Miguel de Cervantes y Saavedra - Don Quijote de la Mancha - Ebook:
HTML+ZIP- TXT - TXT+ZIP

Wikipedia for Schools (ES) - Static Wikipedia (ES) 2006
CLASSICISTRANIERI HOME PAGE - YOUTUBE CHANNEL
SITEMAP
Make a donation: IBAN: IT36M0708677020000000008016 - BIC/SWIFT:  ICRAITRRU60 - VALERIO DI STEFANO or
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions
Martín Fernández de Enciso - Wikipedia, la enciclopedia libre

Martín Fernández de Enciso

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Icono puzzle

Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikipedia.
Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Colabora wikificando!

El Enigma Enciso

Fernández de Enciso, Martín – Geógrafo, navegante y administrador de finales del s. XV y mediados del XVI. Probablemente fue bachiller en Leyes Civiles aunque en ciertos documentos aparece como “bachiller en cosmografía”. Martín Fernández de Enciso se asoció a Alonso de (H)Ojeda (¿1466-1513?) quien nombró a Venezuela por los palafitos que allí encontró, en el lago de Maracaibo, y fundó San Sebastián en el golfo de Urabá (Colombia), frente a la costa de Darién (Panamá), con un navío, hombres y provisiones para que llevase a cabo su expedición, con la condición de que fuese nombrado alcalde mayor de aquel territorio. Visitó en aquel periplo La Española (Haití-Sto. Domingo), Darién (Panamá), Veragua (Venezuela) y Urabá (Colombia). Diego de Nicuesa, hacendado de La Española (Santo Domingo-Haití), marchó al mismo tiempo que Alonso de Ojeda a fundar una colonia en Darién (Panamá). Se hicieron dos gobiernos, el oriental, desde el cabo de la Vela y península de Guajira hasta el golfo de Urabá, fue dado a Ojeda (Nueva Andalucía, antes Tierra Firme: Colombia y Venezuela); Diego de Nicuesa recibió Castilla de Oro: Panamá hasta el cabo Gracias a Dios, haciendo frontera al sur en Darién (Colombia) con Ojeda. La línea fronteriza quedaba marcada por el Río Grande, hoy Atrato (Colombia). A la llegada de Pedrarias (1514) todo el territorio sería denominado Castilla de Oro. El 1-X-1510, al mando de un grupo de soldados, Enciso fundó la colonia de Santa María la Antigua (venerada en La Rioja) de Darién, en el extremo norte de Colombia y al oeste del golfo de Urabá, y constituyó la segunda población española creada en el continente americano (tras Santo Domingo, isleña). Estuvo al mando en Urabá, pero Vasco Núñez de Balboa (1475-1519), más tarde descubridor del Océano Pacífico tras atravesar el istmo de Panamá, se mostró más hábil que él y le quitó el puesto.

El primer viaje y Alonso de Ojeda

En 1499, Alonso de Hojeda hizo la carta de navegación de la costa venezolana hasta Maracaibo. Ojeda ya había acompañado a Colón, demostrando en la Isabela (Jamaica) su valor y dotes guerreras, en su segundo viaje, así como en la batalla de la Vega (1495) que supuso el aniquilamiento de la confederación de tribus caribes. En un trabajo sobre Venezuela reciente se afirma: “Fue Alonso de Ojeda quien exploró por primera vez los contornos del nuevo territorio y descubrió, el 24 de agosto de 1499, el lago Maracaibo. Acompañaban a Ojeda, Américo Vespucio (Amerigo Vespucci), quien fuera timonel de Colón en su primer viaje, Juan de la Cosa, y el geógrafo Martín Fernández de Enciso. Según cuentan algunos historiadores sería el italiano Américo Vespucio quien dió nombre al país al relacionar los palafitos del lago Maracaibo con las casas de Venecia, de donde Venezuela o “pequeña Venecia”. Existe también la teoría del geógrafo Fernández de Enciso quien en su obra Suma de Geographia, de 1519, explica: “...cerca de la tierra está una piedra grande que es llana encima della. Y encima della está un lugar o casa de indios que se llama Veneciuela...”. Ningún historiador cita a Enciso en este viaje, aunque el comentario parece ubicar a Enciso en el lugar y el momento del bautizo del país, en 1499. “El florentino (Amerigo Vespucci) efectúa su primer viaje al Nuevo Mundo embarcado en la primera expedición de Alonso de Hojeda, la cual partió del paraje de Santa Catalina, en la bahía de Cádiz, el 18 de mayo de 1499, y rindió viaje en la misma ciudad a mediados de junio de 1500”. (J. Manzano, p. 21, t. II). Alonso de Ojeda

Alonso de Ojeda (Hojeda). Jules Verne le hace de Cuenca, hacia 1465. Partió el 20 de mayo de 1499 y regresó en febrero de 1500, llevando de piloto a Juan de la Cosa (de Santoña) y Américo Vespucio, florentino, de astrónomo. Criado en casa de los duques de Medinaceli, hizo sus primeras armas en las luchas contra los moros. Viajó con Colón en el segúndo viaje, decidiendo la batalla de la Vega, donde la confederación caribe fue aniquilada, pero se enemistó parece ser con el almirante. Le protegió, en España, el ministro de las Indias, el obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Muere en un hospital de Santo Domingo, hacia 1510.

