con las etapas históricas, se hiciese como convencionalmente se viene haciendo, con fechas concretas, y no con siglos, porque si no se presentan casos como los S.XV o XVIII que quedan a caballo entre una época y otra. Varislav 12:18 22 oct 2006 (CEST)

[editar] Colorines

¿De verdad son necesarios los colorines? --Dodo 22:07 23 oct 2006 (CEST)

Si te refieres a la plantilla sobre Prehistoria que aparece en esta página de discusión no te preocupes por ella, porque no es ni va a ser una plantilla, es sólo que hemos hecho el experimento de traducir la plantilla francesa de prehistoria al español para ver cómo quedaba, sin tocar nada más que los textos, para traducirlos. Pero si hablas de la plantilla de Historia, yo no me atrevo a opinar, creo que los colores ayudan, otra cosa es cómo elegirlos y combinarlos--Locutus Borg έγραψα 23:48 23 oct 2006 (CEST)
El uso de colores los usan también en la wikipedia en francés por ejemplo (como la otra plantilla que posteamos aquí), pues ayudan a identificar los periodos históricos. Ahora, si consideráis que es mejor una plantilla en tono de grises o tonos distintos más apagados y menos vivos, puede mirarse de hacerse, de forma que quede más sobria. Dark512 ( Escríbeme) 00:32 24 oct 2006 (CEST)
Hay que ver lo que le haceis pensar a uno. La pregunta de Dodo y las reflexiones de Locutus Borg y Dark52 me han hecho pensar en usar los colores para indicar la personalidad de las edades. Hago un mínimo cambio y quedan en gris los periodos de solapamiento, a saber: protohistoria, siglo XV, siglo XVIII (que sigo considerándome incapaz técnicamente de ponerlos "a caballo" entre dos edades) y el siglo XXI (que nadie sabe lo que terminará siendo); quedan en marrón los periodos de crisis (Antigüedad tardía, siglo XVII y siglo XX). Otra cosa es si debiera argumentarse eso en algún artículo, como Historia#División del tiempo histórico, pero mejor esperar para oír vuestras opiniones.--Ángel Luis Alfaro 12:39 28 oct 2006 (CEST)
Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com