Otro Alonso (Hernández) de Ojeda (Hojeda), de Moguer, hijo de Alonso Hernández de Ojeda, aunque Góngora dijo que era de Badajoz. Las Casas dice que estuvo implicado en la conquista de Cuba como capitán en 1511 (Las C, II, 530); incluso que colocó la imagen de Nuestra Señora en Cueyba. Góngora dice que fue con Hernández de Córdoba. Los Testigos y otros reunidos por su hijo Pedro dijeron que había ido con Grijalva. Volvió con Cortés, y sirvió durante toda la guerra. Casó con Ana de Arcos y tuvo siete hijos. (H. Thomas).

Alonso de Ojeda se enfrentó a Colón en La Española, donde amaró el 5 de septiembre de 1499. Al fin se avino a partir hacia España con un enorme cargamento de esclavos que vendió en Cádiz, por sumas ingentes y adonde arribó (según Verne) en febrero de 1500, precedido por Vespucio y Bartolomé Roldán, que había regresado el 18 de octubre de 1499. Algunos afirman que éste era, no obstante, el segundo viaje de Vespucci (Varnhagen). Recorrieron las tierras de Paria y “la expedición de Hojeda-Cosa-Vespucio, de 1499-1500, descubrió por primera vez la insularidad de Cuba” (J. Manzano, p. 330; ver 332-3, descripción del viaje por Vespucio): “Navegamos por este mar 200 leguas, derecho al Septentrión, y como la gente estaba fatigada por haber estado en el mar cerca de un año... fuimos a ciertas islas y tomamos por fuerza 232 almas, y las cargamos, y tomamos la vuelta a Castilla”.

También Vespucci, cuya empresa ya financió el segundo viaje de Colón, se hallaba en medio de la ola de navegantes: “Documentos auténticos sacados de los archivos de la Casa de Contratación, afirman que Vespucio fue el encargado del armamento de los navíos destinados a la tercera expedición de Colón en Sevilla y en San Lúcar, desde el mes de agosto de 1497 hasta la partida de Colón, el 20 de mayo de 1498” (J. Verne). El mapamundi de Juan de la Cosa, firmado en 1500, ya muestra la insularidad de Cuba, aunque el almirante Colón dudaba aún de ello en esas fechas.

La Casa de Contratación

En 1503 se funda la Casa de Contratación de las Indias, gobernada por el obispo de Badajoz Juan Rodríguez Fonseca, asistido desde 1504 por el secretario real Lope de Conchillos. Ellos fueron los responsables de los peores abusos sobre los indios, cometidos con su complicidad y silencio (Tuñón de Lara, VI, 36). Las protestas de monjes dominicos en 1511 no surtieron mucho efecto y fueron silenciadas hasta 1516, cuando Pedrarias Dávila había llevado al extremo de crueldad sus abusos, asesinatos y latrocinios en masa, un auténtico genocidio, desde su llegada a Tierra Firme en 1514. La obra y protestas de Bartolomé de las Casas –que había sido encomendero antes que fraile- supusieron una mejora en los Requerimientos sobre el de 1512, redactado o corregido por Martín Fernández de Enciso. La Casa contaba con tres oficiales de igual categoría y responsabilidad solidaria: el factor o gerente, cuya responsabilidad declinaría a favor de los otros dos, el tesorero y el contador. En 1508 se nombró un piloto mayor para la Casa, a cargo de los mapas y cartas de navegación, del examen de pilotos para la nueva ruta y otros asuntos técnicos; y en 1511 un asesor letrado.

El segundo viaje de Martín: 1509

Entre 1504 y 1506, Juan de la Cosa exploró la costa de Darién, ya descubierta por Colón en su cuarto viaje (1502-1504), capturando esclavos y saqueando el oro y las perlas de los indígenas. Los viajes de Rodrigo de Bastidas, Peralonso Niño y Cristóbal Guerra descubrieron las riquezas de La Guajira, llamada Costa de las Perlas, donde los españoles se llevaron perlas acumuladas durante siglos por los caribes y sinús. La colonización de Puerto Rico empezó en 1508 y la de Jamaica en 1509, partiendo los colonos desde Santo Domingo. En Historia de los Grandes Viajes dice Jules Verne: ”Durante los años 1504 y 1505, cuatro naves exploraron el golfo de Urabá. Este es el primer viaje en que Juan de la Cosa tuvo el mando supremo, y en esta misma época debe situarse el tercer viaje de Alonso de Ojeda a la tierra de Coquibacoa, viaje cierto, según Humboldt”.

El 30 de septiembre de 1504, en las capitulaciones de Hojeda, se dice: “que no podáis llevar en vuestra compañía para lo susodicho persona ni personas algunas que sean extraños de nuestros reinos”. “E mandamos a frey Nicolás de Ovando que vos dexe llevar de la ysla Española seys yndios de los que vos el dicho Alonso de Hojeda e Bastidas llevasteis a ella...”. El 10 de febrero de 1505 el rey Fernando ordena a fray Nicolás de Ovando que diera a Alonso de Hojeda y a siete compañeros suyos hacienda en buena parte de la isla Española. El 10 de marzo, en Toro, lo confirma como gobernador de Coquibacoa y Urabá, obligándole a partir en seis meses (prorrogados dos más). El 28 de febrero de 1505 Hojeda muestra a Y. Pinzón un mapa que llevaba al rey, y Pinzón le relata a Gonzalo Fernández de Oviedo el descubrimiento del Amazonas “con todas sus peripecias”. En febrero-marzo de 1508, capitulación de 9 de junio de 1508, en Burgos, la corte trata el envío inmediato a Veragua y Urabá (Darién) –descubiertas por Cristóbal Colón, Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa- de dos expediciones al mando de Diego de Nicuesa y Alonso de Hojeda, en busca de las minas de oro. En noviembre de 1509, Nicuesa y Hojeda marchan a sus gobernaciones de Tierra Firme. Juan de la Cosa fue el alguacil mayor de Urabá y lugarteniente de Hojeda, hasta su muerte por las flechas envenenadas en Calamar (Cartagena), en 1510. El reparto obtenido, gracias a presiones, sobornos e influencias, por Nicuesa, el más rico con creces, y Ojeda más su socio Enciso, disgustaron al gobernador Diego Colón de La Española (Haití), que veía sus derechos hereditarios pisoteados. Diego entorpeció a Nicuesa especialmente, por ser el más poderoso, y Ojeda zarpó diez días antes, debiendo ser seguido por Enciso cuando éste cubriera las necesidades de su misión. Juan de la Cosa, cartógrafo a quien se atribuye el portulario de 1500, era el piloto de Ojeda y siguió la costa de Paria que ya conocía hasta un lugar llamado Calamar, donde se habría de fundar Cartagena años después, con unos trescientos hombres.

Nicuesa, con siete barcos y 580 (ó 800 según otros) tripulantes, alcanzó Calamar cuando ya Ojeda y los suyos se hallaban en graves conflictos con los caribes. Juntos atacaron el poblado de Turbaco y consiguieron un importante botín, siendo muerto Juan de la Cosa por las flechas envenenadas, junto a otros setenta hombres. 

Marcharon Ojeda hacia Urabá y Nicuesa hacia su asentamiento futuro, tras variadas vicisitudes como el abandono momentáneo del capitán de su escuadra Lope de Olano, en Nombre de Dios (junto a Portobelo, en Panamá).

San Sebastián de Urabá

Ojeda alcanza al fin el golfo de Urabá, donde funda el fuerte de San Sebastián, una empalizada de troncos, y pronto están cercados por los caribes de nuevo, en pie de guerra a causa de la ya temible fama de los españoles. Ojeda es herido en un muslo por una flecha envenenada con curare. Para matar la infección y el mortal veneno se aplicó dos planchas de hierro al rojo, sin anestesia, ni estar sujeto o atado. Poco después alcanzó Urabá una nave con setenta hombres desesperados mandados por un tal Talavera, procedentes de Santo Domingo (o de Cuba), en un navío genovés “requisado”, repleto de cazabe y carne, que supuso un alivio para la fatigada tropa. Acosado por los indios y fatigado por las heridas Ojeda regresa a La Española, con Talavera, en busca de armas, víveres y refuerzos, dejando al soldado Francisco Pizarro, como teniente, al mando en Urabá, con instrucciones de obrar con entera libertad si no retornaba en 50 días. El viaje fue terrible, acabando varados en un extremo de Cuba. Atravesaron a pié unos setecientos kilómetros de selvas y pantanos y al fin fueron hallados por Pánfilo de Narváez, cuando sólo quedaban doce de ellos. Talavera fue ahorcado en Jamaica y Ojeda murió miserablemente en un hospital de Santo Domingo. Dos meses después de la marcha de Ojeda, la situación de Pizarro en San Sebastián es gravísima. Se encuentran en el precario fuerte, simple empalizada, sin apenas víveres, enfermos, heridos y asediados por los indígenas y sus flechas emponzoñadas. Para evacuar la colonia sólo disponían de dos bergantines para no más de sesenta hombres, cifra de hombres que restó a los seis meses del desembarco tras los efectos del hambre, las flechas con curare y la malaria. Salieron en los dos bergantines y uno, con 38 soldados y dos mujeres, naufragó en Cuba. La otra nave consiguió llevar a Pizarro hasta Calamar (Turbaco-Cartagena), en la costa norte de América del Sur. Y allí consiguió el auxilio del bachiller Martín Fernández de Enciso, socio de Hojeda, que había salido de Santo Domingo en 1510 y llegaba con provisiones y una fuerza de 150 hombres.

Vasco Núñez de Balboa

Vasco Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros (Badajoz), era hijo de un hidalgo de origen gallego, Nuño Arias de Balboa, de alcurnia venida a menos. Fue paje de Pedro de Puertocarrero en Moguer. En 1501 el capitán Rodrigo de Bastidas lo lleva de tripulante, recorriendo el Caribe colombiano, desembocadura del río Magdalena, bahía de Santa Marta, golfo de Urabá, Darién y lugares de Panamá. Permanece después en La Española (Sto. Domingo) y se gana el favor de Diego Colón, hijo de Cristóbal, que le concede la gobernación de Darién. Vasco Núñez de Balboa, endeudado tras fracasar las cosechas en su colonia agrícola de La Española, se había colado de polizón en la nave de Enciso, ocultándose en una pipa o tonel de sus acreedores. Descubierto, el capitán (Enciso) lo acepta como piloto, merced a su experiencia anterior en las aguas y costas hacia las que se dirigen. Vuelven a emprender el viaje a San Sebastián de Urabá, donde Enciso encalla su embarcación en un bajío. La resistencia es desesperada pese a los refuerzos y Vasco Núñez, que ha ganado prestigio por su valor y dotes de mando, propone pasar a la otra orilla del golfo, a Darién (nombre original indígena), donde sabe que los indios son más amistosos y no usan curare, pues estuvo allí con Rodrigo de Bastidas. Pese a la oposición de Enciso, que tiene oficialmente el mando, muchos hombres siguen a Balboa. Entonces Balboa toma el mando, tras imponerse a Pizarro y a Enciso, con el apoyo de la tropa. Tras alcanzar su nuevo emplazamiento en Darién (Panamá) fundan, el primero de octubre de 1510, Santa María de la Antigua (venerada en La Rioja, solar de los Enciso, y en Sevilla, donde vivió Martín), la primera ciudad, y con Pedrarias diócesis, continental americana permanente. Se organiza un cabildo municipal para confirmar el rango de ciudad y eligen, pese a las protestas de Enciso, a Balboa como alcalde. Cuando Fernández de Enciso y Diego de Nicuesa reclaman sus derechos sobre la ciudad, el cabildo rechaza su autoridad. Mientras, Balboa realiza alianzas con el cacique Cemaco y recoge oro para enviar a la corte, con la esperanza de favorecer sus intereses. Pero el Darién no pertenece a la gobernación de Ojeda, sino a la de Castilla de Oro, gobernada por Diego de Nicuesa. Este, hambriento en su colonia de Nombre de Dios, recibe a Rodrigo Colmenares, procedente de Santa María de la Antigua, con una embarcación llena de víveres y reclamando que acuda para tomar el mando, por la mala conducta de Enciso. Pero cuando regresan los colonos han sido alertados de que Nicuesa quiere desposeer a los colonos y robarles el oro. Son compañeros de Colmenares, partidarios del gobernador Enciso, los que avisan de que Nicuesa, el muy rico hacendado a quien pertenece Castilla de Oro, llega con tropas y pretende deponer a todos y confiscar sus bienes. En cuanto arriba a puerto les ataca pero es derrotado y, destituido ya del mando por España, será abandonado en una barco que hace aguas, tal vez el de Enciso que había embarrancado, y que zozobrará antes de alcanzar Nombre de Dios. Enciso es enviado a Santo Domingo, reclamando sus guardianes a Diego Colón el mando para Balboa, que aquel le dará, destituyendo a Ojeda y Nicuesa a favor de sus propios intereses. Enciso regresa a España en 1512 y denuncia las ilegalidades de Balboa. Así concluyó la expedición Nicuesa-Hojeda. De un total de 1200 hombres apenas sobrevivían más de 200, la mayoría de los cuales permanecían con Pizarro y Balboa en Darién.

Balboa carecía de nombramiento legal, pero le sobraban dotes de mando. Impidió que sus 200 hombres en Darién saquearan por regla general a las comunidades indias. No llevó a cabo ningún repartimiento, ni siguió a Colón en la imposición de tributos, ni degradó o eliminó a cacique alguno. El juez Zuazo le rindió tributo: “Vasco Núñez podía recorrer con seguridad 100 leguas de Tierra Firme”. De todos modos dió esclavos a Miguel de Pasamonte con el fin de intentar influir en su opinión a favor de él (Deive, 150). En una de sus correrías, ya como gobernador, Balboa alcanza el istmo de Panamá y Panquiaco, hijo del cacique Comogre, al ver su avidez por el oro, les dice que fueran a buscarlo donde se hallaba, “en la otra mar”. El primero de septiembre de 1513 Balboa viajó hacia el sur, a través de los pantanos y el río Atrato, con un barco pequeño y nueve canoas, con 190 hombres. El 25 de septiembre de 1513 se bañó hasta la cintura en el Océano Pacífico, al que llamó Mar del Sur en nombre de la Reina de Castilla, doña Juana, de la que era regente su padre Fernando. De regreso se cruza con Pedrarias Dávila, que venía a sustituirlo tras las denuncias de Enciso y las acusaciones por la muerte de Nicuesa, más la pérdida del favor de Diego Colón, hijo del ya fallecido Cristóbal (1506) y gobernador de La Española. Queda a salvo por su descubrimiento y el oro que aporta, pero bajo el mando de Pedrarias, y se casa por poderes con una hija de éste en España, Isabel. Se embarcó después en sus viajes al Mar del Sur con la “Compañía del Mar del Sur”, en la que participaron Fernando de Argüello, Diego de Tobilla, Rogel de Loria (¿Roger de Llúria?) y Beltrán de Guevara, el primero con toda su fortuna.

Pedrarias Dávila, el Resucitado

Pedro Arias de Ávila o Pedrarias Dávila, hermano del conde de Puñonrostro, “el gran justador”, “el galán”, “el gran cortesano”. Su abuelo era Diegarias, Diego de Arias, tesorero de Castilla con Enrique IV, y un tío suyo fue obispo de Segovia. Nació hacia 1440, pero no es seguro. Casó con Isabel de Bobadilla, sobrina de Beatriz de Bobadilla, la gran amiga de Isabel la Católica, y tuvo con ella nueve hijos. Dado por muerto y a punto de ser enterrado fue abrazado por un criado que descubrió que aun vivía y se le llamó “el Resucitado”. Celebraba todos los años el hecho con un requiem solemne ataviado y dentro de su ataúd. Nombrado gobernador de Castilla de Oro (antes Tierra Firme, hoy Venezuela y Colombia) en junio de 1513, por recomendación del obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Su sueldo sería de 366.000 maravedís al año. Fue retenido en España durante 1513, mientras un comité trabajaba en el Requerimiento para mejorar el trato dado a los indios. Se atribuye a Martín Fernández de Enciso la forma final que adoptó el documento jurídico denominado Requerimiento, que fue redactado con anterioridad a la Junta de Valladolid de 1513, por el que se justificaba que Fernando el Católico podía requerir a los indígenas la entrega de sus tierras pero intentando poner límites, inútilmente, a los abusos contra los indígenas.


Tercer Viaje, a Castilla de Oro

Martín Fernández de Enciso volvió a España en 1512, donde presentó quejas contra Balboa y reclamaciones sobre el Darién. Balboa fue después condenado sólo al pago de costas y daños causados a Enciso, gracias a su descubrimiento del Mar del Sur u Océano Pacífico y al oro enviado al rey. El 13 de septiembre de 1512 Enciso fue designado corregidor de Santo Domingo pero, ante las noticias llegadas a la Península sobre que Balboa había encontrado grandes riquezas, obtuvo el nombramiento de alguacil mayor de Tierra Firme (Castilla de Oro), cargo desde el que se podía vengar de la afrenta de Balboa. Poco antes habían llegado a España Juan de Quicedo (o Caicedo) y Rodrigo de Colmenares, los dos procuradores enviados a la corte por Vasco Núñez de Balboa, portando noticias sensacionales de aquellas tierras. Dice el padre Las Casas que sembraron que “el oro de aquellas regiones se pescaba con redes”. Probablemente eran los mismos que habían llevado a Enciso a La Española, consiguiendo de Diego Colón el mando para Balboa. El papel de Rodrigo de Colmenares, que acudiera a llamar a Nicuesa mientras más tarde le rechazaban por Enciso y, al fin, escogían a Balboa, da que pensar en el maquiavelismo de Balboa, que se libró de los gobernadores fieles a España, enfrentándolos entre sí y enemistándoles, y que enviaba sus embajadores pero sin arriesgarse a aparecer ante una autoridad que pudiera arrestarle. Actuaba más como un virrey que como un gobernador y su actitud de alianzas con los indios sugiere que, como haría más tarde Cortés, su idea no era conquistar para España sino para sí y los suyos. Es lo que se ha denominado la actitud Comunera de los conquistadores, paralela a la presencia flamenca en la corte y el reparto de poderes de Felipe el Hermoso y Carlos, al margen y en contra de la nobleza española, los testamentos reales y las leyes de sus reinos. Cita el cronista real Pedro Mártir: “Por estos procuradores (Quicedo y Colmenares), por Enciso, Zamudio y otro bachiller en jurisprudencia llamado Baeza... supe yo lo acontecido” (p. 472, T. I). Dice (Enciso) del río Marañón que está a 300 leguas del cabo y “desde este río Marañón hasta el río que dicen la Mar Dulce (Amazonas) hay 25 leguas” (p. 346, Los Pinzones, Manzano, T. I). En 1513 Enciso compareció ante Diego Barbosa “alcaide de los alcázares y atarazanas de Sevilla”, en relación con una casa que tenía delante de la Casa de Contratación (APS, i/939), en el barrio de Triana y muy cerca de la Torre del Oro. La fecha del nombramiento de Pedrarias fue el 27 de Julio de 1513, como gobernador y capitán general de Tierra Firme, llamada desde entonces Castilla de Oro, donde se hace constar que no gobernará “la tierra que descubrieron Bicente Yáñez Pinçón y Juan Díaz de Solís ni la provincia de Paria... porque estas dos partes de tierra, a causa de estar muy lejos de donde vos habéis de residir, no las podriais gobernar” (Archivo de Indias, Panamá, legajo 233, Lib. I, fol. 33). Con Gonzalo Fernández de Oviedo como veedor y con el grupo bizarro de Fernández de Enciso, Bernal Díaz, etc., fue a Darién, “Castilla de Oro”, en abril de 1514. Vicente Yáñez Pinzón “anduvo en disponer la armada de Pedrarias en muchas cosas”. Esta se inicia en una orden del Rey Fernando el Católico a los oficiales de la casa de Contratación, datada en 31 de Mayo de 1513: “Libro de los despachos de tierra firme, que se enpeçó en Valladolid a treynta y uno de mayo de MDXIII años”. “En 1514, expresamente para la armada de Pedrarias Dávila, que al parecer iba falta de pilotos experimentados al no embarcar en ella Vicente Yáñez, se nombraron pilotos a Juan Serrano y micer Antonio Mariano” (J. Manzano, tomo 2, p. 552). Vicente Yáñez adquirió y acondicionó tres carabelas de la gran armada: la Santa María de la Merced, pilotada por Pedro de Ledesma, la Concepción (nao capitana llevando en el viaje por maestre a Juan de Miño –o del Myño-, el Mozo), y la Sancti Spiritus, las dos últimas compradas en Portugal. También nombró el rey a petición de Pedrarias para su embarque en la armada a Juan Vespucio (sobrino de Américo, ya fallecido) y Andrés de San Martín. Vicente Yáñez, también dispuesto a sustituir al cesado “por inútil para el cargo” Alonso Dorta en la Sancti Spiritus, tuvo que desistir por problemas de salud y fue sustituido por Rodrigo Yañez, en 15 de marzo de 1514. Gonzalo Fernández de Oviedo, embarcado en uno de los navíos, dice que salieron del puerto de Sanlúcar el domingo de Carnestolendas de 1514, que cayó aquel año en 26 de febrero, pero a poco de salir una tormenta hundió algunos barcos y les hizo regresar. La partida definitiva sería “el Martes Santo, que se contaron once días de abril”, de 1514.

Martín Fernández de Enciso regresó en abril de 1514 a Castilla de Oro con Pedrarias Dávila, para quien realizó una invasión del territorio sinú, y obtuvo después esclavos con Pedrarias el mancebo. Fue más tarde en busca del oro del cacique Dabeiba (o Dabaybe, en Colombia), tal vez con Balboa que también estuvo allí, con el objetivo de conseguir información de los indios respecto a dónde existían yacimientos de oro. Dijo, al parecer, que era muy razonable que el rey enviara hombres para exigir a los indios idólatras que le entregaran sus tierras, pues se las había dado a él el Papa. Si los indios se negaban, podía con toda justicia declararles la guerra, matarlos y esclavizar a los que no murieran en la batalla, exactamente como Josué había tratado a los habitantes de la tierra de Canaán. El cacique sinú dijo que el Papa debía de estar borracho cuando entregó América al rey de España. Su monumento a San Pablo en Valladolid cita la conquista de Jericó por Josué. Desde su cargo de alguacil mayor, Enciso consiguió la destitución de Balboa como gobernador interino del Darién, pero el rey Fernando nombra a Vasco Núñez Adelantado del Mar del Sur. Regresa Balboa de sus exploraciones en 1518 ante la llegada de un nuevo gobernador, Lope de Sosa, pero temiendo que declare contra él, Pedrarias le hace procesar por el licenciado Espinosa, acusado de múltiples cargos, como la muerte de Nicuesa. Condenado con otros cuatro compañeros Pedrarias le hará matar por el hacha del verdugo, pese al matrimonio con su hija, en la plaza de Acla, el 14 de enero de 1519. “Vasco Núñez de Balboa, que era quince años más joven que Ponce de León, fue muerto por orden del gobernador de Darién, Pedrarias Dávila...” (J. Verne). En el momento de la llegada de Pedrarias, la fortuna personal de Balboa era de unos 10.000 castellanos, según narra fray Juan de Quevedo a Toribio Cintado, cit. en Altolaguirre. Una buena razón para el insaciable Pedrarias. Pedrarias era ”un aristócrata viejo, duro y absolutamente ignorante del mundo en el que iba a actuar” (Tuñón de Lara), murió el 6 de marzo de 1531 en León. Gonzalo Fernández de Oviedo dijo que debía ser el responsable de la muerte de al menos dos millones de indios.

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557) provenía de un dilatado linaje de escribanos conversos. Comenzó su carrera en 1485 como “mozo de cámara” del duque de Villahermosa, hijo bastardo del rey Juan II de Aragón. El 11 de abril de 1514 fue con Pedrarias a Darién en calidad de veedor, y allí leyó por primera vez el Requerimiento (escrito en su redactado final por M. F. de Enciso). Tras ir a Flandes y Madrid regresó en 1520 a Darién donde permaneció cinco años mientras Cortés estaba en México. Escribió en 1526 la Historia Natural y Moral de Nueva España.


Bernal Díaz del Castillo . Bernal Díaz del Castillo (1495 ó 1496-1568) en 1514 dejó Castilla de Oro, con Pedrarias Dávila, para ir a Darién. Tuvo una disputa con Balboa. Más tarde fue a Cuba. “El soldado-cronista Bernal Díaz da por nuevo el descubrimiento de Yucatán en 1517 (en 1507 Juan Díaz de Solís, con Yáñez Pinzón, descubrió Yucatán), pues tomó parte de la desdichada expedición de Hernández de Córdoba, cuyo piloto era Antón de Alaminos, el descubridor de la corriente del golfo en Florida años antes con Ponce de León” (Ramón Ezquerra, citado por Juan Manzano: Los Pinzones y el Descubrimiento de América). No obstante, dice Manzano: “Basándonos en las Décadas de Anglería (1511) y en los escasos pero muy valiosos datos que del presente viaje nos proporciona la Suma de Geografía, de Martín Fernández de Enciso (Sevilla, 1519), autor que, según Molina Argüello, sin duda utilizó una Relación original de este viaje, colegimos que la armada de Vicente Yáñez, cuando salió de la bahía de la Navidad, reconoció toda la costa oriental de Yucatán, hasta doblar el cabo Catoche, continuando después por la costa norte de esta península, en la que debió hacer su última escala en la bahía de los Lagartos (actual río de Lagartos). En el mapa de las Décadas anglerianas (1511) sólo figuran dos nombres en el sector de costa recorrido ahora por la expedición de Pinzón y Juan Díaz de Solís”. Narra Bernal Díaz en su Historia verdadera de la conquista de Nueva España, 70: “Y él dijo que se decía Jerónimo de Aguilar y que era natural de Écija, y que tenía órdenes de evangelio; que había ocho años que se había perdido, él y otros quince hombres y dos mujeres, que iban desde el Darién hasta la isla de Santo Domingo (La Española), cuando hubo unas diferencias y pleitos de un Enciso y Valdivia (el navío capitaneado por Valdivia se había fugado en 1511 de Darién –actual Panamá- durante los desórdenes causados por el enfrentamiento entre Balboa y Diego de Nicuesa). Y dijo que llevaba diez mil pesos de oro y los procesos de unos contra los otros, y que el navío en que iban dió en los Alacranes, que no pudo navegar, y que en el batel del mismo navío se metieron él y sus compañeros y dos mujeres, creyendo tomar la isla de Cuba o Jamaica, y que las corrientes eran muy grandes, que les echaron en aquella tierra, y que los calachionis (caciques) de aquella comarca los repartieron entre sí, y que habían sacrificado a los ídolos a muchos de sus compañeros... y que no habían quedado de todos sino él y Gonzalo Guerrero... que no quiso venir...”. ¿Había más de un Enciso? ¿Tal vez el Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés que estuvo en los mismos años que Martín en aquella zona?

La Suma Geografica

A partir de entonces no existe ninguna referencia a Martín Fernández de Enciso, hasta que en 1519 aparece publicada en Sevilla su obra, el primer texto de náutica impreso en España, la Suma de geographia que trata de todas las partes del mundo y largamente del arte del marear, que constituyó la primera publicación de geografía referida al Viejo y Nuevo Mundo. Fue escrita en conexión con la Casa de la Contratación, institución sevillana, como se escribieron la mayor parte de textos dedicados al arte de navegar o marear. La primera parte de la obra es un manual de navegación, traducción de otra obra escrita en portugués por Andrés Pires en 1518. En ella expone una tabla de declinaciones solares y métodos para calcular con un cuadrante la altitud del sol y de la estrella polar. También incluye un resumen de teoría metereológica basada en los escritos de Pierre d’Ailly. En esta parte de la obra Enciso reúne los conocimientos de las autoridades antiguas y medievales con la experiencia náutica de su tiempo. En la segunda mitad del libro realiza una exposición geográfica de la tierra, sobre todo referido a las costas. La obra estaba ideada para que fuese acompañada por un Mapamundi, pero los recelos que podrían haberse suscitado con Portugal por motivo de las zonas limítrofes, hicieron aconsejable que no se publicase (ver Enciclopedia de España). El Mapamundi de Martín de Enciso existía pues pero permaneció incógnito, ¿o es el que usaban los Yáñez Pinzón, resultado de las expediciones de Colón, Hojeda, Bastidas, da Gama, de la Cosa, Pizarro y el propio Juan Sebastián Elcano, además del propio Enciso? El de Piri Reis, almirante turco que mostraba las costas de América del Sur y la Antártida, sería de 1519 ó 1521. Apenas hubo llegado a España Francisco Pizarro (partido de Panamá en la primavera de 1528, con Pedro de Candia) fue encarcelado por órdenes de su viejo compañero Enciso, a causa de la deuda contraída durante sus días en la colonia de Darién, aunque, por sus méritos y las protestas de quienes le veían como a otro Cortés, fue liberado, trasladado a Toledo y perdonado por Carlos, que recibió las riquezas que llegaban desde Perú. Entre los hombres que cruzaron la línea marcada en tierra por Pizarro en Perú estaban: Alonso de Molina, Cristóbal de Peralta, Alonso Brizeño, Juan de la Torre y Francisco Rodríguez de Villafuertes. En la capitulación de la reina Juana de 26 de julio de 1529 se dan trece nombres.

Encisos de Berja

El manifiesto de los Comuneros de Castilla, vencidos en Villalar, en abril de 1521, estaba firmado por el Bachiller Denciso.

Hacia 1640, siendo Diego Brizeño y Bazán capitán y gobernador de Adra y Zeledón de Enciso y Juez, alcalde de los hijosdalgo de Berja, ambos participaron con mucho lujo en las fiestas de cañas y pelota, apadrinando el gobernador, en 1643 y 1645, a Melchor y a Félix de Enciso y Plata, hijos de Magdalena de la Plata del Toro y Almenara, hija de Francisco de la Plata e Isabel del Toro. Este Zeledón, nacido en Berja en 12 de enero de 1590, era viudo de doña Juana de Baldés, hija del capitán Luys de Baldés, gobernador de Adra, y hermana de Gaspar y Balthasar de Baldés, caballeros de Santiago. Los hermanos Luis y Francisco de Enciso y Valdés (Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés) eran los hijos de este primer matrimonio, primos hermanos de Juan de Enciso, y desaparecieron en Nueva España (México y la mitad occidental de los actuales Estados Unidos), “en un lugar llamado el Soduz”, hacia inicios del siglo XVII. Tras esta última noticia llegada por carta a España, el padre de estos Encisos, Zeledón de Enciso y Juez, pasa diez años sin más nuevas, dándolos por muertos en su testamento de 1663. Al sur del lago Ontario, en el estado de Nueva York y frontera con Canadá, se hallan varios toponímicos que, extrañamente, llevan nombres españoles y uno de ellos es Punta Sodus. ¿Llegó una desconocida expedición española hasta allí? La hija del capitán Luis de Enciso Valdés y María de Biedma, Beatriz Enciso Valdés, desposó con su primo Zeledón de Enciso y Molina (nacido en Paterna, 1655), hijo de Diego Enciso y Plata y Andrea de Miolina, con dispensa eclesiástica. El hermano mayor de Zeledón Enciso y Juez, el Licenciado Juan de Enciso, abogado en Berja y alcalde por los hijosdalgo, podría ser el mismo Juan de Enciso que fue en los años 1625 a 1635, aproximadamente, secretario del Conde de Lemos y del ducado de Alba. Sus dos hijos con Andrea de Abendaño, Fernando y Zeledón, fueron alcaides de la Alhambra y Torres Bermejas, en Granada. El hijo mayor de Zeledón Enciso Juez con Magdalena de la Plata, Diego de Enciso y Plata (Berja, 24 de enero de 1627), desposó a Andrea de Molina en Berja, el 30 de noviembre de 1651, y en segundas nupcias, el 9 de enero de 1666, a su cuñada, Isabel de Mercado, viuda del capitán Joseph de Molina, hermano de Andrea de Molina. El primogénito de Diego, Joseph Antonio (Berja, 30-XI-1651) de Enciso y Molina, desposará a Andrea de Peralta, también de antigua familia hidalga. La bisabuela de Diego de Enciso y Plata era Inés de la Torre, esposa de Cristóbal de Enciso, hijodalgo por línea recta de barón y “caballero de espuela dorada armado por merced del rey”, del linaje de los Enciso de Arnedo (La Rioja). En su testamento de 1570 comentan tener un hijo en Indias, del que no se cita el nombre. Otro hijo, Zeledón de Enciso de la Torre, que casará con Isabel Juez, aparece en el Libro de Apeo y Repartimento de Berja, donde recibe tierras tras la expulsión de los moriscos, en 1576.

ENSIS IN TERRIS

ENSIS IN CAELIS

Viaje de Vasco Núñez de Balboa

América Latina en la época colonial, I. La conquista española y las colonias de América.
Venezuela, política, sociedad, economía. Estudios de política exterior.
Valdivia fue enviado a Santo Domingo en 1511 para informar de la disputa entre Balboa y Nicuesa. El y su tripulación se fueron a pique después de atracar en Las Víboras. Algunos, Valdivia entre ellos, fueron capturados, sacrificados y comidos por indios antropófagos.

Resumen de "El enigma Enciso" por Carlos Acózar Gómez

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2006 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Sub-domains

CDRoms - Magnatune - Librivox - Liber Liber - Encyclopaedia Britannica - Project Gutenberg - Wikipedia 2008 - Wikipedia 2007 - Wikipedia 2006 -

Other Domains

https://www.classicistranieri.it - https://www.ebooksgratis.com - https://www.gutenbergaustralia.com - https://www.englishwikipedia.com - https://www.wikipediazim.com - https://www.wikisourcezim.com - https://www.projectgutenberg.net - https://www.projectgutenberg.es - https://www.radioascolto.com - https://www.debitoformtivo.it - https://www.wikipediaforschools.org - https://www.projectgutenbergzim.com